Iglesia de Santa Leocadia (Toledo) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Leocadia |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Torre y ábside de la iglesia
|
||
Localización | ||
País | España | |
División | Toledo | |
Dirección | Santa Leocadia, 1 45002 | |
Coordenadas | 39°51′35″N 4°01′42″O / 39.8597, -4.02832 | |
Información religiosa | ||
Archidiócesis | Toledo | |
Fundación | siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura mudéjar | |
Materiales | ladrillo y piedra de cantera | |
Identificador como monumento | RI-51-0009352-00000 | |
La iglesia de Santa Leocadia es un templo católico muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Toledo. Es un lugar con mucha historia y un estilo arquitectónico especial.
Contenido
Historia y leyendas de Santa Leocadia
La gente de Toledo cuenta que esta iglesia fue construida en el mismo lugar donde nació Leocadia de Toledo, una santa muy importante. Se dice que en una pequeña habitación subterránea, que hoy es una cripta, ella solía rezar. Esta cripta tiene un techo abovedado que se hizo en el siglo XVI.
En la torre y en la fachada de la iglesia, todavía se pueden ver pedazos de relieves antiguos de la época visigoda.
¿Cuándo se construyó la iglesia de Santa Leocadia?
Esta parroquia ya se menciona en documentos desde mediados del siglo XII. Se le llamaba "Santa Leocadia de dentro de Toledo" para distinguirla de otras iglesias con el mismo nombre. La iglesia actual y su torre fueron construidas a finales del siglo XIII, siguiendo el estilo mudéjar de Toledo. Esto nos hace pensar que antes hubo otra construcción, pero no quedan restos de ella.
Se sabe que, en un principio, la iglesia estaba separada del convento de Santo Domingo el Antiguo por una calle. Pero en tiempos del rey Alfonso X, esa calle desapareció cuando el convento se hizo más grande.
La parroquia de los nobles y Garcilaso de la Vega
A principios del siglo XVI, muchas familias importantes vivían cerca de esta iglesia, por eso se le conocía como "la parroquia de los nobles". Entre sus vecinos más famosos estuvo el poeta toledano Garcilaso de la Vega. Él consideró esta iglesia su parroquia desde que se mudó con su esposa en 1528.
Descripción de la arquitectura de Santa Leocadia
La parte mejor conservada de la construcción mudéjar es la torre. Está pegada al ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la iglesia) y se construyó al mismo tiempo que el resto del templo.
La torre mudéjar: un estilo único
La torre tiene un aspecto que recuerda a los minaretes musulmanes, algo típico de las torres de Toledo. Su parte baja es cerrada y está hecha con cajas de mampostería (piedras sin forma regular) entre filas de ladrillo. Para que entre luz a la escalera interior, tiene ventanas estrechas, casi como rendijas, con arcos especiales. En la parte de arriba, hay un friso (una banda decorativa) con arcos ciegos (que no se abren).
El cuerpo de campanas tiene los típicos dos arcos en forma de herradura y un alero (parte del tejado que sobresale) hecho con ladrillos. La torre tiene una base cuadrada y un pilar central, alrededor del cual sube la escalera.
¿Qué queda de la iglesia original?
La iglesia, en cambio, conserva pocos elementos de su época mudéjar. Tiene tres naves (pasillos largos) y tres ábsides en la cabecera (la parte del altar), pero no tiene crucero (la parte que cruza la nave principal).
De los ábsides, solo se mantiene la pared exterior de uno de ellos. Los otros dos ábsides desaparecieron por cambios que se hicieron más tarde.
Cambios y restauraciones a lo largo del tiempo
En una restauración que se hizo en 1966, se quitó un pórtico (una especie de porche) que estaba pegado a la pared sur y servía de entrada. Allí se encontraron restos de la antigua puerta, que era parecida a la de la iglesia de Santiago del Arrabal.
Las grandes reformas que cambiaron el aspecto original de la iglesia mudéjar comenzaron en 1569. En ese año, se reconstruyó uno de los ábsides, que hoy es la capilla de la Virgen de la Salud. Esta reforma la dirigió Nicolás de Vergara "el Viejo", y cambió la forma semicircular del ábside a una cuadrada, siguiendo el estilo del Renacimiento.
En 1594, otro ábside también fue remodelado, convirtiéndose en una capilla privada dedicada a Santa Inés, aunque por fuera mantuvo su estilo mudéjar. Es posible que en 1610 se construyera la linterna (una torre pequeña con ventanas en la parte superior) en esa capilla. En esa misma época, se reformaron las naves de la iglesia, posiblemente bajo la dirección de Monegro.
Monegro también realizó una reforma en el presbiterio (la zona alrededor del altar), lo que implicó la desaparición del ábside mudéjar. Se construyó una nueva capilla con columnas y una bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro). En 1800, la iglesia sufrió otra remodelación, esta vez con un estilo neoclásico.
La segunda intervención de Monegro afectó al cuerpo principal de la iglesia. Se reparó el techo de madera y se cambiaron los pilares antiguos por columnas dóricas. Más tarde, se añadieron molduras de yeso y se modificaron los arcos. Es probable que se añadiera un falso techo por debajo de la estructura de madera mudéjar, que aún se conserva oculta.