Escarlatina para niños
La escarlatina o fiebre escarlata es una enfermedad infecciosa que causa fiebre y es producida por una bacteria llamada Streptococcus pyogenes del grupo A. Esta enfermedad suele aparecer entre 2 y 4 días después de que la bacteria entra al cuerpo.
La escarlatina afecta a algunas personas que ya tienen una faringitis estreptocócica (infección de garganta por estreptococo) o una infección cutánea estreptocócica (infección de la piel por estreptococo). La bacteria se transmite principalmente al toser o estornudar. También puede pasar si alguien toca un objeto con la bacteria y luego se toca la boca o la nariz. Para saber si es escarlatina, los médicos suelen tomar una muestra de la garganta para analizarla.
No hay una vacuna para la escarlatina. Para prevenirla, es importante lavarse las manos a menudo, no compartir objetos personales y mantenerse alejado de otras personas cuando se está enfermo. La escarlatina se trata con antibióticos, que ayudan a reducir los síntomas, evitan que la enfermedad se propague y previenen la mayoría de las complicaciones. Si se trata a tiempo, las personas suelen recuperarse bien. Algunas complicaciones que pueden surgir si no se trata son problemas en los riñones, fiebre reumática y artritis (inflamación de las articulaciones).
A principios del siglo XX, la escarlatina era una causa importante de fallecimiento en niños. Sin embargo, incluso antes de la Segunda Guerra Mundial y de que se usaran los antibióticos, la enfermedad ya era menos grave. Esto pudo deberse a mejores condiciones de vida, a nuevas formas de control o a que la bacteria se volvió menos fuerte. En los últimos años, se han visto señales de que la bacteria se está volviendo más resistente a los antibióticos. Por ejemplo, hubo brotes en Hong Kong en 2011 y en el Reino Unido en 2014. Entre 2014 y 2018, los casos aumentaron un 68% en el Reino Unido. Una investigación de 2020 mostró que la bacteria puede volverse más fuerte si se infecta con ciertos virus.
Datos para niños Escarlatina |
||
---|---|---|
Eritemas provocadas en la piel por la fiebre escarlata
Eritemas provocadas en la piel por la fiebre escarlata
|
||
Especialidad | infectología pediatría |
|
Síntomas | Dolor de garganta, fiebre, dolores de cabeza, ganglios linfáticos inflamados, erupción característica | |
Complicaciones | Glomerulonefritis, cardiopatía reumática, artritis. | |
Causas | Faringitis estreptocócica, infecciones estreptocócicas de la piel. | |
Contenido
- ¿Cómo se propaga la escarlatina?
- ¿Cuáles son los síntomas de la escarlatina?
- ¿Cómo se trata la escarlatina?
- ¿Por qué aparece la erupción en la escarlatina?
- ¿Qué complicaciones puede tener la escarlatina?
- ¿Con qué otras enfermedades se puede confundir la escarlatina?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se propaga la escarlatina?
La escarlatina se transmite por contagio, generalmente a través del aire al respirar. Es más común en niños de 3 a 15 años. Suele aparecer en los meses más fríos, como a finales del invierno y principios de la primavera.
A veces, la escarlatina aparece después de una faringitis estreptocócica. También puede surgir después de otras infecciones por estreptococos, como una infección en una herida. En casos muy raros, la escarlatina puede empezar por una infección de la piel llamada "impétigo", que también es causada por la bacteria Streptococcus. En estos casos, el niño podría no tener dolor de garganta.
Una persona puede tener escarlatina varias veces. Esto se debe a que el cuerpo crea defensas (anticuerpos) contra las toxinas de la bacteria. Si una persona ya tiene defensas contra un tipo específico de estreptococo, podría no enfermarse al exponerse a él.
¿Cuáles son los síntomas de la escarlatina?
La enfermedad comienza de repente con fiebre alta, más de 38°C. También hay inflamación de las amígdalas o la faringe, y los ganglios del cuello se hinchan. Otros síntomas incluyen escalofríos, dolores en las articulaciones, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fuertes dolores de estómago y dolor e inflamación de garganta.
El exantema (la erupción en la piel) es el síntoma más claro de la escarlatina. Aparece entre uno y cinco días después de que empieza la fiebre. Al principio, parece una quemadura solar con pequeños puntos que pueden picar. La erupción empieza en el cuello y la cara, pero generalmente no afecta el área alrededor de la boca. Luego se extiende al tórax, la espalda y el resto del cuerpo. En los pliegues de la piel, como las axilas y los codos, la erupción es de un rojo más intenso y forma líneas. Las zonas con erupción se ponen blancas al presionarlas y se sienten ásperas, como "piel de lija". Al sexto día, la erupción empieza a desaparecer, pero la piel afectada puede pelarse durante hasta 3 semanas.
También hay una erupción en las mucosas (enantema), con enrojecimiento de la faringe y las amígdalas, o puntos blanco-amarillentos de pus. La lengua se cubre de una capa blanquecina con puntos rojos, como una "lengua en fresa blanca". Después de unos cinco días, esta capa desaparece y la lengua se vuelve roja, como una "lengua en fresa o frambuesa".
¿Cómo se trata la escarlatina?
Como esta enfermedad es causada por una bacteria estreptococo, se trata con antibióticos. El medicamento principal es la penicilina, que se puede tomar por boca (como la penicilina V o la amoxicilina) o inyectar (como la penicilina benzatínica). Si alguien es alérgico a la penicilina, se pueden usar otros antibióticos como la eritromicina o la azitromicina. El tratamiento debe durar al menos diez días. Un tratamiento incompleto puede llevar a complicaciones.
¿Por qué aparece la erupción en la escarlatina?
La erupción de la escarlatina, que la diferencia de una simple infección de garganta por estreptococo, es causada por tipos específicos de bacterias estreptococos del grupo A. Estas bacterias producen unas toxinas llamadas exotoxinas pirógenas estreptocócicas. Estas toxinas son las principales responsables de la erupción en la piel. Las personas que no tienen defensas contra estas toxinas son las que desarrollan la escarlatina. Se han identificado varias de estas toxinas.
Estas toxinas también se conocen como "superantígenos" porque pueden activar una gran respuesta del sistema de defensas del cuerpo. Aunque el cuerpo crea defensas (anticuerpos) contra las toxinas, estos anticuerpos solo protegen contra ese tipo específico de toxina. Esto significa que una persona podría volver a infectarse con estreptococos del grupo A en el futuro si la nueva infección produce un tipo diferente de toxina.
La bacteria que causa la escarlatina
La enfermedad es causada por las toxinas que libera la bacteria Streptococcus. Una de las toxinas más estudiadas es la exotoxina pirógena estreptocócica A (speA). Esta toxina es transportada por un tipo de virus llamado bacteriófago T12, que se integra en el ADN de la bacteria y le permite producir la toxina.
¿Qué complicaciones puede tener la escarlatina?
La escarlatina puede tener complicaciones, aunque hoy en día son menos comunes y suelen ser leves. Algunas complicaciones infecciosas incluyen abscesos en la garganta o otitis (infección de oído). Las complicaciones que no son infecciosas y aparecen más tarde pueden ser problemas en los riñones (como la glomerulonefritis posestreptocócica) o fiebre reumática.
Las complicaciones pueden ser de dos tipos:
- Complicaciones supurativas: Son poco frecuentes y ocurren cuando la infección se extiende a otras partes del cuerpo cercanas a la garganta o a través de la sangre. Por ejemplo, la escarlatina puede propagarse a la faringe y causar problemas como abscesos (acumulaciones de pus) cerca de las amígdalas o detrás de la faringe, o infecciones en los senos paranasales (sinusitis). La infección también puede llegar a otras partes del cuerpo, como el corazón (endocarditis), los pulmones (neumonía) o el cerebro (meningitis).
- Complicaciones no supurativas: Estas complicaciones ocurren cuando ciertos tipos de estreptococos del grupo A provocan que el sistema de defensas del cuerpo se ataque a sí mismo. Esto sucede porque las defensas que el cuerpo creó para luchar contra la bacteria también pueden atacar los propios tejidos de la persona. Dependiendo de los tejidos afectados, pueden surgir las siguientes complicaciones:
* Fiebre reumática aguda: Esta complicación aparece entre 2 y 6 semanas después de una infección de garganta por estreptococo del grupo A. Es más común en lugares donde el tratamiento con antibióticos no es tan accesible. Se manifiesta con fiebre y varios síntomas, como artritis (inflamación de las articulaciones), problemas en el corazón (carditis), problemas neurológicos y erupciones en la piel. El diagnóstico también requiere pruebas de que hubo una infección previa por estreptococo. La afectación del corazón es la complicación más grave de la fiebre reumática aguda. Cuando el tejido del corazón se ve afectado, se llama cardiopatía reumática. * Glomerulonefritis postestreptocócica: Es una inflamación de los riñones que aparece 1 o 2 semanas después de una infección de garganta o de piel por estreptococo del grupo A. Es el resultado de que el sistema de defensas del cuerpo ataca una parte del riñón. Las personas pueden tener presión arterial alta, hinchazón y cambios en la orina, como sangre o proteínas, y producir menos orina. * Artritis reactiva postestreptocócica: Si hay artritis (inflamación de las articulaciones) después de una infección de garganta por estreptococo del grupo A, se puede sospechar fiebre reumática aguda. Pero si la artritis es el único síntoma, se llama artritis reactiva postestreptocócica. Esta artritis puede afectar varias articulaciones del cuerpo y puede aparecer menos de 10 días después de la infección de garganta.
¿Con qué otras enfermedades se puede confundir la escarlatina?
Los médicos pueden confundir la escarlatina con otras enfermedades que causan síntomas parecidos, como:
- Enfermedad de Kawasaki
- Mononucleosis infecciosa
- Otras causas de exantema (erupciones en la piel)
Galería de imágenes
-
Scarlet fever 2.jpg
Eritemas provocadas en la piel por la fiebre escarlata
Véase también
En inglés: Scarlet fever Facts for Kids