Fernando Garrido para niños
Datos para niños Fernando Garrido |
||
---|---|---|
![]() Fernando Garrido. Litografía de Antonio Macipe, El Motín, 28 de mayo de 1892.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de enero de 1821 Cartagena (España) |
|
Fallecimiento | 31 de mayo de 1883 Córdoba (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y escritor | |
Cargos ocupados |
|
|
Fernando Garrido Tortosa (nacido en Cartagena el 6 de enero de 1821 y fallecido en Córdoba el 31 de mayo de 1883) fue un importante político y escritor español. Es conocido por sus ideas progresistas y su defensa de la igualdad social.
Contenido
¿Quién fue Fernando Garrido?
Fernando Garrido nació en Cartagena en 1821. Su familia era de ideas abiertas y su padre era marino. Recibió una buena educación desde pequeño.
En 1839, cuando tenía dieciocho años, su familia se mudó a Cádiz después de que su padre falleciera. Allí, Fernando se dedicó con gran entusiasmo a la pintura.
Inicios en la política y la escritura
Cuatro años después de llegar a Cádiz, Fernando Garrido empezó su carrera en la política y la literatura. Escribió para periódicos como La Estrella, La Caricatura y El Infierno. Algunos de estos periódicos defendían la autonomía de las regiones.
En 1845, se trasladó a Madrid. Allí, en marzo de 1846, lanzó una revista llamada La Atracción. Aunque solo duró tres meses y tuvo pocos suscriptores, atrajo a otros pensadores que compartían sus ideas sobre la igualdad social.
Entre marzo y mayo de 1848, Garrido publicó La Organización del Trabajo. Este periódico salía dos veces por semana y buscaba difundir ideas sobre cómo mejorar las condiciones de los trabajadores. El gobierno lo cerró después de un levantamiento en el que Garrido participó.
Su lucha por la igualdad social
Después de que La Organización del Trabajo fuera cerrado, Garrido continuó su trabajo con El Eco de la Juventud. Este periódico se unió a otros, como El Amigo del Pueblo y Reforma Económica, para formar La Asociación. Esta nueva publicación llegó a tener miles de suscriptores.
Con algunos de estos suscriptores y grupos de trabajadores, se creó una sociedad secreta llamada Los Hijos del Pueblo. Esta organización llegó a tener 1.200 miembros y buscaba cambios sociales importantes. Fernando Garrido estaba al frente de esta sociedad.
Garrido también publicó varios folletos. Uno de ellos, Cartas del apóstol socialista a Juanón el Bueno, alias el Pueblo español, le costó una multa. Otro, Defensa del socialismo, le valió una multa aún mayor y catorce meses de prisión en la cárcel del Saladero en Madrid. Allí conoció a Emilio Castelar y escribió el folleto La Democracia y las elecciones del 10 de mayo.
Exilio y regreso a España
En el verano de 1851, Fernando Garrido fue perdonado, pero con la condición de que se fuera del país. Se estableció en Londres, donde representó a España en un comité internacional de pensadores europeos. Permaneció allí hasta que la revolución de 1854 le permitió regresar a España.
Al volver, publicó un folleto muy comentado. En él, argumentaba que la reina Isabel II no debía ser la verdadera líder del país, sino el general Espartero, quien era muy popular. Por esto, Garrido fue llevado de nuevo a la cárcel del Saladero. Su amigo Emilio Castelar lo defendió con un discurso brillante, y Garrido fue absuelto.
Luego, Garrido publicó el periódico Las Barricadas, que continuó explicando sus ideas. A pesar de que cada número le trajo un nuevo juicio, siempre fue absuelto. Durante el Bienio Progresista (un periodo de dos años de gobierno progresista), siguió difundiendo sus ideas en otros periódicos y hasta en una obra de teatro.
Nuevos desafíos y obras importantes
En 1855, publicó en Lérida el folleto La República democrática federal universal, que tuvo mucho éxito. Otro de sus escritos, La Democracia y sus adversarios, le valió el destierro a Lisboa. Más tarde, fue absuelto de un juicio en el que se le acusaba de participar en una conspiración.

Buscando un descanso de la política, publicó en Barcelona libros de prosa y poesía, obras de teatro y una biografía de su amigo Sixto Cámara. Sin embargo, tuvo que emigrar de nuevo, primero a París y luego a Londres, debido a una proclama que se le atribuyó contra la reina.
Durante este nuevo exilio, escribió obras importantes como La Democracia y el Socialismo y La España contemporánea. Esta última fue traducida a varios idiomas. También publicó Historia de las persecuciones políticas y religiosas desde los tiempos antiguos hasta nuestros días en todos los países de Europa, Historia de las asociaciones obreras en Europa y Historia de los crímenes del despotismo bajo un seudónimo. Su libro La Humanidad y sus progresos fue suspendido.
En 1868, tras el triunfo de la Revolución de septiembre, Garrido regresó a Madrid. Publicó un documento republicano, El nuevo rey de España, y otras publicaciones similares. Antes de que terminara ese año, comenzó a imprimir en Barcelona su obra en tres tomos El último Borbón.
Dos años después, publicó Historia de las clases trabajadoras. Al año siguiente, inició el diario La Revolución Social, por el cual fue condenado por tercera vez a la cárcel del Saladero y luego a un destierro en Portugal. Regresó cuando se formó el gobierno de Ruiz Zorrilla.
Últimos años y legado
Fernando Garrido fue elegido diputado por Cádiz en 1869 y por Sevilla en 1872. Cuando se proclamó la República, fue nombrado intendente general de las islas Filipinas. Regresó a Cádiz después de un cambio de gobierno.
Luego, se fue voluntariamente a Lisboa, donde se dedicó a la pintura. Aunque el gobierno portugués decretó su expulsión, permaneció oculto en Oporto por varios meses. Después, se refugió en París, donde vivió de sus pinturas y escribiendo artículos sobre política española para periódicos franceses.
En 1879, ya de vuelta en España, publicó el folleto La Cooperación, sobre las sociedades cooperativas, y la obra histórica La Restauración teocrática. También colaboró en el periódico autonomista La Unión. Más tarde, publicó La Revolución en la Hacienda del Estado, de las provincias y de los municipios; ¡Pobres Jesuitas!, además de muchos artículos y cartas.
Fernando Garrido falleció en Córdoba la noche del 31 de mayo de 1883. Su vida estuvo dedicada a la política, la escritura y la defensa de sus ideales de justicia social.
Galería de imágenes
-
Fotografía de comienzos de 1869 en Madrid. De izq. a der. Fernando Garrido, Aristide Rey, José María Orense (sentado), Élie Reclus y Giuseppe Fanelli.