robot de la enciclopedia para niños

Sofía Blasco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sofía Blasco
Información personal
Nacimiento 2 de abril de 1877 o 1 de abril de 1882
Biarritz (Francia)
Fallecimiento 1953
Ciudad de México (México)
Residencia París, Madrid y México
Nacionalidad Española y francesa
Familia
Padre Eusebio Blasco
Cónyuge Jaime Muñoz de Baena
Información profesional
Ocupación Escritora, dramaturga, periodista y activista
Seudónimo Libertad Castilla
Conflictos Guerra civil española

Sofía Blasco Paniagua (Biarritz, 1877 – Ciudad de México, 1953) fue una destacada escritora, periodista y dramaturga española. También era conocida por su seudónimo, Libertad Castilla.

Sofía Blasco: Escritora y Periodista

Sofía Blasco Paniagua fue una mujer muy activa en el mundo de la literatura y el periodismo. Nació en Biarritz, Francia, y se convirtió en una figura importante en España. Su trabajo abarcó desde obras de teatro hasta artículos en periódicos y revistas.

Sus Primeros Años y Familia

Sofía Blasco nació el 2 de abril de 1877 en Biarritz. Era la hija menor de Mariana Paniagua y Eusebio Blasco Soler. Su padre también era un conocido periodista, poeta y dramaturgo. En septiembre de 1899, Sofía se casó con Jaime Muñoz de Baena y tuvieron un hijo.

Una Carrera en el Teatro y el Periodismo

Desde 1909, Sofía Blasco comenzó a colaborar en revistas. Una de ellas fue Femina, una publicación mensual.

Sus Obras de Teatro

El teatro de Sofía Blasco era ligero y buscaba entretener al público. Ganó reconocimiento con sus comedias, al igual que otras autoras de su tiempo.

En 1925, estrenó su primera obra de teatro en San Sebastián. Se llamaba Rayo de luz y era una comedia en tres actos. Al año siguiente, en 1926, presentó La marquesa de Arnold en el Teatro Victoria Eugenia. Ninguna de estas obras fue publicada.

En 1927, estrenó en Santander la comedia La Posada del reloj. Esta obra era una adaptación de una pieza escrita por su padre. En 1930, se estrenó su obra Hacia la vida.

En 1931, Sofía Blasco estrenó Una tarde a modas en el Teatro de la Zarzuela. En esta obra, ella también actuó como actriz. Su última obra de teatro conocida fue Redención, estrenada en 1933. La crítica la describió como una comedia social.

Su Trabajo en Revistas y Periódicos

Sofía Blasco también dirigió la Revista Azul: revista trimestral ilustrada. Esta revista se publicó entre 1925 y 1928. En 1929, la revista dedicó un número especial a la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Fue entonces cuando se publicó la primera foto conocida de ella en la revista Blanco y Negro. Ese mismo año, su esposo falleció.

Colaboró en la revista Mujer, que se publicó en 1931. En esta revista, compartía espacio con otras escritoras importantes.

Sofía Blasco fue redactora del periódico El Liberal. Allí escribió una serie de artículos llamados Impresiones de una mujer. Su último reportaje en El Liberal se publicó el 18 de octubre de 1936. Para estos artículos y sus colaboraciones en el diario La Libertad, usaba su seudónimo Libertad Castilla.

Fue miembro de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Participó en muchos homenajes a otros escritores y artistas en 1935 y 1936. En 1936, también estuvo en un homenaje a escritores de cuentos infantiles en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Su Apoyo Durante la Guerra Civil Española

Cuando comenzó la Guerra civil española, Sofía Blasco decidió ayudar. Visitó el frente de guerra en la sierra de Guadarrama con una organización de ayuda humanitaria. Después de esto, creó y gestionó una cantina para apoyar a las tropas. Por esta labor, la conocían como "la madrecita".

Ella proporcionaba lo más necesario a los soldados en el frente. También ayudaba como enfermera. Una escritora, Magda Donato, escribió sobre el trabajo de Sofía:

"Distinguida escritora y simpatiquísima mujer que viene desde La Cabrera en busca de unos vales de panecillos para la “Cantina ambulante” que ha creado, ingeniosa iniciativa que ha sido acogida por el Gobierno con entusiasmo, y con más entusiasmo todavía por los combatientes, a quienes “la Madrecita”, como la llaman, les reparte café con leche por la mañana, y pan y chorizo por las tardes…"

En septiembre, Sofía Blasco pidió ropa de abrigo en un artículo de El Liberal de Madrid. Su petición tuvo mucho éxito.

A principios de 1937, Sofía fue evacuada a Alicante. Luego viajó a París para representar al gobierno español en una conferencia. Esta conferencia fue organizada por el Comité Mundial de Mujeres para ayudar al pueblo español. Recorrió Francia y Suiza dando conferencias desde finales de 1936 hasta mediados de 1938. Sus charlas atraían a profesores y personas de clase media. Dio unas 250 conferencias en Francia. También escribió para la prensa que apoyaba la causa española en esos países. En 1938, publicó un libro llamado Peuple d’Espagne: journal de guerre de la ‘Madrecita’.

El Exilio en México

Después de que terminó la guerra, el 13 de julio de 1939, Sofía Blasco y su hijo se embarcaron hacia el exilio. Salieron del puerto de Burdeos en el barco Mexique, junto a unas 2200 personas. Llegaron a la ciudad mexicana de Veracruz el 27 de julio.

Se establecieron en Ciudad de México. Allí, Sofía decidió no seguir trabajando como escritora o periodista. En su lugar, abrió una sombrerería para mujeres.

Reconocimientos y Legado

En diciembre de 2020, el periodista y escritor Fernando Olmeda publicó la novela MEXIQUE. La última crónica de Sofía Blasco. Este libro cuenta la vida de Sofía Blasco y su viaje con los exiliados en 1939.

kids search engine
Sofía Blasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.