robot de la enciclopedia para niños

Fondo Verde del Clima para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fondo Verde del Clima
Emblem of the United Nations.svg
Acrónimo GCF
Tipo organización
Forma legal activo
Fundación 2010
Director Ejecutivo Yannick Glemarec
Sitio web www.greenclimate.fund

El Fondo Verde del Clima (conocido como GCF por sus siglas en inglés) es una organización muy importante que se creó en 2010. Su objetivo principal es ayudar a los países en desarrollo a enfrentar los desafíos del cambio climático. Esto lo hace de dos maneras: ayudándolos a adaptarse a los cambios que ya están ocurriendo y a reducir las causas del cambio climático.

El GCF forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Funciona como un mecanismo financiero para apoyar proyectos y programas en estos países.

Fondo Verde del Clima: Ayudando al Planeta

¿Qué es el Fondo Verde del Clima?

El Fondo Verde del Clima es como una gran alcancía internacional. Su propósito es reunir dinero de países más desarrollados para invertirlo en proyectos que protejan el medio ambiente y ayuden a las comunidades a vivir mejor frente al cambio climático.

Se espera que el GCF sea una herramienta clave para alcanzar la meta de reunir 100 mil millones de dólares al año para el año 2020. Este dinero se usaría para financiar acciones relacionadas con el clima.

¿Cómo se organiza el Fondo?

El GCF está dirigido por una junta de 24 miembros. La mitad de estos miembros son de países desarrollados y la otra mitad de países en desarrollo.

También cuenta con una secretaría, que es el equipo que se encarga del día a día del Fondo. La sede de la secretaría está en Songdo, una ciudad en Corea del Sur.

Además, el Fondo trabaja con "entidades acreditadas". Estas son organizaciones internacionales, nacionales o privadas. Ellas actúan como intermediarias para llevar el dinero a los proyectos en los diferentes países.

El Consejo del GCF está formado por los 194 países que firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este Consejo decide las estrategias y supervisa cómo funciona el Fondo.

¿Cómo empezó el Fondo Verde del Clima?

La idea del Fondo Verde del Clima surgió en 2009, durante una reunión importante en Copenhague, Dinamarca. Se llamó el "Acuerdo de Copenhague".

El GCF se estableció oficialmente en 2010, en otra reunión de las Naciones Unidas en Cancún, México. Las reglas para su funcionamiento se aprobaron en 2011, en Durban, Sudáfrica.

Al principio, el Banco Mundial fue el encargado de administrar el dinero del Fondo de forma temporal. Se creó un comité especial para diseñar cómo funcionaría el GCF. Este comité trabajó durante 2011 y presentó un informe. Gracias a este informe, se decidió que el GCF sería una parte fundamental del sistema financiero de la CMNUCC.

Archivo:2010 UN Climate Talks
Conversaciones en la COP-16 en Cancún.

¿De dónde viene el dinero?

El Fondo Verde del Clima tiene la meta de recaudar mucho dinero para sus proyectos. Se fijó el objetivo de conseguir 100 mil millones de dólares al año para 2020.

Los países que aportan dinero al Fondo se han comprometido a dar 10.3 mil millones de dólares. Este dinero se usará para inversiones durante un período de 4 años.

La Unión Europea no da dinero directamente al GCF. Son sus países miembros los que contribuyen. En 2016, los países de la Unión Europea prometieron casi la mitad de los recursos del Fondo, unos 4.7 mil millones de dólares.

Hasta febrero de 2020, se habían prometido 10.3 mil millones de dólares y se habían confirmado 8.24 mil millones de dólares.

Algunos países en desarrollo han expresado su preocupación por la falta de fondos prometidos. También les preocupa que el Fondo dependa mucho de la inversión del sector privado.

El expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió que su país aportaría 3 mil millones de dólares al Fondo. En enero de 2017, transfirió una segunda parte de 500 millones de dólares.

Archivo:Paris climate agreement chart
Contribuciones del Acuerdo de París sobre el clima por país o región.

¿Qué tipo de proyectos apoya?

El Fondo Verde del Clima apoya muchos tipos de proyectos para ayudar a los países en desarrollo. Estos proyectos buscan reducir el cambio climático y ayudar a las personas a adaptarse a sus efectos. Algunas categorías de proyectos son:

  • Energías Limpias: Proyectos que usan fuentes de energía como el sol, el viento o el calor de la Tierra. También buscan que usemos la energía de forma más eficiente en casas, transporte e industrias.
  • Agricultura y Agua: Iniciativas para que la agricultura sea más sostenible y para usar el agua de forma inteligente. Esto ayuda a enfrentar las sequías y asegura que haya suficiente comida.
  • Infraestructura Segura: Construir o mejorar edificios y carreteras para que puedan resistir eventos climáticos extremos, como inundaciones o huracanes.
  • Protección de la Naturaleza: Proyectos para cuidar los bosques, restaurar manglares y proteger la diversidad de plantas y animales. Esto ayuda a absorber el carbono y protege las costas.
  • Transporte Ecológico: Desarrollar sistemas de transporte público eficientes y promover el uso de vehículos que no contaminen.
  • Sistemas de Alerta: Mejorar la capacidad de los países para predecir desastres naturales y preparar a las comunidades para responder a ellos.
  • Manejo de Residuos: Promover el reciclaje y la gestión adecuada de la basura para reducir los gases que causan el efecto invernadero.

Logros importantes del Fondo

Desde su creación, el Fondo Verde del Clima ha logrado cosas importantes para combatir el cambio climático:

  • Más Proyectos: Entre 2020 y 2023, el GCF financió 216 proyectos. El valor total de estos proyectos fue de 12 mil millones de dólares. Si se suma el dinero de otros colaboradores, el total superó los 45 mil millones de dólares. Estos proyectos se realizaron en 129 países y abarcan desde agricultura hasta energía renovable.
  • Procesos más Rápidos: El GCF ha hecho sus procesos de aprobación más rápidos. Esto permite que los fondos lleguen antes a los proyectos, incluso a los más pequeños.
  • Ayuda a Comunidades: El Fondo ha apoyado directamente a comunidades vulnerables. Por ejemplo, en Vanuatu, se destinaron hasta 250 millones de dólares para iniciativas locales. También se ha facilitado que las organizaciones locales accedan a los fondos sin depender tanto de intermediarios internacionales.
  • Recaudación de Dinero: En su primer período (2015-2019), el Fondo recaudó 10.3 mil millones de dólares. En el segundo período (2020-2023), los compromisos de dinero aumentaron mucho, mostrando que hay más confianza en el GCF.
  • Mejora Continua: El Fondo ha mejorado sus estrategias para atraer dinero de fuentes privadas y públicas. Esto ayuda a crear mercados más sostenibles y a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Desafíos y debates

El Fondo Verde del Clima ha enfrentado algunos desafíos y debates importantes:

  • ¿Cómo se consigue el dinero?: Una de las preguntas es cómo se va a recaudar todo el dinero necesario.
  • El papel de las empresas privadas: Se discute cuánto deben participar las empresas privadas en la financiación de los proyectos.
  • Control de los países: También se debate cuánto control deben tener los países sobre los recursos que reciben.
  • Transparencia: Es importante que el consejo del GCF sea transparente en sus decisiones.
  • ¿Necesitamos otra institución?: Algunos se preguntan si era necesario crear una nueva institución para el clima, o si esto podría dividir aún más el dinero que se destina a la protección del clima.

El papel del sector privado

Un tema muy debatido es cómo el GCF debe trabajar con el sector privado. Muchos países desarrollados quieren que el Fondo atraiga grandes inversiones de empresas y fondos de pensiones.

Sin embargo, varios países en desarrollo y organizaciones no gubernamentales creen que el Fondo debería enfocarse en ayudar a las pequeñas empresas y a las personas con menos recursos. Quieren que el dinero beneficie directamente a las comunidades más necesitadas.

¿Es dinero "nuevo" y "adicional"?

Los acuerdos de Cancún establecieron que el dinero que se aporte a los países en desarrollo para el clima debe ser "nuevo" y "adicional". Esto significa que no debe ser dinero que ya se estaba dando como ayuda al desarrollo.

Sin embargo, no hay una definición clara de qué significa "adicional". Esto ha causado problemas al evaluar si las reducciones de gases de efecto invernadero son realmente nuevas.

La importancia de la participación local

Para que el dinero se use de la mejor manera y se logren cambios reales, es muy importante que todas las personas y comunidades afectadas participen en los proyectos. Si no hay colaboración de la gente local, es más difícil alcanzar los objetivos.

Algunos expertos sugieren que cada país debería tener "entidades nacionales de aplicación". Estas serían responsables de llevar a cabo los proyectos a nivel local. Esto evitaría que los gobiernos centrales se involucren demasiado, ya que a veces han dificultado el flujo de ayuda internacional.

El debate sobre los combustibles fósiles

En una reunión en Corea del Sur en 2015, el consejo del GCF debatió si debía prohibir la financiación de proyectos relacionados con los combustibles fósiles (como el petróleo o el carbón, que producen gases de efecto invernadero al quemarse).

Países como Japón, China y Arabia Saudí se opusieron a esta prohibición. Algunos activistas ambientales criticaron esta decisión, diciendo que el Fondo debería enfocarse solo en energías limpias. Si el GCF no financia proyectos de combustibles fósiles, estos tendrían que buscar otra financiación, lo que podría hacerlos más caros y menos atractivos.

Entidades que trabajan con el Fondo

El dinero del GCF se distribuye a través de "entidades acreditadas". Estas son organizaciones que han sido aprobadas por el Fondo para gestionar los proyectos. Algunas de ellas son:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Green Climate Fund Facts for Kids

kids search engine
Fondo Verde del Clima para Niños. Enciclopedia Kiddle.