robot de la enciclopedia para niños

Fiebre tifoidea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fiebre tifoidea
Salmonella typhimurium.png
Bacteria tifoidea Salmonella
Especialidad infectología
Síntomas Fiebre que comienza baja y aumenta diariamente. Dolor de cabeza, debilidad y fatiga, dolores musculares, sudoración, tos seca, pérdida de apetito, pérdida de peso, dolor de estómago, diarrea o estreñimiento, sarpullido, estómago hinchado (hígado o bazo agrandados)
Causas Infección gastrointestinal por Salmonella enterica serovar Typhi
Factores de riesgo Vivir o viajar a áreas donde se ha establecido la fiebre tifoidea. Trabajar como microbiólogo clínico que maneja la bacteria Salmonella typhi. Tener contacto cercano con alguien que esté infectado o haya sido infectado recientemente con fiebre tifoidea. Beber agua contaminada por aguas residuales que contengan Salmonella typhi.
Prevención Prevenible por vacuna. Por lo general, se alienta a los viajeros a regiones con mayor prevalencia de fiebre tifoidea a que se vacunen antes de viajar.
Tratamiento Antibióticos, hidratación. Cuarentena para evitar exponer a otros (no se hace comúnmente en los tiempos modernos).
Sinónimos
  • Fiebre entérica
  • Tifus abdominal

La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Salmonella, específicamente por Salmonella entérica serotipo typhi o paratyphi. Estas bacterias se encuentran en los humanos y se transmiten principalmente a través de agua y alimentos que han sido contaminados con heces de personas infectadas. Es importante no confundirla con el tifus, que es otra enfermedad causada por un tipo diferente de bacterias y transmitida por parásitos como los piojos.

Cuando una persona ingiere estas bacterias, estas entran por el sistema digestivo, llegan al intestino y luego pasan a la sangre. Desde la sangre, las bacterias pueden viajar a diferentes órganos del cuerpo, causando inflamación y otros problemas. Finalmente, las bacterias salen del cuerpo a través de las heces.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre tifoidea?

Después de que una persona se infecta, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días después. Este tiempo se llama período de incubación.

Los síntomas iniciales pueden incluir:

  • Fiebre que sube poco a poco, llegando a 39-40 °C.
  • Dolor de cabeza.
  • Sensación de mucho cansancio o debilidad.
  • Tos seca.
  • Pérdida de apetito y de peso.
  • Dolor de estómago.
  • Diarrea o estreñimiento.
  • A veces, aparecen manchas rosadas en el abdomen, llamadas roséola.
  • La lengua puede verse "tostada" o con una capa.

Si la enfermedad no se trata, puede volverse más grave. Pueden ocurrir complicaciones como sangrado o perforaciones en el intestino. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas se recuperan bien. Una vez que alguien se recupera, su cuerpo desarrolla cierta protección, aunque es posible volver a infectarse, pero las siguientes veces la enfermedad suele ser más leve.

Historia de la fiebre tifoidea

La fiebre tifoidea ha afectado a la humanidad a lo largo de la historia.

Epidemias antiguas y su impacto

  • En el año 430 a.C., una enfermedad devastadora, que se cree fue fiebre tifoidea, afectó a la Antigua Atenas. Mató a una gran parte de la población, incluyendo a su líder Pericles. El historiador Tucídides también la padeció, pero sobrevivió y escribió sobre ella.
  • En 1554, en Chile, una enfermedad que los indígenas mapuches llamaron chavalongo (que significa 'fuego en la cabeza') detuvo el avance de sus tropas. Se cree que fue fiebre tifoidea.
  • Durante el siglo XVI, se sospecha que esta enfermedad causó muchas muertes en México después de la llegada de los españoles.

Descubrimiento y avances médicos

  • El científico alemán Karl Joseph Ebert descubrió la bacteria Salmonella typhi en 1880.
  • En 1897, Almroth Edward Wright desarrolló la primera vacuna contra la fiebre tifoidea.

Casos notables de portadores

  • Una de las portadoras más conocidas fue Mary Mallon, apodada «Typhoid Mary». Ella era cocinera en Nueva York a principios del siglo XX. Aunque no estaba enferma, portaba la bacteria y la transmitió a muchas personas sin saberlo. Se le asociaron al menos 47 casos y tres muertes. Las autoridades de salud le pidieron que dejara de trabajar con alimentos para evitar más contagios.

Brotes recientes

  • En 1914, hubo una gran epidemia en Barcelona, España, que causó 2500 muertes debido a agua contaminada.
  • Entre 2004 y 2005, se reportó una epidemia en la República Democrática del Congo con más de 42 000 casos.

¿Qué tan común es la fiebre tifoidea hoy en día?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la fiebre tifoidea un problema de salud importante. Se estima que cada año hay entre 11 y 20 millones de casos en el mundo, causando entre 128 000 y 161 000 muertes.

  • Es más común en niños en edad escolar y adultos jóvenes.
  • La enfermedad es casi inexistente en países desarrollados, pero sigue siendo frecuente en países en desarrollo.
  • En lugares como el sur de Asia y algunas partes de África, la incidencia puede ser muy alta.
  • En otras regiones, como el norte de África, América y el sudeste asiático, la incidencia es menor.
  • En países con muchos recursos, los casos suelen ser muy pocos y a menudo ocurren en viajeros que regresan de zonas donde la enfermedad es común.
Archivo:Distribución global de la fiebre tifoidea.
Distribución global de la fiebre tifoidea.

Antes de que existieran los antibióticos, la fiebre tifoidea era mortal en el 10-15% de los casos. Hoy en día, gracias a los tratamientos, la mortalidad ha disminuido mucho, siendo de aproximadamente 0.5-1%.

¿Cómo se diagnostica la fiebre tifoidea?

Para saber si alguien tiene fiebre tifoidea, los médicos buscan la bacteria en el cuerpo o detectan la presencia de anticuerpos que el cuerpo produce para defenderse.

Análisis de sangre (Hemocultivo)

  • Es una prueba muy útil al principio de la enfermedad. Se toma una muestra de sangre para buscar la bacteria.

Análisis de médula ósea (Mielocultivo)

  • Esta prueba es muy precisa y puede detectar la bacteria en cualquier etapa de la enfermedad. Se toma una pequeña muestra de la médula ósea.

Análisis de heces (Coprocultivo)

  • Se busca la bacteria en las heces. Es más útil después de la primera semana de la enfermedad, ya que la bacteria se elimina en grandes cantidades por esta vía.

Pruebas de anticuerpos (Serología)

  • Estas pruebas buscan anticuerpos en la sangre que indican que el cuerpo está luchando contra la infección. La prueba de Widal es un ejemplo de estas técnicas.

¿Cómo se trata la fiebre tifoidea?

El tratamiento principal para la fiebre tifoidea son los antibióticos. Estos medicamentos ayudan a eliminar las bacterias del cuerpo.

  • Algunos antibióticos comunes incluyen la ampicilina, el cloranfenicol y la ciprofloxacina.
  • Debido a que la diarrea puede causar deshidratación, es importante beber muchos líquidos o, en casos graves, recibir líquidos por vía intravenosa.
  • También se recomienda una dieta blanda para no irritar el sistema digestivo.
  • Es fundamental que el tratamiento sea supervisado por un médico.

La recuperación puede llevar varias semanas, pero los antibióticos reducen la gravedad de la enfermedad y el riesgo de complicaciones.

¿Cómo se puede prevenir la fiebre tifoidea?

La prevención de la fiebre tifoidea se basa en la higiene y el saneamiento.

Archivo:Typhoid inoculation2
Vacuna contra la fiebre tifoidea en 1944.

Medidas de higiene y saneamiento

  • Lavarse bien las manos, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
  • Lavar y cocinar bien los alimentos.
  • Consumir solo leche pasteurizada o hervida.
  • Evitar el hielo si no se está seguro de que se hizo con agua segura.
  • Hervir el agua si se duda de su pureza.
  • Asegurarse de que las personas que manipulan alimentos no sean portadoras de la bacteria.
  • Tratar adecuadamente el agua potable y las aguas residuales.

Vacunación

Existen vacunas que pueden proteger contra la fiebre tifoidea. La OMS recomienda la vacunación para:

  • Personas que viven en zonas donde la enfermedad es común.
  • Viajeros que van a lugares donde la fiebre tifoidea es frecuente.

Hay diferentes tipos de vacunas, algunas se toman por vía oral y otras se inyectan. Cada una tiene sus propias recomendaciones de edad y número de dosis.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Typhoid fever Facts for Kids

  • Enfermedades de origen hídrico
  • Fiebre paratifoidea
  • Chavalongo
kids search engine
Fiebre tifoidea para Niños. Enciclopedia Kiddle.