robot de la enciclopedia para niños

Federico Jiménez Losantos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Federico Jiménez Losantos
Federico jimenez losantos ld.jpg
Federico Jiménez Losantos en 2009
Información personal
Nacimiento 15 de septiembre de 1951
Orihuela del Tremedal (España)
Nacionalidad Española
Religión Ateísmo
Familia
Cónyuge María Prado
Hijos 2
Educación
Educado en Universidad de Barcelona (Lic. en Filología hispánica)
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, locutor, emprendedor, empresario de medios, político, periodista de opinión, actor de televisión y radio employee
Área Política, periodismo de opinión, actividad literaria, medio de comunicación de masas e hispanismo
Empleador
  • El País (1978-1980)
  • Diario 16 (desde 1982)
  • ABC (1987-1999)
  • COPE (1992-2009)
  • El Mundo (desde 1999)
  • Libertad Digital (desde 2000)
Distinciones Premio Continente
Premio González Ruano en 1993
Premio Espejo de España de 1994
Micrófono de Plata de 2000
Micrófono de Oro de 2007
Antena de Oro de 2022

Federico Jorge Jiménez Losantos (nacido el 15 de septiembre de 1951 en Orihuela del Tremedal, Teruel, España) es un reconocido periodista, escritor, locutor y empresario de medios de comunicación español.

Desde septiembre de 2009, dirige y presenta el programa de radio Es la mañana de Federico en la cadena esRadio. También escribe columnas para el diario El Mundo. Es uno de los dueños, editor y colaborador del diario digital Libertad Digital y de la revista La Ilustración Liberal, la cual también dirige.

Jiménez Losantos es conocido por su estilo particular en la radio. Utiliza mucho la ironía y referencias culturales. A veces, usa apodos para referirse a personas de la vida pública. Esto le ha llevado a enfrentar algunas demandas judiciales.

¿Quién es Federico Jiménez Losantos?

Sus primeros años y estudios

Federico Jiménez Losantos es el mayor de tres hermanos. Su madre era maestra de Matemáticas y su padre fue zapatero y alcalde de su pueblo.

A los diez años, ganó una beca que le permitió estudiar el bachillerato en Teruel. Allí tuvo profesores que luego serían figuras importantes, como el cantautor y político José Antonio Labordeta. A los dieciséis años, publicó sus primeros poemas y relatos.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. En 1971, se mudó a Barcelona para especializarse en Filología Española en la Universidad de Barcelona. Se graduó con un trabajo de investigación sobre las obras de Valle-Inclán.

Fue profesor de Lengua y Literatura Española en institutos de bachillerato. También estudió psicoanálisis y ayudó a fundar la Biblioteca Freudiana de Barcelona.

Sus inicios en el periodismo y la escritura

En 1978, fundó y dirigió la revista Diwan, que trataba temas de política, filosofía y literatura. Esta revista fue muy importante en su momento.

En 1979, ganó un premio por su libro La cultura española y el nacionalismo. Otro de sus libros, Lo que queda de España, criticaba el nacionalismo catalán y defendía los derechos de los hispanohablantes. Este libro generó mucha discusión y llevó a la creación del Manifiesto de los 2.300.

Su participación en movimientos políticos

Durante los últimos años del franquismo, Jiménez Losantos participó en organizaciones políticas que buscaban cambios en España. Sus ideas políticas evolucionaron con el tiempo.

En la época de la Transición, se unió al Partido Socialista de Aragón. Más tarde, se presentó como candidato por el Partido Socialista de Andalucía en las elecciones de Cataluña de 1980. Su objetivo era defender los derechos culturales y cívicos de los españoles que habían emigrado a Cataluña.

En 1981, el diario Diario 16 publicó el Manifiesto de los 2300, que se oponía a una ley sobre el uso del catalán en la educación.

Ese mismo año, fue secuestrado por una organización independentista catalana llamada Terra Lliure. Recibió un disparo en una rodilla, pero fue liberado por la policía el mismo día. Después de este suceso, Jiménez Losantos y otros firmantes del Manifiesto se mudaron de Cataluña.

Su carrera en los medios de comunicación

Periódicos y televisión

En 1982, se estableció en Madrid y empezó a colaborar en Diario 16. También fue columnista en Cambio 16 y, desde 1987, en el diario ABC.

A principios de los años 90, comenzó a trabajar en la radio Antena 3. Con la llegada de la televisión privada, también colaboró en Antena 3 Televisión. Allí dirigió programas culturales y fue comentarista político.

Radio COPE y Libertad Digital

Archivo:Aguirre en su entrevista con Federico Jiménez Losantos
Esperanza Aguirre en una entrevista con Federico Jiménez Losantos

En 1992, Jiménez Losantos y otros periodistas se unieron a la cadena de radio COPE. En 1998, tras el fallecimiento de Antonio Herrero, Jiménez Losantos pasó a dirigir el programa nocturno La Linterna. En 2003, comenzó a dirigir y presentar el programa matinal La Mañana, que se convirtió en uno de los más escuchados en España.

En 2009, Jiménez Losantos decidió dejar la COPE y continuar su trabajo en una nueva emisora, esRadio, que forma parte del grupo Libertad Digital.

En el año 2000, impulsó la creación de Libertad Digital, un diario digital del que es editor. Desde 1999, también escribe columnas para el diario El Mundo.

¿Cómo es su estilo periodístico?

El estilo de Jiménez Losantos en la radio es muy espontáneo y discursivo. Usa mucho la sátira, la ironía y la crítica. Combina expresiones populares con citas literarias.

Es conocido por usar a veces expresiones y apodos muy directos. Esto le ha llevado a enfrentar varias demandas judiciales por afectar el honor de otras personas.

Su forma de hablar ha generado muchos apodos para figuras públicas. Un grupo de usuarios anónimos incluso creó una página web, La Federicopedia, para recopilar estos apodos. En enero de 2024, el político Pablo Iglesias era el personaje con más apodos, seguido por Mariano Rajoy.

¿Qué libros ha escrito?

Federico Jiménez Losantos ha escrito varios libros, la mayoría de ellos ensayos sobre temas políticos.

  • En 1979, publicó Lo que queda de España, donde criticaba algunas ideas políticas de la izquierda.
  • También escribió sobre la vida de Manuel Azaña, presidente de la Segunda República.
  • En 1996, publicó La dictadura silenciosa, un ensayo sobre la caída de regímenes en Europa del Este y una advertencia sobre lo que él llamaba "mecanismos totalitarios" en la democracia española, enfocándose en los nacionalismos.
  • En 2006, publicó De la noche a la mañana. El milagro de la COPE, un libro de memorias sobre su tiempo en la radio COPE.
  • En 2018, publicó Memoria del comunismo, donde analiza esta ideología. En 2020, lanzó La vuelta del Comunismo, sobre temas políticos y sociales actuales.

También ha publicado libros de poesía:

  • Diván de Albarracín (1982)
  • Poesía perdida (1969-1999) (2001)
  • La otra vida. Haikus de la nieve, del agua, de la luz y de la niebla (2009)

Premios y reconocimientos

A lo largo de su carrera, Federico Jiménez Losantos ha recibido varios premios importantes:

  • Premio Continente de periodismo.
  • Premio González Ruano en 1993.
  • Premio Espejo de España en 1994.
  • Micrófono de Plata en 2000.
  • Micrófono de Oro en 2007 (en la categoría de radio).
  • Premio Juan de Mariana en 2020.
  • Antena de Oro en 2022.

Galería de imágenes

kids search engine
Federico Jiménez Losantos para Niños. Enciclopedia Kiddle.