robot de la enciclopedia para niños

Sebastián Aguilera de Heredia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sebastián Aguilera de Heredia
S A de Heredia-Tento de registo baixo-Start.png
Comienzo del Tiento del registro bajo del primer tono.
Información personal
Nacimiento c. 15 de agosto de 1561jul.
Zaragoza (España)
Fallecimiento 16 de diciembre de 1627
Zaragoza (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor y organista
Alumnos Jusepe Ximénez
Movimiento Barroco
Instrumento Órgano

Sebastián Aguilera de Heredia (nacido en Zaragoza el 15 de agosto de 1561 y fallecido en la misma ciudad el 16 de diciembre de 1627) fue un importante organista y compositor español. Se le considera una figura clave de la música en Aragón de su época. Su trabajo sirvió de puente entre grandes músicos como Antonio de Cabezón y Francisco Correa de Arauxo.

¿Quién fue Sebastián Aguilera de Heredia?

Sus primeros años y formación

Sebastián Aguilera de Heredia nació en Zaragoza. Su padre, Sebastián de Aguilera, era zapatero. Se casó con Magdalena Díaz de Heredia en 1557. Sebastián tuvo un hermano mayor, Juan, y una hermana menor, María.

No se sabe mucho sobre los inicios musicales de su familia. Sin embargo, se cree que Pedro Ruimonte fue una gran influencia en su formación. También pudo haber sido alumno de Juan Oriz, quien fue organista antes que él en la Seo de Zaragoza.

En 1582, Sebastián era estudiante en el Estudio General de Zaragoza. Es probable que ya trabajara como organista en ese tiempo. Esto se debe a que hay registros de pagos que recibió. El 19 de enero de 1584, se hizo clérigo, lo que significa que se dedicó a la vida religiosa.

Un organista destacado en Huesca

Un año después, el 27 de septiembre de 1585, Sebastián Aguilera fue nombrado organista principal de la catedral de Huesca. Durante su tiempo allí, fue muy activo y su trabajo fue excelente. Los responsables de la catedral de Huesca aumentaron su sueldo por su buen desempeño.

El gran órgano de la Catedral de Huesca

En 1588, Sebastián supervisó la construcción del gran órgano de la catedral de Huesca. Este órgano fue construido por Gaspar Marín, de Logroño. Conocer cómo se construyó este órgano es importante para entender cómo se deben tocar las obras de Aguilera. Por ejemplo, el órgano tenía registros especiales que permitían diferentes sonidos. Sebastián regresó a Zaragoza en 1603, dejando una gran huella en la catedral de Huesca.

Su regreso a Zaragoza y la Seo

Sebastián volvió a Zaragoza, posiblemente por razones familiares, ya que tenía sobrinos allí. Pero la razón principal fue para ocupar el puesto de organista en la Catedral de la Seo.

El 29 de septiembre de 1603, comenzó su trabajo en la Catedral de El Salvador (La Seo). En 1605, se le permitió no asistir a todas las ceremonias religiosas en el coro. Esto se hizo debido a su gran talento como organista. También recibió un pago extra para que otra persona se encargara de las misas que él debía decir cada mes. El segundo organista, Diego Gascón, fue quien se encargó de esta tarea.

El órgano de la Seo y sus reparaciones

En 1610, Aguilera compró su casa en Zaragoza. Estaba preocupado por el estado del órgano de la Seo y pidió que lo arreglaran en mayo de 1605. Gaudisto de Lupo fue el encargado de reparar el viejo órgano de la catedral. Él ya había trabajado en el órgano de la Catedral de Huesca y trajo ideas nuevas para el de Zaragoza.

Su obra más famosa: los Magníficats

En 1618, Aguilera publicó su libro de magníficats. Un Magníficat es una canción de alabanza a la Virgen María. El libro se llamó Canticum Beatissimae Virginis Deiparae Mariae. Contenía música para cuatro, cinco, seis y ocho voces. Esta obra fue muy importante y se usó mucho en las catedrales españolas. En ella, Aguilera usó la policoralidad, que es cuando varios coros cantan a la vez.

Sus últimos años y legado

Cuando Diego Gascón falleció en 1620, Aguilera recomendó a su alumno José Ximénez para reemplazarlo. José Ximénez demostró ser muy talentoso. El 10 de diciembre de 1627, Sebastián Aguilera hizo su testamento. Nombró a sus familiares como herederos y a Alonso de Francia y Espés y a José Ximénez como encargados de su testamento. Sebastián Aguilera falleció el 16 de diciembre de 1627 y fue enterrado en la capilla de San Leonardo de la Seo.

¿Qué tipo de música compuso?

Música para órgano y voz

La música de Sebastián Aguilera de Heredia se encuentra en diferentes archivos. Algunos de ellos están en Barcelona, la Biblioteca Nacional de España, Jaca, el Monasterio de El Escorial, Oporto y Valencia.

Compuso una importante obra vocal llamada Canticum Beatissimae Virginis Deiparae, que es una colección de Magníficats. También escribió muchas piezas para órgano. Entre ellas se encuentran:

  • Piezas llamadas "Pange lingua".
  • Obras para órgano de diferentes tonos.
  • "Tientos", que son piezas musicales con un estilo libre.
  • Una obra llamada "Ensalada".
  • Un "Tiento de Batalla", que imita sonidos de una batalla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sebastian Aguilera de Heredia Facts for Kids

kids search engine
Sebastián Aguilera de Heredia para Niños. Enciclopedia Kiddle.