Federico Campbell para niños
{{Ficha de escritor |Imagen = |TextoImagen = |nombre de nacimiento = Federico Campbell Quiroz |fecha de nacimiento = 1 de julio de 1941 |lugar de nacimiento = Tijuana, Baja California, México1 de julio de 1941
|lugar de fallecimiento = [Ciudad de México 2014]], México |Ocupación = periodista, editor, traductor, ensayista y narrador |Nacionalidad = Mexicana |Periodo = 1970-2014 |Género = Novela, ensayo, artículos periodísticos, traducciones, |Movimiento = |Obras_notables = ("Infame Turba") ("Conversaciones con escritores) ("Pretexta, o el cronísta enmascarado")( Todo lo de las focas)[[Transpeninsular] (Tijuanenses],La clave Morse, La memoria de Sciascia, Post scriptum triste, Padre y memoria'(La era de la Criminalidad)(Regreso a casa)'. |Influencias = |Influyó = A escritores de la frontera en Baja California Norte |Cónyuge = , Se casa en 1986 en CDMX con la editora y promotora cultural Carmen Gaitán Rojo |Hijos = Federico Campbell Peña, hijo de Margarita Peña |Firma = |Website = |Notas }} Federico Campbell Quiroz (nacido en Tijuana, Baja California, el 1 de julio de 1941 – fallecido en la Ciudad de México el 15 de febrero de 2014), conocido como Federico Campbell, fue un importante periodista, editor, ensayista, traductor y escritor mexicano.
Contenido
¿Quién fue Federico Campbell?
Federico Campbell fue una figura destacada en el mundo de las letras en México. Se dedicó al periodismo, a la edición de libros, a escribir ensayos y novelas, y también a traducir obras de otros idiomas. Su trabajo dejó una huella importante en la cultura de su país.
Sus primeros años y estudios
Federico Campbell pasó su infancia en Tijuana, Baja California, y en las ciudades de Navojoa y Huatabampo, en Sonora. Estudió la preparatoria en Hermosillo, Sonora, entre 1957 y 1958.
En 1960, se mudó a la Ciudad de México para estudiar derecho y filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1961, viajó a Nueva York y luego a Europa, lo que fue una experiencia muy importante para él.
Su formación como escritor y periodista
En 1964, Federico Campbell se unió a un taller literario dirigido por el famoso escritor Juan José Arreola. Allí compartió con otros jóvenes talentos como José Agustín y Elsa Cross.
Tres años después, en 1967, obtuvo una beca para estudiar periodismo en el Macalester College en Saint Paul, Minnesota, Estados Unidos. En 1969, trabajó como corresponsal en Washington D. C. para la Agencia Mexicana de Noticias.
Al año siguiente, viajó a España. Allí realizó entrevistas a varios escritores, las cuales se convirtieron en su primer libro, Infame turba (1971). Poco después, publicó Entrevistas con escritores (1972).
La carrera de Federico Campbell en el periodismo y la edición
Federico Campbell dedicó toda su vida al periodismo. Colaboró en muchos periódicos y revistas importantes de México.
Cuando estudiaba en Minnesota, enviaba artículos al suplemento cultural Diorama de la Cultura, del diario Excélsior. Al regresar a México, conoció a Julio Scherer García, director de Excélsior, quien fue una gran influencia en su carrera.
De 1973 a 1977, dirigió la revista Mundo Médico. También fue reportero de la sección cultural de la revista Proceso de 1977 a 1988.
En 1977, Federico Campbell fundó su propia editorial, llamada La Máquina de Escribir. Con ella, publicó las primeras obras de muchos escritores jóvenes que luego se hicieron muy conocidos, como Juan Villoro, Carmen Boullosa y David Huerta.
Escribió columnas semanales en importantes periódicos. En La Jornada, tuvo la columna “Máscara Negra” de 1989 a 1993. Hasta su fallecimiento, escribió la columna "La hora del lobo" en el periódico Milenio. El nombre de esta columna se inspiró en una película de Ingmar Bergman.
También colaboró con diarios y suplementos de diferentes partes del país, como El Vigía de Ensenada y Río Doce de Culiacán.
¿Cómo fue el fallecimiento de Federico Campbell?
Federico Campbell se encontraba en Tijuana, su ciudad natal, para dar una conferencia sobre el escritor Juan Rulfo y para ser nombrado Presidente Honorario de la Feria del Libro de Tijuana.
Al regresar a la Ciudad de México, comenzó a sentirse mal de las vías respiratorias. Fue internado en el Hospital Mocel el 31 de enero de 2014 por neumonía. Días después, el 5 de febrero, se confirmó que había contraído el virus AH1N1 de la influenza.
El escritor recibió asistencia médica y fue atendido por insuficiencia renal debido a la enfermedad. Falleció el 15 de febrero de 2014, rodeado de su familia y amigos. Fue sepultado al día siguiente en el Panteón Francés de San Joaquín en la Ciudad de México.
Obras destacadas de Federico Campbell
Federico Campbell escribió muchos libros en diferentes géneros:
- Periodismo
- Infame turba, Lumen, 1971. Este libro contiene entrevistas a varios escritores.
- Conversaciones con escritores, SepSetentas, 1972. Es una selección de entrevistas que publicó en diarios y revistas.
- Periodismo escrito, Alfaguara, 2002.
- Novela
- Pretexta, FCE, 1979.
- Todo lo de las focas, UNAM, 1982. Una novela corta ambientada en Tijuana en los años 50.
- La clave Morse, Alfaguara, 2001.
- Traspeninsular, Joaquín Mortiz 2000. Por esta novela, ganó el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada en 2000.
- Cuento
- Los brothers, UAM, 1984.
- Tijuanenses, Joaquín Mortiz, 1989. Incluye cuatro relatos y la novela Todo lo de las focas.
- Territorios sentimentales (plaquette), Cuadernos de Malinalco, c. 1990.
- Diarios
- Post scriptum triste, Ed. del Equilibrista y UNAM, 1994.
- Ensayo
- La memoria de Sciascia, FCE, 1989. Analiza la obra del escritor italiano Leonardo Sciascia, explorando temas de la sociedad siciliana y las conexiones culturales entre españoles, mexicanos y sicilianos.
- La invención del poder, Aguilar, 1994.
- Máscara negra. Crimen y poder, Joaquín Mortiz, 1995.
- Padre y memoria, ed. sin nombre, México, 2009.
- La era de la criminalidad, FCE, 2014.
- Entrevista
- La máquina de escribir, entrevista a Hernán Becerra Pino, Centro Cultural de Tijuana, 1997.
- Antologías (colecciones de textos)
- La sombra de Serrano, Proceso, 1980.
- El imperio del adiós, Aldus y La Centena, 2002.
- Regreso a casa, Conaculta, 2014.
- Como editor o compilador
- La patria es de todos: voces de la disidencia cubana, Ed. del Milenio, 1998.
- Fernando Gamboa, embajador del arte mexicano, Conaculta, 1991.
- La ficción de la memoria: Juan Rulfo ante la crítica, Era-UNAM, 2003.
- Como traductor
- El honorable, de Leonardo Sciascia, ed. del Milagro, 1965.
- La pesca de la trucha en Norteamérica, de Richard Brautigan, Extemporáneos, 1972.
- Otros
- De cuerpo entero, UNAM, 1990.
Premios y reconocimientos
Federico Campbell recibió varios premios y honores a lo largo de su vida:
- 1967 - Beca de The World Press Institute para estudiar periodismo.
- 1990 - Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
- 1995 - Beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation.
- 1999 - Becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca.
- 2000 - Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada, por su novela Transpeninsular.
- 2003 - Homenaje en el VIII Encuentro Hispanoamericano de Escritores Horas de Junio.
- 2009 - Creador Emérito de Baja California, otorgado por el gobierno de su estado.
- 2011 - Premio Nacional Letras de Sinaloa.
- 2011 - Homenaje del INBA por su trayectoria y su cumpleaños número setenta.
- 2014 - Un mes antes de fallecer, fue nombrado presidente honorario de la 32.ª Feria del Libro de Tijuana.
- 2014 - Se le asignó su nombre a un vagón del Metro de la Ciudad de México.
- 2015 - El Centro Cultural Tijuana nombró una de sus salas “Federico Campbell”.
- 2021 - El Ayuntamiento de Tijuana nombró una calle en su honor.
Su vida familiar
Federico Campbell fue hijo de Federico Campbell, quien era telegrafista, y de Carmen Quiroz, maestra. Nació en Tijuana en 1941 y falleció en la Ciudad de México en 2014.
En 1986, se casó con Carmen Gaitán Rojo, quien era editora y promotora cultural. Ella lo acompañó durante 28 años hasta su muerte. También fue pareja de Margarita Peña Muñoz, una escritora e investigadora. Su hijo, Federico Campbell Peña, también es periodista.
Véase también
En inglés: Federico Campbell Facts for Kids