Flora de Andalucía para niños
La Comunidad Autónoma de Andalucía es una región de España con una gran variedad de plantas, lo que se conoce como flora. Esto se debe a su clima especial, su geografía diversa y su historia natural.
Contenido
¿Cómo se formó la flora de Andalucía?
La historia de las plantas en Andalucía es muy antigua. Hace millones de años, durante el periodo Terciario, existían en Europa bosques con árboles como los pinos, robles y alisos. También había árboles que hoy ya no se encuentran en Europa, como el Ginkgo o la Magnolia.
Con el tiempo, el clima cambió. El Mar Mediterráneo se volvió más cálido y seco, lo que hizo que algunos bosques se transformaran en zonas con árboles más resistentes a la sequía o incluso en sabanas. Sin embargo, muchas plantas antiguas lograron sobrevivir en el sur de Europa gracias a su capacidad de adaptación.
Más tarde, las temperaturas bajaron mucho, especialmente durante las glaciaciones del Cuaternario. Esto hizo que la vegetación se moviera hacia el sur de Europa. Andalucía se convirtió en un refugio para los últimos bosques tropicales, protegidos por las montañas que actuaban como barreras contra el frío. Por eso, aún hoy podemos encontrar en algunas sierras de Campo de Gibraltar plantas muy antiguas, como el Rhododendron ponticum y muchos helechos. También surgieron nuevas especies adaptadas a climas cálidos y secos, que son el origen de la flora mediterránea actual.

Durante el Cuaternario, hubo periodos muy fríos (glaciaciones) y otros más cálidos. En los periodos fríos, Andalucía tenía vegetación de estepa, excepto en Sierra Nevada, donde había grandes glaciares, y en la costa, donde se refugiaron bosques de árboles que pierden sus hojas en otoño. En las épocas cálidas, estas plantas se extendieron hacia el norte.
En el Holoceno, que es el periodo actual, la mayoría de los hielos se derritieron. Esto permitió que se desarrollaran muchas de las especies de arbustos y árboles que vemos hoy. En las montañas, los bosques crecieron más alto, y en lugares como la Serranía de Ronda y Grazalema se conservaron bosques de pinsapos. En el resto de Andalucía, se extendió la vegetación mediterránea.
¿Qué factores influyen en la flora andaluza?
Andalucía está en un lugar muy especial: en el extremo de Europa, uniendo dos mares (el Atlántico y el Mediterráneo) y dos continentes (Europa y África). Esto la convierte en una región con una enorme variedad de plantas. Varios factores han influido en esto:
El clima de Andalucía
El clima de Andalucía es principalmente mediterráneo, con veranos secos, mucho sol y pocas heladas. La cantidad de lluvia es clave:
- En las zonas más húmedas (donde llueve entre 1000 y 1600 mm al año), que están abiertas a los vientos del Atlántico o son muy altas, hay más vegetación.
- En la mayor parte del territorio, donde llueve entre 350 y 600 mm, predominan los bosques de encinas.
- En zonas de Granada y Almería, donde llueve menos de 350 mm (clima semiárido), el paisaje es más seco. Esto ocurre porque Sierra Nevada y las Alpujarras impiden que lleguen los vientos húmedos del Atlántico.
El relieve de Andalucía
El relieve (las montañas, valles y llanuras) también es muy importante. Las laderas de las montañas que reciben más viento y lluvia (llamadas de barlovento) tienen más vegetación.
¿Cómo se adaptan las plantas en Andalucía?
Las plantas de Andalucía han desarrollado formas especiales para sobrevivir a las condiciones del clima y del suelo.
Adaptación a la falta de agua
La falta de lluvia es el mayor desafío. Para no perder agua, las plantas:
- Hacen sus hojas más gruesas y con menos poros (estomas), como la adelfa (Nerium oleander).
- Reducen el número de hojas, como la Retama.
Adaptación al exceso de sol
Demasiado sol puede dañar las plantas. Para protegerse, algunas:
- Cubren sus hojas con ceras o aceites, como el romero (Salvia rosmarinus).
- Orientan sus hojas para recibir menos luz directa.
Adaptación a suelos pobres
Algunas plantas, como la Drosophyllum lusitanicum (una planta carnívora), obtienen nutrientes de forma diferente, atrapando insectos. Esta planta se encuentra en las colinas cercanas al Estrecho de Gibraltar.
Adaptación al frío
En las zonas más frías de Sierra Nevada, las plantas crecen pegadas al suelo o en forma de cojín. Esto las protege de las bajas temperaturas del invierno y de la evaporación del agua en verano.
Otras adaptaciones
- El alcornoque (Quercus suber) es muy resistente al fuego gracias a su corteza gruesa.
- Las plantas del subdesierto de Tabernas soportan el clima más seco de la región mediterránea.
- En la costa, las plantas que crecen en dunas y marismas son muy tolerantes a la sal y al sol intenso del verano.
Zonas de vegetación en Andalucía
Andalucía se divide en varias zonas según el tipo de plantas que crecen en ellas. Esto se llama fitogeografía.
Zona Mariánico-Monchiquense
Esta zona se encuentra en la cuenca del Guadiana y Sierra Morena. Tiene veranos muy secos, pero inviernos con lluvias. El suelo es pobre en nutrientes.
- Zonas cálidas (Termomediterráneo): Predominan los encinares y alcornocales.
- Zonas templadas (Mesomediterráneo): Siguen los encinares y alcornocales, y pueden aparecer robledales.
- Zonas frescas (Supramediterráneo): Principalmente robledales.
Zonas Gaditano-Aljíbico y Onubense
Esta franja costera va desde Málaga hasta la frontera con Portugal, incluyendo Doñana y las Sierras de Algeciras. El clima es cálido todo el año y con muchas lluvias, suavizado por la cercanía al mar. Los suelos son arenosos y pobres.
- Zonas cálidas (Termomediterráneo): Abundan los alcornocales y encinares. En las zonas más húmedas de las sierras, se forman los "canutos", bosques con plantas subtropicales. En la costa, hay sabinares y enebrales.
- Zonas templadas (Mesomediterráneo): También hay alcornocales y quejigales.
Zonas Béticas
Esta es la zona más grande de Andalucía, que incluye las sierras Béticas, las depresiones interiores y la Depresión del Guadalquivir. Las lluvias son escasas en verano y las temperaturas son muy altas en verano y bajas en invierno (excepto cerca de la costa). Los suelos son principalmente calizos. Es la región con más especies de plantas únicas de Andalucía.
- Zonas cálidas (Termomediterráneo): Encinar, alcornocales y pinares.
- Zonas templadas (Mesomediterráneo): Encinar y alcornocales.
- Zonas frescas (Supramediterráneo): Encinar. En la Serranía de Ronda dominan los pinsapares.
- Zonas de alta montaña (Oromediterráneo): Pinares y sabinares.
- Zonas de muy alta montaña (Crioromediterráneo): Solo en las cumbres de Sierra Nevada, con pastizales y muchas plantas únicas.
Zona Almeriense
Esta zona se encuentra en el sureste de la península, en Almería y Granada. Es la zona con menos lluvia de toda Andalucía, con veranos calurosos e inviernos moderados.
- Zonas cálidas (Termomediterráneo): Debido a la escasez de lluvia, no hay bosques. Predominan los matorrales espinosos y los matorrales subdesérticos.
- Zonas templadas (Mesomediterráneo): Encinar en zonas con más lluvia.
Zona Manchega
Esta pequeña parte de Andalucía se encuentra en Granada y Almería. Tiene suelos ricos y se caracteriza por lluvias muy escasas y grandes diferencias de temperatura entre invierno y verano.
- Zonas templadas (Mesomediterráneo): Encinar y quejigales.
- Zonas frescas (Supramediterráneo): Encinar.
- Zonas de alta montaña (Oromediterráneo): Pinares y sabinares.
Medio marino
La zona costera de Andalucía se divide en dos: la parte mediterránea y la atlántica, con diferentes temperaturas de agua. Los fondos marinos están afectados por la actividad humana. Una planta importante del Mediterráneo es la Posidonia oceanica, que forma praderas submarinas. En Andalucía, hay praderas de Posidonia en todas las provincias mediterráneas, aunque muchas están fragmentadas. Solo en la provincia de Almería, cerca del Cabo de Gata, se encuentran grandes extensiones de esta planta.
Espacios naturales protegidos
Andalucía tiene muchas áreas protegidas para conservar su flora y fauna. Hay 23 parques naturales, 2 parques nacionales, 30 reservas naturales y 31 parajes naturales. En total, más de 1.6 millones de hectáreas están protegidas.
El Parque nacional de Sierra Nevada protege toda la zona alpina de la región. En las áreas desérticas de Tabernas y Cabo de Gata, se encuentran lagunas, marismas y algunos de los bosques mejor conservados de Andalucía.
Jardines Botánicos en Espacios Naturales de Andalucía
Existen varios jardines botánicos que muestran la flora más representativa de las zonas naturales donde se encuentran:
- Jardín Botánico del Albardinar, en Rodalquilar (Parque natural Cabo de Gata-Níjar).
- Jardín Botánico de la Umbría de la Virgen, en María (Parque natural de Sierra de María-Los Vélez).
- Jardín Botánico El Castillejo, en El Bosque (Parque natural Sierra de Grazalema).
- Jardín Botánico de San Fernando, en San Fernando (Parque natural de la Bahía de Cádiz).
- Jardín Botánico de la Cortijuela, en Monachil (Parque nacional de Sierra Nevada).
- Jardín Botánico Torre del Vinagre, en Coto Ríos (Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas).
- Jardín Botánico El Robledo, en Constantina (Parque natural Sierra Norte de Sevilla).
Galería de imágenes
-
Canuto del Río de la Miel.