robot de la enciclopedia para niños

Francesc Macià para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francesc Macià
Macia 2a tongada scans 003 editora 8 44 1.jpg
Fotografiado en 1925

Senyal de la Generalitat de Catalunya.svg
Presidente de la Generalidad de Cataluña
17 de abril de 1931-25 de diciembre de 1933
(en funciones hasta el 14 de diciembre de 1932)
Predecesor Ninguno
Sucesor Lluís Companys

Escudo de la Segunda República Española.svg
Diputado en las Cortes
por Lérida
1931-1933

Escudo de España 1874-1931.svg
Diputado en las Cortes
por Borjas
1907-1923

Senyal de la Generalitat de Catalunya.svg
Diputado del Parlamento de Cataluña
por Lérida
1932-1933

Información personal
Nacimiento 21 de septiembre de 1859
Villanueva y Geltrú
Fallecimiento 25 de diciembre de 1933
Barcelona
Causa de muerte Apendicitis
Sepultura Cementerio de Montjuic
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Eugènia Lamarca i de Mier
Información profesional
Ocupación militar y político
Rama militar Fuerzas Armadas
Rango militar Teniente coronel
Partido político Estat Català
Esquerra Republicana de Catalunya
Firma
Firma de Francisco Maciá.svg

Francesc Macià i Llussà (nacido en Villanueva y Geltrú el 21 de septiembre de 1859 y fallecido en Barcelona el 25 de diciembre de 1933) fue un importante político y militar español. Alcanzó el rango de teniente coronel en el Ejército de Tierra. Macià fue presidente de la Generalidad de Cataluña y uno de los fundadores de los partidos Estat Català y Esquerra Republicana de Catalunya. Tras su fallecimiento a los 74 años, Lluís Companys lo sucedió al frente de este último partido.

La vida de Francesc Macià

Francesc Macià nació en Villanueva y Geltrú el 21 de septiembre de 1859. A los quince años, ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara. Después de cinco años de formación, fue destinado a Madrid como teniente en la sección de telegrafía. Más tarde, fue enviado a Sevilla con el grado de capitán en 1882 y luego a Lérida, donde llegó a ser teniente coronel.

En 1888, se casó con Eugenia Lamarca. En 1896, el teniente coronel Macià se ofreció como voluntario para ir a Cuba, pero su solicitud no fue aceptada.

Macià dejó el ejército después de un incidente en 1905. Unos militares atacaron la imprenta de un semanario que había publicado una caricatura que no les gustó. En lugar de castigar a los militares, se les dio la razón, y los creadores de la caricatura fueron juzgados por un tribunal militar. Este suceso llevó a la creación de la Solidaridad Catalana, y Macià comenzó su carrera en la política.

Sus primeros pasos en la política

Francesc Macià se presentó como candidato a diputado en las elecciones del 21 de abril de 1907. Lo hizo en las listas de la Solidaridad Catalana, representando a Barcelona. Su coalición tuvo mucho éxito, obteniendo 44 de los 47 escaños de Cataluña. Sin embargo, en 1908, se retiró de las Cortes.

Volvió a ser elegido diputado en varias ocasiones: en 1914, 1916, 1918, 1919, 1920 y 1923. En el Congreso, al principio se dedicó a mejorar España, pero poco a poco se inclinó hacia las ideas republicanas.

A finales de 1918, fundó la Federació Democràtica Nacionalista, un pequeño grupo político con ideas de izquierda. En julio de 1922, fundó una organización llamada Estat Català («Estado Catalán»).

Durante la dictadura de Primo de Rivera

En 1923, después de que Miguel Primo de Rivera tomara el poder, Francesc Macià se fue a vivir a Francia. Primero se estableció en Perpiñán y luego se mudó a París. Durante este tiempo, desde Estat Català, Macià buscó la forma de lograr cambios importantes. Recibió ayuda económica de comunidades de catalanes que vivían en Sudamérica y apoyó varios intentos de cambio en España.

Archivo:MaciàParísTorrès
Macià en París en 1927

En 1925, Macià viajó a Moscú para intentar conseguir apoyo, pero no tuvo éxito. Allí se reunió con importantes figuras políticas.

En 1926, durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, Macià organizó un plan para entrar en Cataluña desde Francia con un grupo de voluntarios. El objetivo era iniciar un levantamiento y proclamar una república catalana. Este plan, conocido como el «complot de Prats de Molló», no llegó a cruzar la frontera franco-española. La policía francesa los detuvo en Prats de Molló. Este suceso hizo que Macià ganara mucha popularidad en Cataluña. Después de ser detenido, Macià fue enviado a Bélgica.

Tras vivir unos meses en Bruselas, Macià entró de forma secreta en Argentina, donde residió más de medio año. Después de visitar a las comunidades de catalanes en Uruguay, Argentina y Chile, llegó a Cuba en agosto de 1928. En La Habana, fundó el Partido Separatista Revolucionario de Cataluña. Como presidente, estudió la posibilidad de crear una República Catalana con un gobierno democrático.

La Segunda República Española

Cuando la dictadura del general Primo de Rivera terminó en enero de 1930, Macià regresó a España el 22 de febrero de 1931. Fue elegido diputado a Cortes en 1931 y también en 1933. En 1931, Estat Català se unió con el Partit Republicà Català de Lluís Companys y el grupo L'Opinió para fundar el nuevo partido Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).

Archivo:Generlidad Cataluña Ayuntamiento Barcelona Rafael Casanova
Acto de homenaje a Rafael Casanova en 1931 presidido por Francesc Macià
Archivo:Manuel Ainaud Sanchez 3
Fotografiado junto a Manuel Ainaud en 1932

El 14 de abril de 1931, las elecciones municipales llevaron a la Segunda República española. En Cataluña, ERC obtuvo la mayoría. Ese mismo día, desde el balcón del Palacio de la Generalidad de Cataluña, Macià proclamó la República Catalana. Su proclamación se adelantó unas horas a la proclamación de la Segunda República española en Madrid. Al día siguiente, 15 de abril, Macià envió instrucciones a los ayuntamientos de Cataluña para la proclamación de la república catalana.

La proclamación de la República Catalana por Macià generó un desacuerdo con el recién formado Gobierno provisional de la República. Para resolverlo, tres días después, tres ministros del Gobierno provisional llegaron a Barcelona para negociar. Llegaron a un acuerdo: Macià aceptó que el Gobierno provisional presentaría un estatuto de autonomía para Cataluña en las futuras Cortes.

En la práctica, después de las negociaciones, Macià dejó la idea de la República Catalana. El gobierno de Cataluña pasó a llamarse Generalitat de Catalunya.

Con la creación del parlamento catalán, Macià fue elegido diputado por dos zonas diferentes: Lérida y Barcelona ciudad. Tuvo que renunciar a una de ellas. Fue elegido presidente de la Generalidad con 63 votos a favor en el parlamento catalán el 14 de diciembre de 1932. Se mantuvo en el cargo hasta su fallecimiento en 1933.

Durante su tiempo como presidente, hubo algunos conflictos sociales, como la huelga general de Barcelona en septiembre de 1931. Macià era visto como un líder que defendía con fuerza la identidad catalana y las ideas democráticas.

¿Cómo era Francesc Macià?

Según Cruells Pifarré, Francesc Macià era un hombre de acción, más que de palabras. Tenía ideas sencillas y no se complicaba con teorías políticas muy complejas. En resumen, no tenía una formación filosófica o ideológica especial.

Su fallecimiento

Francesc Macià falleció a causa de una apendicitis aguda el 25 de diciembre de 1933, a los setenta y cuatro años. Fue sucedido al frente de la Generalidad de Cataluña por Lluís Companys.

Durante la guerra civil española, para evitar que su cuerpo fuera dañado, se intentó trasladar los restos de Macià. Sin embargo, hubo confusión sobre dónde estaba enterrado. Finalmente, se confirmó que su cuerpo permanecía en su tumba original en el Cementerio de Montjuic.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francesc Macià Facts for Kids

Archivos personales

Los documentos personales de Francesc Macià se guardan en la CRAI Biblioteca Pavelló de la República de la Universidad de Barcelona. Incluyen cartas, escritos y recortes de prensa relacionados con su vida y su trabajo.

kids search engine
Francesc Macià para Niños. Enciclopedia Kiddle.