robot de la enciclopedia para niños

Manuel Mendizábal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Mendizábal
Información personal
Nacimiento 6 de mayo de 1905
Zaragoza (España)
Fallecimiento 19 de octubre de 1996
Almería (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Ingeniero agrónomo
Miembro de Asociación Católica de Propagandistas

Manuel Mendizábal Villalba fue un importante científico e ingeniero agrónomo español. Nació el 6 de mayo de 1905 en Zaragoza y falleció el 19 de octubre de 1996 en Almería. Se le conoce especialmente por haber impulsado el uso de plásticos en la agricultura, una técnica llamada plasticultura o cultivo bajo plástico. Gracias a él, la agricultura intensiva se desarrolló mucho en el sureste de España, sobre todo en la provincia de Almería.

¿Quién fue Manuel Mendizábal y qué hizo?

Manuel Mendizábal terminó sus estudios en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid en 1932. Dos años después, en octubre de 1934, llegó a Almería. Allí ocupó varios puestos importantes relacionados con su profesión.

Su trabajo en investigación y desarrollo

En 1947, Manuel Mendizábal fundó el Instituto de Aclimatación. Este instituto fue el origen de la actual Estación Experimental de Zonas Áridas en Almería. Él dirigió este centro hasta 1970.

A finales de los años 60, también ayudó a crear el Parque de Rescate de la Fauna Sahariana. Esto fue después de un viaje de investigación a la región del Sáhara Español.

Además de su labor científica, Manuel Mendizábal ocupó otros cargos. Fue delegado del Ministerio de Agricultura entre 1947 y 1970. También fue presidente de la Diputación de Almería entre 1940 y 1943. Fue inspector del Banco de Crédito Agrícola y presidente del Comité Español de Plásticos en Agricultura durante muchos años, de 1968 a 1988.

¿Cómo revolucionó la agricultura en Almería?

Uno de sus mayores logros fue aplicar el "enarenado" y el "cultivo bajo plástico" en la provincia de Almería. El enarenado es una técnica que consiste en cubrir la tierra con una capa de arena. Se dice que esta idea surgió en la costa de Granada en el siglo XIX. Alguien notó que las plantas crecían más rápido en los lugares donde las hormigas habían cubierto la tierra con arena al hacer sus hormigueros.

Sobre los invernaderos, Mendizábal explicó que el primer invernadero en Almería se usó en 1852 para plantas decorativas. Sin embargo, fue él quien impulsó su uso a gran escala en el Campo de Dalías para cultivar alimentos.

También realizó trabajos importantes con otros cultivos. Por ejemplo, experimentó con la uva de Ohanes para crear cava. Además, investigó la pita (una planta de la que se obtiene fibra) y el higo chumbo para ver cómo se podían aprovechar mejor.

Reconocimientos y legado

Manuel Mendizábal fue miembro del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y del Instituto de Estudios Almerienses. Recibió la Orden Civil del Mérito Agrícola, un reconocimiento por su contribución a la agricultura.

Publicó muchos libros y artículos, dio muchísimas conferencias y viajó a varios países para estudiar, como Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Israel y Argentina.

El Instituto de Estudios Almerienses creó un premio científico con su nombre, y él fue la primera persona en recibirlo. Después de su fallecimiento en 1996, el Instituto publicó un libro en su honor. Además, una calle en la capital de Almería lleva su nombre.

kids search engine
Manuel Mendizábal para Niños. Enciclopedia Kiddle.