Fernán Sánchez de Castro para niños
Datos para niños Fernán Sánchez de Castro |
||
---|---|---|
Baronía de Castro | ||
1250-1275 | ||
Predecesor | Título creado | |
Sucesor | Felipe Fernández de Castro | |
Señorío de Pomar | ||
1250-1275 | ||
Predecesor | Título creado | |
Sucesor | Felipe Fernández de Castro | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1240 |
|
Fallecimiento | 1275 Pomar de Cinca |
|
Familia | ||
Padre | Jaime I de Aragón | |
Madre | Aldonza de Antillón | |
Consorte | Aldonza Jiménez de Urrea | |
Hijos | Felipe Fernández de Castro | |
Fernán Sánchez de Castro (1240-Pomar de Cinca, Aragón 1275) fue un noble importante en el Reino de Aragón. Era hijo del rey Jaime I el Conquistador y de Aldonza de Antillón. Su padre le otorgó la baronía de Castro y el señorío de Pomar en el año 1250.
Contenido
- ¿Quiénes fueron los familiares de Fernán Sánchez de Castro?
- ¿Qué hizo Fernán Sánchez de Castro en su vida?
- ¿Cómo era la relación de Fernán Sánchez con su padre, Jaime I?
- ¿Dónde fue enterrado Fernán Sánchez de Castro?
- ¿Cuáles eran los símbolos de su familia?
- ¿Con quién se casó Fernán Sánchez de Castro y tuvo hijos?
¿Quiénes fueron los familiares de Fernán Sánchez de Castro?
Fernán Sánchez de Castro nació en 1240. Sus padres fueron el rey Jaime I de Aragón y Aldonza de Antillón. El rey Jaime I creó para él la baronía de Castro en 1250. Este título sería heredado por sus descendientes.
Sus abuelos por parte de padre fueron Pedro II de Aragón y la reina María de Montpellier. Fernán Sánchez de Castro tuvo varios hermanastros, entre ellos Pedro III de Aragón, Jaime II de Mallorca y Violante de Aragón. Violante se casó con Alfonso X de Castilla.
¿Qué hizo Fernán Sánchez de Castro en su vida?
Fernán Sánchez de Castro acompañó a su padre, el rey Jaime I, en una expedición a Tierra Santa en 1269. Esta expedición no tuvo éxito. Fernán fue uno de los pocos que logró llegar a San Juan de Acre. Con él viajaron su hermanastro Pedro Fernández de Híjar y otros caballeros. Todos ellos sobrevivieron a una fuerte tormenta que dispersó la flota.
En 1274, mientras su padre aún vivía, Fernán Sánchez de Castro se unió a un grupo de nobles. Estos nobles, tanto de Cataluña como de Aragón, querían conseguir más tierras y privilegios. Entre ellos estaban Ramón Folc V de Cardona y Artal de Luna. Fernán Sánchez de Castro lideraba este grupo. Su madre, Aldonza de Antillón, también buscaba crear problemas entre el rey Jaime I y su hijo y heredero, el infante Pedro.
El rey Jaime I prometió a su hijo Pedro que las propiedades de Aldonza de Antillón serían devueltas. El infante Pedro entró en Aragón y atacó el castillo de Antillón, donde vivía Aldonza. Fernán Sánchez de Castro intentó ayudar, pero fue derrotado. Tuvo que escapar al castillo de Pomar, que el infante Pedro decidió atacar.
Viendo que no tenía escapatoria, Fernán huyó disfrazado de pastor. Sus hombres lucharon contra los del infante Pedro. Sin embargo, Fernán fue capturado mientras intentaba cruzar el río Cinca. El infante Pedro, quien más tarde sería el rey Pedro III, ordenó que su hermanastro fuera muerto. Esto ocurrió en una noche de 1275.
¿Cómo era la relación de Fernán Sánchez con su padre, Jaime I?
A pesar de su trágico final, Fernán Sánchez de Castro fue uno de los hijos más queridos por el rey Jaime I. El rey le confiaba tareas importantes a nivel internacional. Por ejemplo, lo envió a hablar con el rey Manfredo de Sicilia para asegurarse de que no se hiciera ningún acuerdo con el rey castellano Alfonso X de Castilla sin la presencia de Jaime I. También lo llevó en la expedición a Tierra Santa.
Esto sugiere que Fernán Sánchez de Castro era muy importante para el rey. A veces, Jaime I confiaba más en él que en su hijo y heredero, el infante Pedro III de Aragón. Sin embargo, al final del reinado de Jaime I, Fernán se rebeló contra su padre, lo que le costó la vida.
Durante la conquista de Murcia, Fernán Sánchez de Castro se mostró reacio a la guerra. Para resolver esto, en junio de 1265, el rey declaró que protegería los bienes de los nobles al regresar de la guerra. Fue en este momento cuando el rey empezó a tener diferencias con su hijo. El rey ya sabía que podría haber un conflicto entre Fernán y el infante Pedro III de Aragón. A diferencia de sus otros hermanastros, Fernán no se rendiría en un conflicto. A mediados de 1260, ya estaba rodeado de personas que buscaban desestabilizar el reino.
Algunos historiadores creen que las tierras que el rey le dio a Fernán eran una forma de control. Sus propiedades estaban muy dispersas y tenían poca población. Esto podría haber sido un intento de no darle demasiado poder para que no pudiera iniciar un conflicto con su hermanastro, el infante Pedro.
En septiembre de 1274, el rey Jaime se enteró de que Fernán se había reunido con nobles rebeldes. El rey le exigió explicaciones y le quitó sus posesiones. Fue entonces cuando el infante Pedro se acercó de nuevo a los intereses de su padre. El rey había desconfiado de Pedro por un tiempo, pero ahora le dio los bienes que le había quitado a Fernán.
A pesar de todo, el rey Jaime I parecía dispuesto a escuchar y quizás perdonar a Fernán. Lo felicitó por querer reunirse con él y prohibió al infante Pedro atacarlo. También protegió sus bienes por un mes en octubre. Sin embargo, el infante Pedro atacó las propiedades de Fernán. Luego, atacó al propio Fernán cerca de Antillón. Fernán tuvo que refugiarse en Pomar de Cinca, donde intentó escapar disfrazado de pastor. Fue capturado y muerto en el río Cinca.
Aunque el Llibre dels feits (un libro sobre el rey Jaime I) menciona felicidad tras la muerte de Fernán, algunos historiadores creen que este libro pudo haber cambiado algunos hechos. Esto se hizo para mostrar que el rey no podía controlar a su hijo Pedro.
¿Dónde fue enterrado Fernán Sánchez de Castro?
No se sabe con certeza dónde fue enterrado Fernán Sánchez de Castro. Hay varias ideas al respecto. A finales del siglo XIX, un historiador llamado Teodoro Creus Corominas dijo que los restos de Fernán estaban en una tumba de madera en el Monasterio de Santes Creus. Esta tumba estaba frente al panteón del rey Jaime II de Aragón. Según él, fue destruida en 1835. Sin embargo, no hay pruebas que confirmen esta teoría hoy en día.
Otra idea es que el famoso sepulcro gótico que se encuentra en la Ermita de San Salvador, en Selgua (Huesca), pertenece a Fernán Sánchez de Castro. Este sepulcro también ha sido atribuido a otras personas, como Armengol III de Urgel.
El sepulcro que se cree que es de Fernán Sánchez fue hecho a mediados del siglo XIII. Es lo único que queda de la ermita original de San Salvador de Selgua, que fue destruida durante la Guerra de la Independencia Española. El sepulcro sufrió muchos daños durante la guerra civil española. Muchas de sus figuras fueron dañadas y la mayoría de sus relieves fueron destruidos.
El sepulcro está bajo un arcosolio (un arco en la pared) y se apoya sobre pequeñas columnas. En el arcosolio hay adornos de puntas de diamante y arcos. Sobre el sepulcro rectangular hay una estatua de un caballero acostado. El caballero lleva una cota de malla y un casco, como se usaba en esa época. Su cuerpo está protegido por un pavés (un escudo grande), que casi no deja ver la pequeña espada que sostiene.
Hay varias figuras en el tímpano (la parte superior del arco) del arcosolio. Dos ángeles parecen llevar el alma del difunto al cielo. Otros dos ángeles están a los lados del monumento. El monumento tiene una cornisa con adornos góticos y algunas metopas (paneles decorativos) con estilo mudéjar. Este sepulcro es uno de los más importantes de Aragón. La ermita donde se encuentra está cerca del lugar donde Fernán Sánchez de Castro murió. Es una pieza muy valiosa del patrimonio artístico de la comarca del Cinca Medio.
En 2004, el sepulcro fue restaurado por completo. Esta restauración fue realizada por el Centro de Estudios de Historia de Monzón (CEHIMO), con el apoyo económico de Ibercaja y el Ayuntamiento de Monzón.
No se ha encontrado ningún documento que diga quién encargó el sepulcro o cuándo se construyó. Sin embargo, por sus características, se cree que fue hecho en la segunda mitad del siglo XIII. Esto coincide con la fecha de la muerte de Fernán Sánchez de Castro, que fue en 1275.
¿Cuáles eran los símbolos de su familia?
Los símbolos de su familia, llamados armas heráldicas, se veían así: el escudo estaba dividido en cuatro partes. La primera y la cuarta parte eran de color oro con dos franjas rojas verticales. La segunda y la tercera parte eran de color plata con un cometa rojo, cuya cola apuntaba hacia abajo.
¿Con quién se casó Fernán Sánchez de Castro y tuvo hijos?
Fernán Sánchez de Castro se casó con Aldonza Jiménez de Urrea. Tuvieron un hijo:
- Felipe Fernández de Castro y Jiménez de Urrea (fallecido en 1292). Él heredó la baronía de Castro de su padre. Se casó con Aldonza de Peralta, hija de Ramón de Peralta. Tuvieron una hija llamada Aldonza de Castro y Peralta, quien se casó con Felipe de Saluzzo. También se sabe que Felipe Fernández de Castro se casó con María Álvarez de Haro, con quien también tuvo hijos.