Fernando de Montesinos para niños
Datos para niños Fernando de Montesinos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Fines del siglo XVI Osuna, España |
|
Fallecimiento | 1651 La Campana, Sevilla, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y sacerdote | |
Área | Historia | |
Empleador | Perú | |
Género | Crónica | |
Obras notables | Ophyr de España. Memorias antiguas, historiales y políticas del Perú Anales del Perú, 1498-1642 |
|
Fernando de Montesinos (nacido a finales del siglo XVI en Osuna, España – fallecido en 1651 en La Campana, España) fue un importante escritor, historiador y presbítero español. Viajó al virreinato del Perú, una gran parte de Sudamérica en aquella época. Recorrió el territorio desde Cartagena de Indias hasta Atacama, reuniendo mucha información histórica. Vivió en ciudades como Trujillo, Potosí, Lima y Quito. Finalmente, regresó a España, donde pasó el resto de sus días. Sus obras más conocidas son Ophyr de España. Memorias antiguas, historiales y políticas del Perú y los Anales del Perú, 1498-1642, publicadas mucho tiempo después de su muerte.
Contenido
¿Quién fue Fernando de Montesinos?
Fernando de Montesinos nació en Osuna, cerca de Sevilla, en una fecha que no se conoce con exactitud. Se sabe que su familia era de León. En 1627, se hizo sacerdote y también estudió Derecho Canónico, aunque no se sabe en qué universidad.
Su viaje a América y primeros años en Perú
En 1628, Montesinos zarpó de Cádiz hacia América. Se cree que acompañó al conde de Chinchón, quien iba a ser el nuevo virrey del Perú. Sin embargo, su nombre no aparece en las listas oficiales, por lo que no estamos completamente seguros de este dato.
Lo que sí se sabe es que se estableció en Trujillo, al norte de Perú. Allí, el obispo Carlos Marcelo Corne lo nombró su secretario. También fue director del seminario local entre 1628 y 1630.
Explorador y estudioso del virreinato
Después de la muerte del obispo Corne, Montesinos se mudó a Potosí. Allí se interesó mucho por las minas y cómo se extraían los metales. Luego, viajó por todo el virreinato del Perú, que en ese tiempo era una gran parte de Sudamérica.
Fue un visitador de iglesias en Arica y otros lugares. En 1637, exploró las selvas cercanas a Tarma. Montesinos no solo sabía mucho de ciencias y metales, sino que también era muy curioso. Le encantaba investigar archivos antiguos y recopilar historias y tradiciones de tiempos pasados.
Su vida en Lima y regreso a España
Entre 1636 y 1639, Montesinos vivió un tiempo en Lima. Allí fue capellán de la iglesia de Nuestra Señora de las Cabezas. En la capital del virreinato, se dedicó a organizar documentos y noticias sobre la historia de Perú.
Más tarde, se trasladó a Cajamarca como juez de la iglesia. Su interés por la historia lo llevó a visitar el famoso "cuarto del rescate". Este era el lugar donde estuvo prisionero el inca Atahualpa. Montesinos incluso anotó las medidas de este cuarto. Después, fue visitador de iglesias en Trujillo en 1641 y en Quito en 1643.
Finalmente, regresó a España. Allí trabajó como sacerdote en La Campana, cerca de Sevilla. En 1644, le pidió al rey Felipe IV una ayuda económica por sus servicios. Quería ir a México o volver a Lima para dedicarse al estudio en sus últimos años. Sin embargo, se quedó en La Campana hasta su fallecimiento en 1651.
¿Cuáles fueron las obras de Fernando de Montesinos?
Fernando de Montesinos publicó dos obras mientras vivía:
- Beneficio común o Directorio de beneficiadores de metales y arte de ellos, con reglas ciertas para los negrillos (Lima, 1638). Este libro trataba sobre cómo extraer y procesar metales.
- Auto de fe celebrado en Lima a 23 de enero de 1639 (Lima, 1639). Este escrito describía un evento importante que presenció en Lima.
Casi 300 años después de que las escribiera, se publicaron otras obras basadas en sus manuscritos:
- Memorias antiguas, historiales y políticas del Perú.
- Anales del Perú, 1498-1642.
Memorias antiguas, historiales y políticas del Perú
Esta obra, que en realidad se iba a llamar Ophyr de España, fue publicada por primera vez en parte en 1882. Causó mucha discusión entre los expertos. Montesinos afirmaba que Perú era el país bíblico de Ofir y que los antiguos habitantes de los Andes venían de un origen semita. También decía que la civilización andina era muy antigua, de miles de años, y hasta dio una lista de 93 reyes antes de los incas.
Al principio, algunos críticos pensaron que Montesinos era muy imaginativo o que inventaba cosas. Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que Montesinos solo repetía información de otros historiadores, como Blas Valera. Aunque tuvo algunos errores históricos, muchas de sus otras afirmaciones han sido confirmadas con el tiempo. La primera edición completa de esta obra se publicó en Lima en 1930.
Anales del Perú, 1498-1642
Esta obra fue publicada en Madrid en dos volúmenes en 1906. Se considera más confiable que la anterior. Es una crónica que cuenta los sucesos de la conquista y la colonización año por año, desde 1498 (el tercer viaje de Cristóbal Colón) hasta 1642.
A diferencia de otras crónicas que pueden ser un poco aburridas, esta obra tiene descripciones muy interesantes. Cuenta cómo llegaban los virreyes, cómo eran las reuniones de los cabildos (gobiernos locales) y da detalles sobre personajes y vestimentas. También incluye información sobre minas y tesoros. Montesinos usó como fuentes los archivos de los cabildos y sus propias experiencias en las ciudades donde vivió, como Trujillo, Lima, Potosí y Quito.