robot de la enciclopedia para niños

Finca Experimental «La Hoya» para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Finca Experimental «La Hoya»
Lahoyaalmeria.JPG
Tipo centro de investigación
Fundación 1971
Fundador Antonio Cano Gea
José Antonio Valverde
Propietario Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Estación Experimental de Zonas Áridas
Coordenadas 36°50′32″N 2°28′20″O / 36.842194444444, -2.4722222222222
Sitio web eeza.csic.es

La Finca Experimental «La Hoya» es un centro de investigación muy importante. Antes se llamaba «Parque de Rescate de la Fauna Sahariana». Pertenece a la Estación Experimental de Zonas Áridas, que a su vez forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Esta finca se encuentra en la ciudad de Almería, en la región de Andalucía, al sureste de la península ibérica. Su nombre viene del lugar donde está, llamado La Hoya. Desde 1971, su principal misión es criar en cautividad a cuatro tipos de ungulados (animales con pezuñas) que vienen del África del Norte. Estas especies están en grave peligro de extinción. El objetivo final es devolverlas a su hogar natural.

Finca Experimental «La Hoya»: Un Refugio para Animales

¿Qué es la Finca La Hoya?

La Finca Experimental «La Hoya» es un lugar dedicado a la ciencia y la conservación. Aquí, científicos e investigadores trabajan para proteger animales que están a punto de desaparecer. Se especializan en especies de gacelas y otros animales del norte de África.

Su trabajo es crucial para asegurar que estas especies no se extingan. La finca es un espacio seguro donde los animales pueden reproducirse. Así, se espera que sus poblaciones crezcan y puedan volver a vivir en la naturaleza.

Historia de un Centro de Investigación

La Finca La Hoya tiene una historia interesante que ha evolucionado con el tiempo.

Los Inicios: Instituto de Aclimatación

En 1947, se fundó el Instituto de Aclimatación de Almería. Este instituto era parte del CSIC. Al principio, no tenían suficiente espacio, así que en 1950, el CSIC compró 18 hectáreas de terreno. Este terreno estaba detrás de la Alcazaba de Almería.

El objetivo inicial era que los científicos del instituto tuvieran un lugar para investigar. Durante los años 50 y 60, hicieron descubrimientos importantes. Por ejemplo, encontraron nuevas variedades de maíz y cebada que producían más. También investigaron hongos para el ganado y crearon uvas resistentes a virus. Además, fueron pioneros en los cultivos hidropónicos, que son muy importantes para la agricultura de Almería hoy en día.

Un Nuevo Enfoque: La Estación Experimental de Zonas Áridas

En 1971, el centro no estaba funcionando tan bien como se esperaba. Entonces, el biólogo José Antonio Valverde y el naturalista Antonio Cano Gea, junto con el director Manuel Mendizábal, tuvieron una idea. Estaban preocupados por las especies en peligro de extinción en la región del Sáhara.

Decidieron transformar el terreno para traer animales y evitar que se extinguieran. Los primeros ejemplares de gacela dama y gacela dorca llegaron el 14 de enero de 1971. Los primeros años fueron difíciles por la falta de espacio y dinero.

En 1975, debido a cambios en la región del Sáhara, muchos animales fueron trasladados a Almería para protegerlos. Ese año, el Instituto de Aclimatación de Almería cambió su nombre a Estación Experimental de Zonas Áridas. Los terrenos pasaron a llamarse "Parque de Rescate de la Fauna Sahariana".

A principios de los años 2000, el parque cambió su nombre al actual: Finca Experimental La Hoya. En 2003, se abrió el Banco de Recursos Genéticos. Su misión es guardar material biológico y ayudar en proyectos de investigación para conservar especies. Gracias a un proyecto llamado RUMEX, han logrado congelar células reproductivas de gacelas. Esto permite la inseminación artificial y ayuda a evitar su extinción. Estas acciones siguen programas europeos para proteger especies amenazadas.

¿Qué Animales Protege la Finca La Hoya?

La finca cuida de varias especies de animales, especialmente ungulados del norte de África. Su meta es aumentar el número de estos animales y su diversidad genética. Esto asegura que puedan sobrevivir en el futuro y ser devueltos a su hábitat natural. Ya se han realizado proyectos de reintroducción en lugares como Senegal, Marruecos y Túnez. Por ejemplo, 43 gacelas fueron llevadas al Parque Nacional de Jebel Serj en Túnez en octubre de 2016, y más de 30 en noviembre de 2019.

Entre las especies que se cuidan en la finca están:

  • la gacela dama (Nanger dama): Es la especie más delicada y ya no existe en libertad. La población de gacelas dama en La Hoya es una de las más importantes del mundo.
  • la gacela de Cuvier (Gazella cuvieri).
  • la gacela dorcas sahariana (G. dorcas neglecta).
  • el arrui sahariano (Ammotragus lervia).

Visitas y Educación en La Hoya

Durante los años 80 y 90, la finca, que está en el barrio de Pescadería de Almería, recibía visitas de personas interesadas y estudiantes. Aunque normalmente está cerrada al público para no molestar a los animales, en marzo de 2019, un proyecto llamado 'SOS Gacelas' fue elegido para hacer actividades educativas.

Las primeras visitas llegaron en noviembre de 2019, durante la Semana Internacional de la Ciencia. Se hicieron talleres educativos para niños de primaria. El objetivo era que los más jóvenes conocieran el importante trabajo que se hace en la finca.

Debido a la pandemia, las visitas presenciales se suspendieron. Por eso, desde principios de 2021, la finca ofrece un tour virtual interactivo. Así, las personas pueden aprender sobre la finca y ver a los animales sin molestarlos. Este tour virtual incluye puntos interactivos con vídeos, fotos e información.

Galería de imágenes

kids search engine
Finca Experimental «La Hoya» para Niños. Enciclopedia Kiddle.