Fariseos para niños
Los fariseos (en hebreo: פְּרוּשִׁים, Pərūšīm) fueron un grupo importante en la sociedad judía antigua. También eran una escuela de pensamiento judío en la Tierra de Canaán. Esto ocurrió durante el tiempo del judaísmo del Segundo Templo, aproximadamente entre el 587 a. C. y el 70 d. C.
Después de la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d. C., el movimiento fariseo cambió. Se convirtió en la base de las prácticas y creencias del judaísmo rabínico.
Los fariseos creían que su movimiento comenzó durante el tiempo en que los judíos estuvieron cautivos en Babilonia (587-536 a. C.). Algunos piensan que sus orígenes están en el período de dominio persa. Los ven como los sucesores de los asideos y los precursores del judaísmo rabínico.
Hubo conflictos entre los fariseos y los saduceos. Estos conflictos eran parte de problemas sociales y religiosos más grandes entre los judíos. La llegada de los romanos a la región de Judea empeoró estas tensiones.
Uno de los conflictos era cultural. Los saduceos estaban a favor de las costumbres griegas (helenización). Los fariseos, en cambio, se oponían a ellas. Otro conflicto era sobre las leyes religiosas. Algunos ponían más importancia en el Templo de Jerusalén y sus ceremonias. Otros, como los fariseos, destacaban la importancia de otras leyes mosaicas.
También había diferencias en cómo interpretaban la Torá. Los saduceos solo aceptaban la Torá escrita. Rechazaban los Profetas, los libros sapienciales y creencias como la Torá oral o la resurrección de los muertos.
Flavio Josefo, un historiador que muchos creen que era fariseo, estimó que había unos 6000 fariseos antes de la caída del Segundo Templo. Él dijo que los fariseos tenían mucha influencia sobre la gente común. Lo que ellos decían contra el rey o el sumo sacerdote era creído. Esto era diferente de los saduceos, que eran más de la élite o clase alta.
Los fariseos basaban sus interpretaciones de la ley religiosa judía en la autoridad de Moisés. Los saduceos, en cambio, representaban la autoridad de los sacerdotes. Sus privilegios sacerdotales venían de los tiempos de Salomón, cuando Sadoc, su antepasado, era sumo sacerdote.
Los fariseos son conocidos por su relación con los orígenes del cristianismo. Se les menciona muchas veces en el Nuevo Testamento. En los Evangelios, por ejemplo, se habla de conflictos entre ellos y Juan el Bautista y Jesús de Nazaret. El Nuevo Testamento también dice que Pablo de Tarso era fariseo antes de convertirse al cristianismo.
Aunque se mencionan las diferencias entre los fariseos y Jesús, también se nombra a fariseos que creían en él. Entre ellos estaban Nicodemo, quien reconoció a Jesús como un maestro enviado por Dios. También José de Arimatea, que era un seguidor. Y un grupo de "algunos de la secta de los fariseos, que habían abrazado la fe", incluyendo a Pablo. Él advirtió al Sanedrín que oponerse a los seguidores de Jesús podría ser como oponerse a Dios mismo.
Contenido
Creencias de los Fariseos
A diferencia de los saduceos, los fariseos lograron que la mayoría de los judíos aceptaran sus ideas. Por eso, después de la destrucción del Templo, los fariseos guiaron el judaísmo. Cambiaron la forma de adoración.
El líder más importante del judaísmo era el Sumo Sacerdote. Pero con la destrucción del Templo, este cargo ya no era necesario. Así, la adoración se trasladó a la sinagoga (en hebreo בית כנסת, beit knéset, que significa 'casa de reunión'). De los antiguos fariseos surgió la línea rabínica ortodoxa de los maestros de la ley. Ellos escribieron los diferentes Talmud.
Sus creencias principales se pueden resumir así:
- Creían en la libertad humana y en el libre albedrío. Pensaban que el destino influía, pero las personas podían decidir qué hacer con sus vidas.
- Creían en la inmortalidad del alma. No todo terminaba con la muerte; las almas seguían viviendo.
- Creían en recompensas y castigos eternos. Las almas de los que hacían el mal recibían su castigo. Las almas de los buenos eran premiadas.
- Creían en la resurrección. Las almas de los buenos recibirían un nuevo cuerpo. Este cuerpo sería para siempre, no como una serie de cuerpos mortales.
- Creían que era obligatorio seguir sus interpretaciones de las leyes religiosas. Esto incluía oraciones y ritos de adoración.
- Querían tener influencia política en la vida de Israel. Es posible que tuvieran algo de poder antes del rey Herodes. Pero después de su reinado, perdieron influencia.
Conflictos Políticos y Religiosos
Los fariseos se opusieron a las decisiones del rey macabeo Juan Hircano (134-104 a. C.). Él era apoyado por los saduceos. Juan Hircano, hijo de Simón Macabeo, vivía más como un rey de otras culturas que como un sacerdote judío. Los grupos más tradicionales criticaban que el rey y el sacerdote fueran la misma persona. Pedían que estas dos funciones estuvieran separadas.
El líder fariseo Eleazar pidió que Juan Hircano dejara de ser sumo sacerdote. El conflicto entre fariseos y saduceos se hizo más fuerte durante los reinados de los hijos de Juan Hircano: Aristóbulo I (104-103 a. C.) y Alejandro Janeo (103-76 a. C.). Este último detuvo una revuelta popular y mandó crucificar a tres mil fariseos.
La viuda de Alejandro Janeo, Alejandra Salomé, reinó del 76 al 67 a. C. Ella devolvió el poder a los sacerdotes fariseos y los incluyó en el Sanedrín (el senado judío). Esto aumentó su influencia política y religiosa. La reina nombró a su hijo Hircano II Sumo Sacerdote con el apoyo de los fariseos.
El hermano menor de Hircano II, Aristóbulo II, se proclamó rey cuando Alejandra murió. Depuso a Hircano II, quien buscó ayuda entre los nabateos. Con el rey Aretas III y la ayuda farisea, Hircano II sitió Jerusalén en el año 65 a. C. Pero fue derrotado porque los romanos apoyaron a Aristóbulo II.
Gracias a su canciller, Antípatro, Hircano II consiguió el apoyo del general romano Pompeyo. Pompeyo conquistó Jerusalén en el 63 a. C. y reinstaló a Hircano II como Sumo Sacerdote. Llevó a Aristóbulo a Roma. Mientras tanto, Antípatro gobernaba Judea. Así, el poder político y religioso de los fariseos se mantuvo.
Cuando Pompeyo murió, Julio César nombró a Hircano II líder de Judea. Y al hijo de Antípatro, Herodes, como gobernante militar de Galilea.
En el año 40 a. C., Antígono Matatías, hijo de Aristóbulo II, tomó el poder con el apoyo del Imperio parto y de los saduceos. Detuvo y lastimó a Hircano II. Herodes, que había huido, y el general romano Socio recuperaron Jerusalén en el 37 a. C. Con el acuerdo del Imperio romano, Herodes fue rey entre el 37 y el 4 a. C. Se casó con Mariana, hija de Hircano II, a quien luego ejecutó. Esto causó una ruptura entre los fariseos y la familia de Herodes.
En el año 4 a. C., el fariseo Sadoc y Judas el Galileo se rebelaron. Llamaron a la gente a no pagar impuestos a Roma. El hijo de Herodes, Herodes Arquelao, y el jefe militar romano Varo detuvieron la revuelta. Dos mil rebeldes fueron crucificados. Se cree que esta revuelta fue el origen de los zelotes. Ellos pensaban que la única forma de liberarse del dominio romano era con las armas. Esto llevó a un resultado trágico, como el suicidio colectivo en Masada (año 73 d. C.).
La Expresión "Rasgarse las Vestiduras"
Hay un pasaje en el Evangelio donde los fariseos se "rasgaban las vestiduras" ante las palabras de Jesús. Esta era una costumbre antigua para mostrar gran tristeza o indignación pública. Por eso, la frase "rasgarse las vestiduras" es popular en algunos países cristianos. Se usa para expresar la indignación de alguien ante un hecho, mostrando su desaprobación.
Diferencias y Críticas
En muchos pasajes del Nuevo Testamento, los fariseos son presentados como un grupo muy estricto. Se dice que defendían más sus propias interpretaciones de la ley que la ley original de Moisés, según Jesús. El término "fariseos" significa "separados". Esto sugiere una forma de pensar muy rigurosa que los aislaba del resto de la gente.
Creían ser más perfectos que los demás. Por eso, a veces despreciaban a quienes no conocían o no practicaban la Ley. Esto incluía a la gente del campo, a los recaudadores de impuestos y a los pecadores. Para asegurarse de cumplir la ley, la rodearon de muchas reglas detalladas. Esto los llevó a veces a ser demasiado formales y a la hipocresía religiosa. Por eso, en español, la palabra "fariseo" a veces se usa como sinónimo de "hipócrita".
Insistían mucho en la observancia del sábado y en la pureza en los rituales. Su apego estricto a la ley y a las tradiciones de sus antepasados los llevó a la autosuficiencia y al orgullo. Esto les impidió reconocer a Jesús como enviado de Dios. No solo no lo reconocieron, sino que se opusieron a él y pidieron su muerte.
De todos los grupos judíos, el de los fariseos fue el único que sobrevivió a la destrucción de Jerusalén en el año 70 d. C. Y fue este grupo el que dio forma al judaísmo después de los tiempos bíblicos.
Véase también
En inglés: Pharisees Facts for Kids