robot de la enciclopedia para niños

Pino Solanas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Ezequiel Solanas
Pino Solanas (Guadalajara Film Festival) 2.jpg
Solanas en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (2008)

Delegado permanente de Argentina ante la UNESCO
Bandera de ArgentinaFlag of UNESCO.svg
21 de julio de 2020-6 de noviembre de 2020
Presidente Alberto Fernández
Canciller Felipe Solá
Predecesor Rodolfo Terragno
Sucesor Marcela Losardo

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por la Ciudad de Buenos Aires
10 de diciembre de 2013-9 de diciembre de 2019
Predecesor Daniel Filmus
Sucesor Mariano Recalde

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la Ciudad de Buenos Aires
10 de diciembre de 2009-9 de diciembre de 2013

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la Provincia de Buenos Aires
10 de diciembre de 1993-9 de diciembre de 1997

Coat of arms of Argentina.svg
Convencional Constituyente de la Nación Argentina
por la Provincia de Buenos Aires
30 de mayo de 1994-22 de agosto de 1994

Información personal
Nombre en español Fernando Solanas
Nacimiento 16 de febrero de 1936
Olivos, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 6 de noviembre de 2020

París, Francia
Causa de muerte COVID-19
Residencia Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Ángela Correa
Pareja Chunchuna Villafañe
Hijos Juan Solanas (cineasta también) y Victoria Solanas
Información profesional
Ocupación Cineasta
Empleador UNESCO
Seudónimo Pino
Partido político Frente Grande (1993-1994)
Proyecto Sur (2007-2020)
Afiliaciones Alianza Sur (1995)
Frente Amplio UNEN (2013-2015)
Creo (2017)
Frente de Todos (2019-2020)
Sitio web
pinosolanas.com
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Sutherland Trophy (1972)
  • Premio del Festival de Cannes al mejor director (1988)

Fernando Ezequiel Solanas (nacido en Olivos, Argentina, el 16 de febrero de 1936 y fallecido en París, Francia, el 6 de noviembre de 2020), conocido como Pino Solanas, fue un importante director de cine y político argentino.

Entre sus películas más destacadas se encuentran La hora de los hornos (1968), que hizo con Octavio Getino, El exilio de Gardel (Tangos) (1985) y Sur (1988). Con Sur, se convirtió en el único director argentino en ganar el premio a mejor director en el Festival de Cannes con un largometraje. Su última película, Tres en la deriva del acto creativo, se estrenó en 2021 después de su fallecimiento. Pino Solanas es considerado uno de los cineastas más importantes de la historia del cine argentino.

En su carrera política, fue una figura clave del movimiento Proyecto Sur. Fue elegido diputado en 2009 y senador en 2013, representando a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En julio de 2020, fue nombrado embajador de Argentina ante la Unesco, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en noviembre debido al COVID-19.

Trayectoria en el cine

Durante su juventud, Pino Solanas estudió teatro, música y derecho.

En 1962, hizo su primer cortometraje de ficción, Seguir andando. En 1968, realizó su primer largometraje, La Hora de los Hornos. Esta película documental hablaba sobre la situación social y política en Argentina y América Latina. En 1969, fundó el grupo Cine Liberación junto a Octavio Getino. La película se mostró en secreto y ganó muchos premios internacionales, llegando a más de 70 países.

Archivo:Vallejo, peron, solanas, getino
Los cineastas Gerardo Vallejo, Fernando Pino Solanas y Octavio Getino junto a Juan Domingo Perón (1971).

Más tarde, Solanas y Octavio Getino entrevistaron a Juan Domingo Perón en Madrid entre 1971. Con esas entrevistas, crearon la película Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder. Esta película se volvió muy importante para los jóvenes que apoyaban a Perón en ese momento.

En 1975, terminó su primera película de ficción, Los Hijos de Fierro. Poco después, tuvo que irse al exilio a España y luego a Francia debido a amenazas. En Francia, en 1980, hizo el documental La mirada de los otros.

En 1985, filmó Tangos... El Exilio de Gardel. Esta película ganó importantes premios en el Festival de Cine de Venecia y en el Festival de La Habana. En 1988, terminó Sur, por la que recibió el Premio al mejor director en el Festival de Cannes y en otros festivales.

La Fundación Konex le dio el Premio Konex de Platino en 1991. Fue reconocido como el mejor Director de Cine de la década de 1981 a 1990.

En 1992, Solanas terminó la película El Viaje. En ella, incluyó muchos dibujos del artista Alberto Breccia.

En 1998, presentó La Nube, que también fue premiada en el Festival Internacional de Cine de Venecia. El Festival de La Habana le otorgó un premio por toda su carrera.

En 2003, su documental Memoria del saqueo se presentó en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Allí, Solanas recibió el Oso de Oro por su trayectoria. Esta película también ganó varios premios internacionales.

En 2005, estrenó La dignidad de los nadies, que recibió premios en Venecia, Montreal, Valladolid y La Habana.

El 5 de diciembre de 2005, el Fondo Nacional de las Artes le dio el Gran Premio a la Trayectoria.

En mayo de 2007, estrenó el documental Argentina latente. En esta película, mostró el potencial científico de Argentina, con entrevistas a científicos, trabajadores y empresarios.

Archivo:Fernando 'Pino' Solanas and Richard Stallman
Pino Solanas en la Cena de Bienvenida de Wikimania 2009 en Buenos Aires, junto a Richard M. Stallman.

En 2007, fue reconocido como ciudadano distinguido en Santiago de Cuba.

En septiembre de 2008, estrenó La próxima estación. Este documental trataba sobre los problemas del servicio de trenes en Argentina y las posibilidades de mejorarlos. También hablaba sobre la mala gestión que había desde que los trenes pasaron a manos privadas.

Pino Solanas también fue jurado en importantes festivales de cine. Dio clases en escuelas de cine en América Latina, Europa y Estados Unidos. Desde 2006, fue profesor en la Universidad de Los Ángeles (UCLA) y en la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM).

Recibió honores de los gobiernos de Italia y Francia. También recibió la máxima distinción cultural de Cuba, la Orden Félix Varela. En 2011, volvió a recibir un Premio Konex como uno de los cinco mejores documentalistas de la década de 2001 a 2010.

Escribió muchos artículos sobre cine, cultura y política. También escribió el ensayo La Mirada (1989), Cine Cultura y Descolonización (con Octavio Getino) y un ensayo de investigación, Yacyretá: Crónica de un despojo (1996).

Trayectoria política

Inicios en la política

En 1989, Pino Solanas impulsó una reunión de sindicatos del sector audiovisual. En esta reunión, se pidió una nueva ley para la radio y la televisión.

En 1991, sufrió un ataque. Después de este incidente, comenzó a participar activamente en la política.

Diputado nacional (1993-1997)

En 1992, fue candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires. Al año siguiente, fue elegido diputado por el Frente Grande. También fue elegido para participar en la reforma de la Constitución Argentina en 1994. Su participación en el Frente Grande duró un año.

En 1994, propuso ampliar el Frente Grande. En la Convención Constituyente, fue vicepresidente de la Comisión de Nuevos Derechos. Uno de sus proyectos fue aprobado y se incluyó en la Constitución Nacional una cláusula sobre la cultura en el Artículo 75.º, inciso 19.

Candidato a presidente (2007)

Fue candidato a Presidente de Argentina en las elecciones de 2007 por el partido Proyecto Sur. Su propuesta principal era que el petróleo, los hidrocarburos y otros minerales del país fueran propiedad del Estado.

Diputado nacional (2009-2013)

En 2009, fue elegido diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Su propuesta se centró en recuperar los recursos naturales de Argentina y mejorar la distribución de la riqueza. También propuso un plan para recuperar los ferrocarriles. Obtuvo el 24,2% de los votos. En 2010 y 2011, fue presidente de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados.

El 7 de diciembre de 2010, anunció su candidatura para la presidencia. Sin embargo, en mayo, decidió competir por el cargo de jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde quedó en tercer lugar.

Senador nacional (2013-2019)

En las elecciones primarias de 2013, Solanas se presentó como candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires dentro del frente UNEN. Su lista ganó las elecciones internas. Así, encabezó la lista de senadores para las elecciones legislativas.

En las elecciones legislativas, obtuvo su banca como senador. A principios de 2014, asumió la presidencia de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado.

En junio de 2019, anunció que se unía al Frente de Todos. Apoyó la fórmula presidencial de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Solanas fue el primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en esa lista.

Diputado nacional (2019-2020)

Solanas formó parte de la lista del Frente de Todos como primer diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Su lista quedó en segundo lugar en las elecciones de 2019. Así, obtuvo su puesto como diputado nacional. Poco después de que asumiera el nuevo gobierno, el presidente Alberto Fernández le pidió que renunciara a su banca para ser embajador de Argentina ante la Unesco. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento el 6 de noviembre de 2020, a causa del COVID-19.

Películas dirigidas

Documentales
  • La hora de los hornos (1968)
  • Argentina, Mayo de 1969: los caminos de la liberación (1969)
  • Perón, La revolución justicialista (1971)
  • Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder (1971)
  • Memoria del saqueo (2004)
  • La dignidad de los nadies (2005)
  • Argentina latente (2007)
  • La próxima estación (2008)
  • Tierra sublevada: Oro impuro (2009)
  • Tierra sublevada: Oro negro (2010)
  • La guerra del fracking (2013)
  • El legado estratégico de Juan Perón (2016)
  • Viaje a los pueblos fumigados (2018)
  • Tres en la deriva del caos creativo (2020)
Ficción
  • Seguir andando (1962) (cortometraje)
  • Reflexión ciudadana (1963) (cortometraje)
  • Los hijos de Fierro (1975)
  • El exilio de Gardel (Tangos) (1985)
  • Sur (1988)
  • El viaje (1992)
  • La nube (1998)
  • Afrodita, el sabor del amor (2001) (Inconcluso)

Premios y reconocimientos

Festival Internacional de Cine de Cannes
Año Categoría Película Resultado
1988 Mejor director Sur Ganador
1992 Gran Premio técnico El viaje Ganador
Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Película Resultado
1985 Gran Premio especial del jurado Tangos, el exilio de Gardel Ganador
1998 Premio UNESCO-Mención especial La nube Ganador
Premio CinemAvvenire-Mejor película Ganador
2005 Premio Doc/It La dignidad de los nadies Ganador
Premio de la Ciudad de Roma Ganador

Libros escritos

  • La mirada (1989): Una entrevista donde Solanas habla sobre cómo hace sus películas y la relación del arte con los problemas culturales.
  • Causa Sur (2009): Una colección de artículos, reportajes y discursos sobre su trabajo político desde 1989 hasta 2009.
  • El legado, rescate del proyecto de Juan Perón (2016): Un libro que busca destacar las ideas de Juan Domingo Perón.

Música

  • Escribió la letra del tango Vuelvo al Sur, con música de Astor Piazzolla.

Fallecimiento

Fernando Solanas falleció el 6 de noviembre de 2020 en París, a causa del COVID-19. Muchas figuras importantes de la política argentina, como el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, expresaron su tristeza en las redes sociales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernando Solanas Facts for Kids

kids search engine
Pino Solanas para Niños. Enciclopedia Kiddle.