robot de la enciclopedia para niños

Florencio Aróstegui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Florencio Aróstegui

Logo AP.svg
Vicepresidente Nacional de Alianza Popular
Presidente Manuel Fraga

Escudo del Pais Vasco.svg
Miembro del Parlamento Vasco
por Provincia de Vizcaya
1980-1986

Escudo de Bizkaia 2007.svg
Juntero de las Juntas Generales de Vizcaya
por Bilbao
1983-1987

Información personal
Nacimiento 2 de marzo de 1950
Bilbao (España)
Fallecimiento 4 de noviembre de 1995
Guecho (España)
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Rosario Iturriaga
Educación
Educado en Universidad de Deusto
Información profesional
Ocupación Político y abogado
Partido político Alianza Popular

Florencio Aróstegui Zubiaurre (Bilbao, 2 de marzo de 1950 - Guecho, 4 de noviembre de 1995) fue un político español. También fue parlamentario vasco y juntero. Pertenecía a una familia de abogados y políticos de Bilbao.

Biografía de Florencio Aróstegui

Florencio Aróstegui nació en Bilbao el 2 de marzo de 1950. Su abuelo, Mariano Aróstegui Ugarriza, fue procurador y alcalde de Bilbao en 1923. Su padre, Florencio Aróstegui e Ibarreche, fue abogado y concejal en el Ayuntamiento de Bilbao.

Educación y primeros pasos en la política

Florencio Aróstegui estudió primaria en las Escuelas Pías y bachillerato en el Colegio de los Jesuitas. Luego, estudió Derecho en la Universidad de Deusto.

En 1977, se unió al partido Alianza Popular (AP). Asistió a su primer congreso provincial en Bilbao. En esa época, Manuel Fraga encargó a Miguel Ángel Planas y luego a Jesús Pérez Bilbao que extendieran el partido en el País Vasco. Aróstegui se integró en la organización de AP en Vizcaya.

A finales de 1978, se celebró el Referéndum para la ratificación de la Constitución española. Alianza Popular se dividió, pero Aróstegui apoyó la Constitución junto a Fraga.

Participación en elecciones y debates

En 1979, se convocaron las elecciones generales. Aróstegui fue en la lista por Vizcaya de la coalición Unión Foral del País Vasco, pero no obtuvieron escaños. Después, se celebraron las elecciones municipales de España de 1979. AP no presentó lista en Bilbao, apoyando a Unión de Centro Democrático (UCD).

El Estatuto de autonomía del País Vasco fue aprobado por unanimidad en las Cortes Generales. Sin embargo, durante la campaña del referéndum para aprobarlo, la Coalición Democrática de AP decidió no apoyarlo tal como estaba. El Estatuto fue aprobado en referéndum el 25 de octubre.

Fraga regresó como presidente interino de AP. En el congreso provincial de Vizcaya, Jesús Pérez Bilbao fue elegido presidente y Aróstegui secretario provincial. En el III congreso nacional de AP, Fraga reorganizó el partido. Aróstegui y otros fueron parte del Comité Ejecutivo Nacional.

Elecciones al Parlamento Vasco de 1980

En 1980, se celebraron las primeras elecciones autonómicas al Parlamento Vasco. Florencio Aróstegui fue el candidato a lendakari por AP, encabezando la lista por Vizcaya. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) ganó, y Aróstegui fue elegido diputado por Vizcaya, junto con Santiago de Griñó Rabert por Álava.

En abril, Aróstegui fue nombrado portavoz de AP en el Parlamento Vasco. En su primera intervención, defendió la unidad de España y el estado autonómico. También presentó una propuesta para que el Parlamento Vasco condenara la violencia y pidiera la colaboración ciudadana.

Durante el verano, Aróstegui expresó su deseo de un Euskadi sin violencia. También habló sobre posibles alianzas de gobierno entre UCD y el PNV. En el debate de investidura de Carlos Garaikoetxea como lendakari, Aróstegui criticó su programa.

En diciembre, el presidente Adolfo Suárez se reunió en Vitoria con el lendakari y otras fuerzas políticas vascas. El objetivo era negociar las transferencias de competencias del Estado a la Comunidad autónoma.

Archivo:Propuesta Euskadi 1982
Propuesta de Alianza Popular realizada por Aróstegui (1982).

En 1981, Aróstegui apoyó la visita de los reyes al País Vasco. Durante el discurso del rey en las Juntas Generales de Guernica, hubo una protesta, y Aróstegui defendió la figura del monarca. Después, tras el intento de golpe de Estado, Aróstegui participó en reuniones para tratar la situación política.

También criticó una pastoral de los obispos vascos. Otro debate importante fue la intención del lendakari Garaikoetxea de asumir la lucha contra la violencia, lo que generó reacciones contrarias en UCD y AP.

Durante el verano, el Gobierno de España (UCD) y el PSOE llegaron a acuerdos sobre temas autonómicos. AP se desvinculó de estos acuerdos. Aróstegui se enfrentó al presidente de la cámara vasca, Juan José Pujana (PNV), por no admitir sus propuestas a favor de la Constitución y la unidad de España.

En noviembre, en el tercer congreso provincial de AP-Vizcaya, Aróstegui anunció que el País Vasco no sería un batzoki (sede del PNV). Manuel Fraga también intervino.

Ascenso en la ejecutiva nacional de AP

En 1982, Aróstegui fue reelegido en el segundo congreso regional de AP en el País Vasco. Hizo un llamado a otros grupos para formar una alternativa al PNV.

En el V congreso nacional de AP, Aróstegui fue nombrado vicepresidente nacional. Esto significó un reconocimiento importante a nivel nacional dentro de su partido.

Participó en actos preelectorales en Andalucía. También se mostró contrario al cierre de la central nuclear de Lemóniz tras un incidente.

En julio, la situación se volvió difícil para los miembros de AP.

Desafíos y alianzas políticas

Hubo enfrentamientos con el presidente de la cámara vasca. Las rivalidades entre AP y UCD aumentaron. Marcelino Oreja Aguirre (UCD) presionó a Fraga para obtener mejores puestos en las listas electorales. Aróstegui tuvo que ceder.

En las Elecciones generales de España de 1982, AP se presentó en la Coalición Popular con el Partido Demócrata Popular (PDP) y el Partido Liberal(PL). Ganó Felipe González (PSOE). Fraga se convirtió en el jefe de la oposición.

En el País Vasco, se debatió el tema de la financiación. Aróstegui apoyó la propuesta de un "concierto interno", considerándola parte de la tradición vasca.

En 1983, Aróstegui anunció una gran coalición de centro-derecha para las siguientes elecciones. Se esforzó por mejorar las relaciones con Oreja. También criticó al gobierno socialista.

Se tomaron nuevas medidas de seguridad contra la violencia, que Aróstegui apoyó. Se dio cuenta de que Alianza Popular en el País Vasco se estaba acercando a las ideas democristianas.

Tras un incidente en el Banco de Vizcaya en febrero, hubo una gran manifestación en Bilbao. En marzo, se convocaron nuevas elecciones municipales y a las Juntas Generales. AP pudo presentar candidatos en los ayuntamientos vascos. Aróstegui fue elegido miembro de las Juntas Generales de Vizcaya.

Reestructuración política y nuevos roles

Archivo:Coalicion Popular Vasca 1984
A la izquierda Mayor Oreja con Fraga, presidiendo un acto de la Coalición Popular; en el centro de la imagen, Aróstegui con (?) y a continuación Juan Antonio Montesinos con Javier Zarzalejos (dcha). Bilbao, Elecciones vascas 1984

Para fortalecer la Coalición en el País Vasco, se creó una nueva estructura. Estaba liderada por Jaime Mayor Oreja (PDP), con Aróstegui como segundo y Javier Zarzalejos (AP) como secretario.

A finales de julio, Aróstegui pidió que la bandera de España ondeara en el Parlamento Vasco. La petición fue neutralizada por el PNV. Fraga reunió al Comité político de la Coalición Popular del País Vasco.

En septiembre, Aróstegui acompañó a Fraga a la residencia del lendakari Garaikoetxea para conocer el plan de ayuda por las inundaciones. Aróstegui pidió garantías al gobierno vasco para el uso correcto de las ayudas.

En octubre, Aróstegui se mostró decepcionado con el discurso de Garaikoetxea. También se mantuvo firme ante situaciones difíciles. Tanto AP como PSOE apoyaron nuevas medidas contra la violencia. Aróstegui denunció el doble lenguaje de los socialistas.

En noviembre, se celebró el tercer congreso de AP en el País Vasco. Iñigo de Otazu Zulueta fue elegido presidente regional y Aróstegui secretario regional.

Elecciones al Parlamento Vasco de 1984

En diciembre, Aróstegui recibió con satisfacción la noticia de que la bandera nacional ondearía junto a la ikurriña en Ajuria Enea el día de la Constitución. Sin embargo, se anunció que Jaime Mayor Oreja sería el candidato a lendakari por la Coalición Popular, lo que causó problemas internos en el partido.

Aróstegui aceptó la decisión y se mantuvo como número uno por Vizcaya. La orientación de AP vasca hacia la democracia cristiana se consolidó. Aróstegui trabajó con Mayor Oreja en la campaña electoral.

La Coalición Popular obtuvo siete escaños, dos por Vizcaya: Aróstegui y Joaquín Mª Aguirraga. Después de las elecciones, el PNV tuvo dificultades internas. Garaikoetxea anunció que formaría un gobierno en minoría.

Dificultades personales y políticas

Hubo movimientos internos en AP. Aróstegui fue acusado de no trabajar lo suficiente y de acercarse a una "familia" del PNV. También fue acusado de fraude por un exempleado de una gestoría de la que era socio. Estos hechos llevaron a la apertura de un "expediente informativo" en su contra.

Arturo García Tizón, presidente del Comité de Disciplina de AP, investigó el caso. Aróstegui tuvo que comparecer en medios de comunicación. El problema era que un empleado de la gestoría había cometido una estafa por impagos a Hacienda.

Mientras tanto, el lendakari Garaikoetxea fue criticado en su propio partido y terminó dimitiendo. José Antonio Ardanza fue elegido nuevo lendakari.

Antes de su retiro de la política

En estas circunstancias, Aróstegui publicó un artículo titulado "El Techo de Fraga" para mostrar su lealtad a Fraga. Defendió a su líder y criticó a los socialistas. También mencionó que en el futuro AP podría llegar a acuerdos con el PNV.

En el 4º congreso regional de AP en Bilbao, Aróstegui ya no formaba parte de la Ejecutiva. Meses después, escribió un texto junto con Fernando Sánchez, concejal de Bilbao, en defensa de las personas afectadas por la violencia.

A principios de 1986, se celebró el Referéndum de la OTAN. En el VII congreso nacional de AP, Fraga se debilitó. Finalmente, Aróstegui fue acusado formalmente por su sucesor, Leopoldo Barreda, de no seguir las normas del partido. Fue expulsado de AP por Félix Pastor Ridruejo.

Antes de que terminara su mandato como juntero, Aróstegui publicó un texto contra la violencia y luego se retiró de la política.

En 1989, después de pagar las deudas causadas por su exempleado, invirtió en el negocio de la distribución de combustibles. Dos años después, en 1991, se casó por segunda vez con Rosario Iturriaga, con quien tuvo hijos.

Florencio Aróstegui falleció en Guecho el 4 de noviembre de 1995 a causa de una enfermedad.

Galería de imágenes

Véase también

  • Escudo del País Vasco
kids search engine
Florencio Aróstegui para Niños. Enciclopedia Kiddle.