robot de la enciclopedia para niños

Fondillón para niños

Enciclopedia para niños

El fondillón es un tipo de vino dulce muy especial que se elabora en la provincia de Alicante, en España. Se hace únicamente con uvas de la variedad monastrell. Lo que lo hace único es que, aunque tiene una alta concentración de alcohol (alrededor de 18 grados), todo ese alcohol proviene del azúcar natural de la uva, sin añadir nada extra.

Este vino fue muy famoso desde el siglo XV, pero por diferentes razones, casi desaparece a principios del siglo XX. Por suerte, hoy en día está recuperando su prestigio y reconocimiento.

Historia del Fondillón

Hasta el siglo XIX, el fondillón era conocido en todo el mundo. Muchos escritores famosos lo mencionaron en sus obras, como William Shakespeare, Alejandro Dumas, Emilio Salgari, Fiódor Dostoyevski y Daniel Defoe. Esto demuestra lo importante que era.

Por ejemplo, Francisco Martínez Motiño, que fue el cocinero principal del Rey Felipe II de España, escribió sobre el fondillón en un libro llamado Conduchos de Navidad. Contó que cuando una embajada de Japón visitó Alicante, los príncipes, al probarlo, exclamaron: "¡Pero si este es el famosísimo 'Vino de Alicante' que tanto renombre tiene en diversos países!".

También hay testimonios de viajeros, como el británico Joseph Townsend en el siglo XVIII, que describió cómo se hacía:

Recogen la uva, separan los granos del racimo y lo extienden sobre cañizos de mimbre bastante elevados; los dejan allí durante quince días, sometidos a la influencia del sol y el viento, para evaporar la humedad superflua, después de lo cual lo prensan... Una vez prensadas, cae con la piel en la cuba donde sufre la fermentación para colorear el vino, que sustraen a continuación para ponerlo en los toneles

¿Dónde se originó el Fondillón?

Antiguamente, este vino se producía en los viñedos de la antigua Huerta de Alicante, en lugares como Muchamiel, San Juan de Alicante y algunas zonas de la propia ciudad de Alicante. Sin embargo, con el crecimiento de las ciudades, estos viñedos desaparecieron.

Ahora, la producción de fondillón se ha trasladado al interior de la provincia de Alicante, donde la uva monastrell crece mejor, lejos de la humedad del mar. Las principales zonas donde se elabora son las comarcas del Alto Vinalopó y Medio Vinalopó, en pueblos como Algueña, Monóvar, Pinoso y especialmente en Villena.

El origen de este vino está relacionado con una antigua forma de arrendar tierras, llamada enfiteusis. Los agricultores no quitaban las vides viejas para poder seguir usando esas tierras. Recogían las uvas de estas vides al final de la temporada, cuando ya estaban muy maduras.

Esta maduración extra de la uva en la planta hacía que acumulara mucho azúcar, lo que le da al fondillón su sabor especial. A veces, después de la cosecha, las uvas se dejaban secar al sol sobre unas esteras durante un par de semanas para que se concentraran aún más los azúcares. En el interior de la provincia, esto ocurría de forma natural en la propia viña.

Después de la fermentación, que duraba hasta la primavera, se obtenía un líquido con unos 18 grados de alcohol. Este líquido se usaba para rellenar barriles que ya contenían fondillón más antiguo. El nombre "fondillón" viene de que se obtenía del "fondo" de los barriles, que luego se rellenaban con la nueva cosecha.

En el siglo XVI, familias importantes de Alicante, como los Pasqual y los Escocia, empezaron a elaborar este vino. Más tarde, en los siglos XVII y XVIII, otras familias como los Ansaldo, Borunguñó, Canicia, Marbeuf, Spering o Caturla también se dedicaron a su producción.

El Fondillón casi desaparece

En el siglo XIX, una plaga llamada filoxera atacó las vides de toda Europa y casi acaba con el fondillón. Esta plaga afectó al fondillón de dos maneras:

  • Primero, cuando la filoxera destruyó las vides en Francia a finales del siglo XIX, la exportación de vino de Alicante aumentó mucho para cubrir la demanda. Esto hizo que se produjera más vino joven, que daba ganancias más rápido, y se dedicara menos a la lenta elaboración del fondillón.
  • Finalmente, la filoxera llegó a Alicante a principios del siglo XX, reduciendo la cantidad de viñedos. Esto, junto con el crecimiento de la población y el turismo en Alicante, hizo que a mediados del siglo XX casi nadie produjera fondillón y fuera casi olvidado.

El resurgimiento del Fondillón

En la década de 1950, Primitivo Quiles, de la bodega más antigua de Alicante, decidió impulsar de nuevo la producción de fondillón. Utilizó su reserva de 1948, aunque también conservaba una de 1892 que aún se usa hoy.

Más tarde, en los años sesenta, Eleuterio Llorca heredó un barril de fondillón de 1871. Después de conocer a Salvador Poveda, un productor de vino de Monóvar, decidieron usar ese barril para volver a producir fondillón. Hoy en día, varias bodegas del interior de Alicante elaboran este vino, lo que asegura su futuro.

El fondillón también ha despertado interés en países del norte de Europa, especialmente en Rusia, donde se le considera una verdadera joya. Está protegido por la Unión Europea, al igual que otros vinos famosos como el Jerez y el Oporto.

¿Cómo es el Fondillón?

El fondillón tiene un color que cambia del morado al ámbar, y con el tiempo, puede tener tonos de teja. Su sabor es ligeramente dulce, con aromas a uva pasa y a madera. Su concentración de alcohol es alta, entre 16 y 18 grados. Por su sabor y características, es ideal para acompañar postres o como aperitivo.

¿Cómo se elabora el Fondillón?

Para hacer fondillón, las uvas se dejan madurar mucho en la vid antes de ser recogidas. Luego, se secan al sol durante al menos dos semanas. Después, comienza la fermentación, donde la piel de la uva está en contacto con el líquido durante veinte o treinta días.

Cuando la fermentación termina, el líquido se guarda en grandes barriles de roble, preferiblemente de 500 litros o más, aunque lo más común es usar barriles de unos 1500 litros. Puede madurar de dos formas:

  • Crianza estática: Se llena un barril y se deja madurar allí por al menos 10 años.
  • Crianza dinámica: Se usa un sistema tradicional llamado "criaderas y soleras", similar al que se usa para el Jerez.

En ambos casos, el proceso de maduración debe durar al menos 10 años antes de que el fondillón salga al mercado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fondillón Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Fondillón para Niños. Enciclopedia Kiddle.