robot de la enciclopedia para niños

Expediciones españolas a las islas Salomón y Vanuatu para niños

Enciclopedia para niños

En los siglos XVI y XVII, España realizó tres importantes viajes de exploración desde el puerto de El Callao, en Perú. Estas expediciones buscaban una tierra misteriosa conocida como Terra Australis Incognita. Aunque no lograron establecer colonias permanentes, descubrieron archipiélagos importantes como las islas Salomón y Vanuatu (antes llamadas Nuevas Hébridas), además de otras islas.

Plantilla:Ficha de expedición

¿Por qué los españoles buscaron nuevas tierras en el Pacífico?

Los españoles en Perú escucharon de los incas una leyenda sobre islas llenas de oro hacia el oeste. Pensaron que estas islas podrían ser la Tierra de Ofir, de donde el rey Salomón obtenía su oro. También había otras historias de islas contadas por indígenas y marineros.

El presidente de la Real Audiencia de Lima, Lope García de Castro, que en ese momento actuaba como virrey, encargó a su sobrino de 25 años, Álvaro de Mendaña y Neyra, que dirigiera una expedición. Esto fue a pesar de que Pedro Sarmiento de Gamboa también quería liderar el viaje.

El primer viaje de Álvaro de Mendaña y Neyra (1567-1569)

La primera expedición zarpó de El Callao (el puerto de Lima) el 20 de noviembre de 1567. Estaba formada por dos barcos, Los Reyes y Todos los Santos, con 150 hombres. Entre ellos estaban Pedro Ortega Valencia, Pedro Sarmiento de Gamboa como cosmógrafo, y Hernán Gallego como piloto principal.

Archivo:Spanish Solomon and Santa Cruz Islands
Actividad española en las islas Salomón y Santa Cruz.

Después de navegar por el océano, el 15 de enero de 1568, pasaron por la isla Jesús (Nui) en las islas Tuvalu. El 7 de febrero de 1568, llegaron a la primera de las islas Salomón: la Isla de Santa Isabel. Allí, una parte de la expedición exploró la isla, y otra construyó un barco pequeño para rodearla y confirmar que era una isla.

Luego, exploraron islas cercanas como Malaita, San Jorge, las islas Florida, Guadalcanal, Savo, Nueva Georgia, Choiseul, Makira, Ulawa, Olu Malua, Uki Ni Masi, Rennell, Santa Catalina y Santa Ana. El 28 de mayo, se establecieron en Guadalcanal con la idea de fundar un pueblo. Sin embargo, tuvieron que abandonarlo un mes después debido a la falta de alimentos y a la resistencia de los habitantes. Se dirigieron a la isla de San Cristóbal.

Durante los seis meses que estuvieron en las Salomón, no encontraron oro, pero el nombre de "islas Salomón" se mantuvo hasta hoy. El viaje de regreso lo hicieron por la ruta que usaban los barcos que iban a Acapulco (en México), llegando a El Callao el 22 de julio de 1569.

El segundo viaje de Álvaro de Mendaña y Neyra (1595-1596)

Durante 25 años, Álvaro de Mendaña y Neyra intentó hacer un segundo viaje para establecer una colonia en las islas Salomón. Aunque el rey le dio permiso, las autoridades en Perú no estaban de acuerdo, ya que el primer viaje no había tenido los resultados esperados.

Finalmente, el nuevo virrey, García Hurtado de Mendoza, apoyó la expedición gracias a la influencia de la esposa de Mendaña, Isabel de Barreto. Se organizó como un viaje privado: el virrey aportó los soldados, y Mendaña convenció a comerciantes y personas para que se unieran. El objetivo era establecer una colonia en las Salomón para evitar que piratas ingleses las usaran como base para atacar las Filipinas o la costa americana.

Unas 400 personas se embarcaron, incluyendo familias. La esposa de Mendaña, Isabel de Barreto, y sus cuñados también viajaron. El piloto principal de la expedición era el portugués Pedro Fernández de Quirós. Los cuatro barcos eran:

  • San Gerónimo, el barco principal.
  • Santa Ysabel, el segundo barco más importante, que desapareció el 7 de septiembre de 1595.
  • San Felipe, un barco más pequeño, que desapareció el 10 de diciembre de 1595.
  • Santa Catalina, otra embarcación pequeña, que desapareció el 19 de diciembre de 1595.

La segunda expedición partió de El Callao el 9 de abril de 1595. El 21 de julio, descubrieron las islas Marquesas de Mendoza (islas Marquesas), nombradas en honor al virrey. Exploraron las islas del sur del archipiélago y continuaron su viaje el 5 de agosto.

De camino al oeste, pasaron por la isla San Bernardo (Pukapuka, islas Cook) el 20 de agosto y La Solitaria (Niulakita, Tuvalu) el 29 de agosto. Finalmente, llegaron a las islas de Santa Cruz, al sur de las islas Salomón. Al pasar junto a Tinakula, un volcán activo, el barco Santa Ysabel desapareció el 7 de septiembre.

Llegaron a la isla de Santa Cruz (hoy Ndende o Nendo) el 8 de septiembre. Allí fundaron una colonia, pero Álvaro de Mendaña y Neyra enfermó de malaria y perdió el control. Los soldados tuvieron problemas con los habitantes locales, y hubo un intento de rebelión. El 18 de octubre de 1595, Mendaña falleció, y su esposa, Isabel de Barreto, tomó el mando.

Como la situación empeoró, decidieron abandonar la colonia y dirigirse a las Filipinas el 18 de noviembre. En el camino, se perdieron el San Felipe y la Santa Catalina. El San Gerónimo, guiado por Pedro Fernández de Quirós, llegó a Cavite en Manila el 11 de febrero de 1596. Después de ser reparado, continuó hacia Acapulco, llegando el 11 de diciembre de 1596.

El viaje de Pedro Fernández de Quirós (1605-1606)

Después de regresar a Acapulco, Quirós viajó a Perú y luego a Europa. En Roma, se reunió con el Papa Clemente VIII, quien le dio su apoyo para seguir explorando el Pacífico. Regresó a Perú en marzo de 1605 con la intención de encontrar y explorar la Terra Australis Incognita.

Organizó una expedición con tres barcos: Santos Pedro y Pablo (el principal), San Pedro (el segundo) y Los Tres Reyes Magos (el más pequeño). Partieron de El Callao el 21 de diciembre de 1605, con 300 marineros y soldados.

El 26 de enero de 1606, encontraron una isla que llamaron Luna Puesta (posiblemente Ducie en Pitcairn o una de las islas Tuamotu). Luego descubrieron otras islas como San Juan Bautista (posiblemente Henderson) y Las Cuatro Coronadas. El 10 de febrero, hallaron la primera isla habitada, La Conversión de San Pablo (Hao), donde desembarcaron y tuvieron contacto con sus habitantes.

Diez años después del segundo viaje de Mendaña, el 21 de febrero de 1606, Quirós volvió a encontrar la isla de San Bernardo (Carolina) en las Esporadas Ecuatoriales, pero estaba deshabitada y sin agua. Continuaron hacia la isla de Santa Cruz.

El 1 de marzo, llegaron a una isla habitada que llamaron isla de Monterrey o La Peregrina (posiblemente Pukapuka). Allí desembarcaron y tuvieron conflictos con los habitantes. El 7 de abril, llegaron a otra isla poblada, Nuestra Señora del Socorro (Taumaco), donde Quirós nombró a un pueblo indígena "Venecia" y se comunicó con sus habitantes.

El 21 de abril, llegaron a la isla Tucopia (Tikopia) en las Salomón, donde desembarcaron y se contactaron con la gente. Luego, llegaron al archipiélago de las Nuevas Hébridas (hoy Vanuatu), avistando varias islas como San Marcos (Mere Lava) y Virgen María (Gaua).

El 30 de abril, llegaron a la isla de Espíritu Santo. Allí, Quirós tomó posesión de todas las tierras del Sur hasta el Polo, creyendo que era parte de un gran continente austral. La llamó la Austrialia del Espíritu Santo (mezclando las palabras Austral y Austria, en honor a la familia real española). La isla todavía se llama Espíritu Santo.

Archivo:Spanish Australia (Australia del Espíritu Santo)
Australia del Espíritu Santo.

En esta isla, Quirós fundó una colonia llamada Nueva Jerusalén. Sin embargo, la colonia fue abandonada pronto debido a la resistencia de los habitantes de la isla y a los desacuerdos entre los miembros de la expedición. Más tarde, Luis Váez de Torres descubrió que Espíritu Santo era una isla y no un continente.

Semanas después, Quirós zarpó de nuevo. El mal tiempo lo separó de los otros barcos, y él (o eso dijo más tarde) no pudo regresar a la orilla. Entonces, puso rumbo a Acapulco en México, a donde llegó en noviembre de 1606. Su segundo al mando, Luis Váez de Torres, después de buscar a Quirós sin éxito, se dirigió de nuevo a Espíritu Santo, confirmó que era una isla y continuó buscando la Terra Australis. Finalmente, abandonó la búsqueda y se dirigió a Manila, pasando por el estrecho de Torres, que separa Australia (no se sabe si la vio) y Nueva Guinea.

kids search engine
Expediciones españolas a las islas Salomón y Vanuatu para Niños. Enciclopedia Kiddle.