robot de la enciclopedia para niños

Fiesta de La Tirana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fiesta de La Tirana
La chinita.JPG
Imagen Peregrina de la Virgen del Carmen de La tirana durante la procesión por las calles de La Tirana
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
Región Bandera de Tarapacá Tarapacá
Comuna Pozo Almonte
Pueblo La Tirana
Datos generales
Tipo festival
Fecha 16 de julio
Motivo En honor a la Virgen del Carmen

La Fiesta de La Tirana es una importante celebración religiosa que se realiza cada año en el pueblo de La Tirana, en la comuna de Pozo Almonte, dentro de la Región de Tarapacá, en Chile. Esta fiesta se lleva a cabo entre el 10 y el 20 de julio. Las actividades más importantes son la noche del 15 de julio y la misa y procesión del 16 de julio. Todo esto se hace para honrar a la Virgen del Carmen.

En enero de 2018, el Papa Francisco reconoció esta fiesta durante su visita a Chile. También coronó la imagen de la Virgen en Iquique. La Fiesta de La Tirana es la celebración religiosa más grande del Norte Grande de Chile y la más popular del país. Aunque el pueblo tiene solo unos 800 habitantes, recibe entre 250.000 y 500.000 visitantes durante la semana de festividades.

Origen de la Fiesta de La Tirana

Archivo:BOLIVIA TIRANA 1905
Grupo de bailarines en una salitrera de Tarapacá en 1905.

La Fiesta de La Tirana tiene sus raíces en antiguas celebraciones andinas. Estaba relacionada con la Pachamama (Madre Tierra) y la Virgen de Copacabana. Originalmente, era una fiesta de mineros, iniciada por trabajadores aymaras que laboraban en las minas de cobre y plata.

En el siglo XIX, la fiesta cambió con el auge del salitre. Se celebraba el 16 de julio en la pampa y el 28 de julio en Iquique. Después de la guerra del Pacífico, la fiesta se celebraba en diferentes fechas. Los chilenos la festejaban el 16 de julio, los peruanos el 21 de julio y los bolivianos el 6 de agosto.

¿Cómo se unificó la fecha de la celebración?

Alrededor de 1910, como parte de un proceso para fortalecer la identidad chilena en la región de Tarapacá, esta festividad se incluyó en el calendario chileno en un solo día: el 16 de julio. Se eligió esta fecha en honor a la Virgen del Carmen, que es la patrona del Ejército de Chile.

Desde 1911, los grupos de baile de Perú y Bolivia dejaron de participar en la celebración. El derecho de llevar a la Virgen durante la procesión se le dio al baile El Chino, que es el más antiguo de los bailes chilenos de La Tirana, fundado en 1908. Al principio, la fiesta estaba separada de las autoridades de la iglesia. Sin embargo, en 1917, el obispo José María Caro Rodríguez logró que los bailes se unieran al rito católico.

En 1933, se construyó la iglesia de la Virgen del Carmen en Iquique. Esto hizo que las celebraciones se trasladaran del desierto a la costa. Así nació la Fiesta de "La Tirana Chica", que se realiza justo después de la Fiesta de La Tirana.

Bailes Tradicionales de La Tirana

Archivo:La chinita
Imagen de la Virgen en procesión.
Archivo:Bailes en La Tirana
Bailarines en la Fiesta de La Tirana.
Archivo:SSA42567
«Morenos Humberto Gutiérrez Arica».

Durante la Fiesta de La Tirana, muchos grupos de bailarines presentan danzas tradicionales. Cada baile tiene su propio estilo, vestuario y música. Algunos de los más importantes son:

  • Chinos: Vienen del santuario de Andacollo y tienen un origen antiguo. Su danza se caracteriza por brincos y movimientos de equilibrio. Visten trajes de color café con bordados, que recuerdan a los mineros de la región. La música se toca con instrumentos de viento y un tamboril. Aunque antes era solo para hombres, ahora también participan mujeres. Es la sociedad religiosa de baile más antigua de la festividad.
  • Chunchos: Es un baile mixto, con bailarines que hacen círculos, pasos y saltos largos. Llevan una lanza de madera llamada "chonta" que produce un sonido suave. La música se acompaña con pitos, tambores y, más recientemente, instrumentos de percusión y bronces. Sus trajes son de colores uniformes, adornados con plumas coloridas y a veces un penacho en la cabeza.
  • Cuyacas: Este baile es solo para mujeres. Tiene raíces antiguas y se inspira en los bailes de pastores y sacerdotisas incas. Es una danza de pasos que usa una guaraca o cordel que se gira en el aire y se entrelaza entre las bailarinas para formar figuras.
  • Morenos: Esta danza representa a los esclavos mineros de los pueblos originarios del Norte de Chile. Usan una matraca que imita el sonido de las cadenas.
  • Diabladas: Se destacan por sus trajes decorados y sus pasos de baile llamativos. Se inspiran en la diablada, una danza boliviana. La diablada llegó a la fiesta a mediados del siglo XX. Sus trajes se asemejan a un dios que adoran. Por la noche, las máscaras de los hombres se iluminan, llenando de color la pampa.
  • Gitanos: Este baile evoca las tradiciones de los grupos gitanos. Usan vestimentas coloridas y pañuelos. Las mujeres acompañan la música con panderetas.
  • Indios: Estos bailes se inspiraron en las películas estadounidenses sobre indígenas norteamericanos (como apaches y sioux). La vestimenta incluye tocados largos de plumas y cintillos, y usan lanzas para marcar el ritmo. Por la noche, se hacen grandes fogatas alrededor de las cuales se baila.
  • Kayahuallas: También de origen andino antiguo, se parece al trote. Los bailarines dan pasos con las rodillas levantadas y las puntas de los pies. Los hombres usan pantalones de un solo color con brillos y una pechera decorada. También llevan un paraguas adornado. Las mujeres usan faldones, polleras, blusas decoradas y sombreros de fieltro. Fue el primer grupo en inspirar su rito en una danza folclórica boliviana, alrededor de 1973.
  • Antawaras: Son danzas que se realizan en punta de pie y con los brazos levantados. Se originaron en ceremonias incaicas de culto al Sol, lo que explica el movimiento de los brazos hacia el cielo. Los hombres bailan con ropa uniforme decorada, un sombrero de fieltro y un poncho delgado con lentejuelas. Las mujeres usan polleras, blusas decoradas, sombreros de fieltro y zapatos bajos.

¿Cómo se celebra la Fiesta de La Tirana?

Archivo:Plaza alba
Misa solemne en la Plaza de La Tirana.

A esta celebración asisten personas de Chile, Perú y Bolivia. Al llegar al pueblo, los peregrinos cantan con alegría. Una canción popular que entonan es:

Campos naturales, déjenos pasar,
porque tus (nombre de la cofradía) vienen a adorar.
Ábranse las calles, dénnos el camino,
porque ya llegamos a nuestro destino.

Cuando llegan al pueblo, los grupos de bailarines religiosos hacen un saludo en un lugar llamado «La Cruz del Calvario». Luego, el protocolo religioso continúa con una procesión por las calles del pueblo hasta llegar al templo. Allí se realizan cantos, danzas, saludos y más procesiones. Lo primero que hacen en el templo es saludar el altar mayor de la Virgen.

Muchas personas hacen sacrificios para cumplir sus promesas o peticiones. La más común es caminar 10 kilómetros desde el cruce hasta el Santuario. En este camino, llamado «Camino del Peregrino», reciben ayuda de grupos de jóvenes.

La fiesta comienza el 10 de julio. Durante esos días, los bailes danzan día y noche sin parar. Se realizan diferentes celebraciones y ritos en el santuario hasta el 15 de julio. Este es el día más esperado, porque se celebra «La Víspera». Es una misa que se realiza en la plaza de La Tirana y reúne a más de 200.000 personas que vienen a honrar a la Virgen del Carmen.

Cuando el reloj marca las 00:00 del 16 de julio, hay fuegos artificiales. La fiesta alcanza su punto más alto con música, danza y cantos para celebrar el "cumpleaños" de la "chinita" (como le dicen cariñosamente a la Virgen). Después de esta celebración, los bailes en el santuario saludan a la Virgen cantando El alba.

Luego del saludo del alba, los bailes continúan danzando en las calles del pueblo hasta la mañana del 16 de julio. En la plaza de La Tirana, se celebra la bajada de la Virgen desde su camarín. Miles de cintas con los colores de la bandera de Chile cubren la plaza. Después, se celebra la misa del día de la fiesta con autoridades. Finalmente, se realiza una procesión con la imagen de la Virgen del Carmen por las calles principales del pueblo. Miles de bailarines y fieles le cantan y expresan su fe a la Virgen del Carmen por más de 8 horas.

Una vez terminada la procesión, los bailes religiosos se despiden hasta el próximo año. Estas despedidas se extienden hasta el 19 de julio, cuando se celebra la misa de clausura en el templo.

La Leyenda de la Tirana

Una leyenda popular, contada por el historiador ariqueño Rómulo Cúneo Vidal, dice que cuando Diego de Almagro viajaba desde el Cuzco para explorar Chile, llevaba consigo a un príncipe inca cautivo llamado Huillac Huma. Este príncipe era el último sacerdote que adoraba al Inti (el Sol). Con él iba su hermosa hija, la princesa Ñusta Huillac.

Cuando el grupo estaba cerca del actual pueblo de Pica, muchos de los incas que los acompañaban huyeron hacia la pampa del Tamarugal. Entre ellos estaban Ñusta Huillac y su padre. Se refugiaron en los bosques de tamarugos. Allí, Ñusta Huillac organizó una rebelión para recuperar el poder de su pueblo. Le tuvieron tanto respeto que la llamaron «La Tirana del Tamarugal».

Un día, llegó un joven explorador portugués llamado Vasco de Almeyda. Se había perdido en su camino hacia la «Mina del Sol». La joven reina y el portugués se enamoraron rápidamente. Cuando su relación fue descubierta, ambos fueron condenados a muerte. Los soldados que trabajaban para Ñusta Huillac los atacaron con una "lluvia de flechas" al saber de su relación.

Almeyda, queriendo que su amor durara para siempre, convenció a Ñusta Huillac para que se bautizara. Así, después de la muerte, estarían juntos para siempre. Ambos fueron descubiertos durante la ceremonia y fueron asesinados por los nativos.

En 1540, el fraile Antonio Rendón encontró una cruz en el pueblo de «La Tirana». Para honrar a la pareja, construyó una capilla que llamó «Nuestra Señora del Carmen de La Tirana».

Canción "Reina del Tamarugal"

La canción «Reina del Tamarugal» se hizo muy conocida después de participar en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar en 1985. Fue creada por Manuel Veas y Luis Miranda, y la interpretó el grupo Calichal. Es un homenaje a la Virgen del Carmen, a quien llaman la Reina del Tamarugal y Reina de la Tirana. La letra de la canción describe la fiesta anual que se celebra cada 16 de julio en La Tirana, en la región de Tarapacá.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fiesta de La Tirana Facts for Kids

kids search engine
Fiesta de La Tirana para Niños. Enciclopedia Kiddle.