robot de la enciclopedia para niños

Felipe Baltasar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Baltasar

Maestro de capilla de la Catedral de Teruel
1604-1631
Predecesor Juan Ciscar
Sucesor Juan Brun

Información personal
Nacimiento 1569
Villarroya de los Pinares (España)
Fallecimiento 17 de julio de 1631
Teruel (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Maestro de capilla y compositor
Empleador Catedral de Santa María de Teruel (1604-1631)
Firma
Firma de Felipe Baltasar.png

Felipe Baltasar (nacido en Villarroya de los Pinares en 1569 y fallecido en Teruel el 17 de julio de 1631) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia, encargado de la música, el coro y la enseñanza.

La vida de Felipe Baltasar

Felipe Baltasar nació en el pueblo de Villarroya de los Pinares en 1569. Sus padres fueron Bernabé Baltasar e Isabel Villarroya.

¿Cómo llegó a ser maestro de capilla?

Felipe Baltasar fue el primer maestro de capilla de la Catedral de Teruel cuyo nombramiento quedó registrado en los documentos oficiales. Comenzó su trabajo en 1604. También se ordenó como sacerdote en la Catedral.

Era conocido por ser una persona alegre y sociable. Aunque era muy querido, a veces tenía que recordar a los músicos que mantuvieran el orden. Por ejemplo, se les pidió que se aseguraran de que la música se usara de forma adecuada y no para fiestas ruidosas en la calle.

Su trabajo y desafíos

El Cabildo (el grupo de personas que dirigía la Catedral) valoraba mucho a Felipe Baltasar. Lo felicitaron y le dieron recompensas varias veces por su excelente trabajo. Él se encargaba de enseñar a los niños del coro, no solo música, sino también gramática y aritmética. Esta era una educación muy completa para su época.

A pesar de su buen trabajo, Felipe Baltasar también tuvo algunos desafíos con el coro. Hubo ocasiones en las que surgieron discusiones entre los músicos. Por ejemplo, una vez hubo un desacuerdo entre el maestro de capilla y el bajón (un músico que tocaba un instrumento de viento). El Cabildo tuvo que intervenir para ayudarlos a resolver sus diferencias.

También hubo un incidente en el que un músico hirió al maestro, lo que llevó a que ese músico fuera despedido. Después de esto, se decidió que ningún músico podía entrar al coro con armas, para mantener la seguridad.

La música en la Catedral de Teruel

Durante el tiempo en que Felipe Baltasar fue maestro de capilla, en la Catedral de Teruel se interpretaban obras de los compositores más importantes de España y Europa. Entre ellos estaban Tomás Luis de Victoria, Sebastián Aguilera de Heredia, Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso, Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales, Melchor Robledo y Juan Bautista Comes.

En marzo de 1628, se contrató a Francisco Navarro como cantor y ayudante del maestro de capilla. Esto se hizo porque Felipe Baltasar ya era mayor. Pocos meses después, Navarro se fue a Albarracín para ser maestro de capilla allí.

El legado de Felipe Baltasar

Felipe Baltasar hizo su testamento y dejó todas sus pertenencias a la Catedral. Esto significó que toda su música, tanto la que él compuso como la que coleccionó de otros, pasó a formar parte del archivo de la Catedral. Falleció el 17 de julio de 1631, a los sesenta y dos años.

El Cabildo decidió que fuera enterrado cerca de la puerta del púlpito de la epístola en la Catedral. Su sucesor como maestro de capilla fue Juan Brun, quien fue nombrado el 6 de julio de 1631.

¿Qué obras compuso Felipe Baltasar?

Se sabe que Felipe Baltasar compuso varias obras musicales. Entre ellas, se menciona una misa llamada Bonæ Voluntatis para ocho voces. Sin embargo, en el archivo de la Catedral solo se conservan dos de sus obras: una misa para ocho voces y el motete O Rex.

Galería de imágenes

kids search engine
Felipe Baltasar para Niños. Enciclopedia Kiddle.