robot de la enciclopedia para niños

Depósito Hidrográfico para niños

Enciclopedia para niños

El Depósito Hidrográfico fue una institución muy importante en España. Su trabajo principal era estudiar y organizar todo lo relacionado con la hidrografía. Esto incluía crear mapas del mar, tener una gran biblioteca de libros y documentos sobre navegación, y guardar cartas marítimas y otras descripciones de rutas en el océano.

Esta institución comenzó a formarse a finales del reinado de Carlos III. Oficialmente, se estableció con el nombre de Depósito Hidrográfico en 1797, durante el reinado de Carlos IV. En 1804, se mudó a un edificio en la calle de Alcalá de Madrid, en el número 36. Allí estuvo hasta 1932, cuando sus funciones pasaron a ser parte del Museo Naval y del Instituto Hidrográfico de la Marina. El edificio donde estaba el Depósito ahora es usado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

El Depósito Hidrográfico: Un Centro de Mapas Marinos

Archivo:Antiguo Depósito Hidrográfico (Madrid) 01
El Depósito Hidrográfico estuvo en el edificio del número 36 de la calle de Alcalá de Madrid desde 1804 hasta 1932.

¿Qué Hacía el Depósito Hidrográfico?

El Depósito Hidrográfico era como un gran centro de información para los marinos. Su misión era recopilar, guardar y organizar todos los conocimientos sobre los mares y las costas. Esto era fundamental para que los barcos pudieran navegar de forma segura y precisa.

Sus Inicios: La Necesidad de Mapas

La idea de crear el Depósito Hidrográfico surgió porque se necesitaba un lugar centralizado para guardar y manejar los mapas marítimos. Antes, cuando la Casa de la Contratación de Indias desapareció en 1790, no había un centro así. Era muy importante tener un sitio donde conservar los mapas, planos y rutas que los marinos y exploradores españoles habían creado en sus viajes científicos durante el siglo XVIII.

Los Primeros Pasos y Grandes Marinos

Grandes marinos y exploradores como Jorge Juan, Antonio de Ulloa y Vicente Tofiño de San Miguel habían hecho un trabajo increíble dibujando mapas. Por eso, se decidió crear la "Dirección Hidrográfica" en 1788, que fue el primer paso hacia el Depósito. Estaba en la calle de la Ballesta. Marinos como Dionisio Alcalá Galiano, Alejandro Malaspina y Cosme Damián Churruca impulsaron este proyecto. Vicente Tofiño de San Miguel fue muy importante, ya que creó el "Atlas Marítimo de España", una obra clave de la cartografía española.

Un Nuevo Hogar en Madrid

En 1801, los encargados de la marina del rey Carlos IV lograron que el rey ordenara construir un nuevo edificio para el Depósito. El arquitecto Manuel Martín Rodríguez fue el encargado de diseñarlo. Se construyó en la calle de Alcalá de Madrid, en el número 36, y se inauguró en 1804. Es un edificio de tres pisos, con la parte de abajo de granito y los pisos superiores de ladrillo. En 1856, el arquitecto Severiano Sainz de la Lastra reformó el tercer piso, convirtiendo el tejado en una terraza.

El Depósito en Tiempos de Cambio

Antes de que comenzara un importante conflicto en España, el Depósito Hidrográfico tenía su propio presupuesto. Publicaba libros, contaba con un gran equipo de colaboradores y tenía una biblioteca especializada con más de seis mil libros, dos mil mapas y algunos manuscritos. Durante un periodo de cambios políticos, el director de ese momento, Espinosa y Tello, se trasladó a Cádiz. Después, Felipe Bauzá y Martín Fernández de Navarrete continuaron con la dirección. Más tarde, Bauzá tuvo que irse del país por problemas políticos, y Navarrete siguió dirigiendo hasta su fallecimiento en 1844.

A mediados del siglo XIX, se crearon Comisiones Hidrográficas para la Península Ibérica, las Antillas y Filipinas. Su objetivo era actualizar los mapas de España y crear nuevos mapas de las tierras que España tenía en otros continentes.

El Siglo XX: Evolución y Transformación

Durante el siglo XX, el Depósito Hidrográfico experimentó muchos cambios en su organización. Al principio del siglo, la Dirección de Hidrografía se disolvió y sus tareas se repartieron entre diferentes organismos. En 1908, la Armada reconoció oficialmente la Especialidad de Hidrografía. Se designó al barco Urania como buque escuela, que en 1920 fue reemplazado por el Giralda.

Colaboración Internacional y el Fin de una Era

En 1921, España participó en la creación del Bureau Hidrográfico Internacional, junto con otros dieciocho países. Un cambio muy importante para el trabajo del Depósito fue la creación en 1927 de la Sección IV del Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando, que se convirtió en el Servicio Hidrográfico de la Armada. También se construyeron dos barcos especiales para hacer planos: el Tofiño, botado en 1933 (donde se instaló la Escuela de Hidrografía), y el Malaspina, botado en 1935. Su trabajo se interrumpió por un conflicto en España, y después de hacer mapas en las Islas Canarias y las colonias africanas, dejaron de operar en la década de 1970.

Como ya se mencionó, en 1932, el Depósito Hidrográfico dejó de existir como institución separada. Sus funciones y responsabilidades pasaron al Instituto Hidrográfico de la Marina. Los documentos históricos y la biblioteca del Depósito quedaron bajo el cuidado del Museo Naval.

Véase también

  • Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán
  • Instituto Hidrográfico de la Marina
  • Museo Naval de Madrid
  • Real Instituto y Observatorio de la Armada
kids search engine
Depósito Hidrográfico para Niños. Enciclopedia Kiddle.