Eugenio de Ochoa para niños
Datos para niños Eugenio de Ochoa |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Eugenio Ochoa, litografía por dibujo de su cuñado Federico de Madrazo, 1857, y facsímil del autógrafo de Eugenio de Ochoa.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de abril de 1815 Bayona (Francia) o Lezo (España) |
|
Fallecimiento | 29 de febrero de 1872 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | ||
Educación | ||
Educado en | Arts et Métiers | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, crítico literario, periodista, político, poeta, traductor y bibliotecario | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Ministerio de la Gobernación | |
Movimiento | Romanticismo | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Eugenio de Ochoa y Montel (nacido el 19 de abril de 1815 en Lezo o Bayona (Francia), y fallecido el 29 de febrero de 1872 en Madrid) fue un importante escritor, crítico, bibliógrafo, editor y traductor español.
¿Quién fue Eugenio de Ochoa?
Eugenio de Ochoa fue una figura destacada en la literatura española del siglo XIX. Se le conoce por su trabajo como escritor, pero también por su labor en la crítica literaria, la edición de libros y la traducción de obras importantes. Su vida estuvo marcada por los cambios políticos y culturales de su época.
Sus primeros años y educación
Aunque se discute si nació en Lezo (España) o en Bayona (Francia), se sabe que su nacimiento en Bayona se debió a que sus padres estaban allí durante la guerra. Su padre fue José Cristóbal de Ochoa y su madre Agustina Francisca de Montel.
Desde 1821 hasta 1825, Eugenio fue educado por el reconocido poeta Alberto Lista. Más tarde, entre 1828 y 1834, estudió en la Escuela de Artes y Oficios de París. Su idea inicial era dedicarse a la pintura, pero una enfermedad le impidió continuar con esa carrera. Durante su estancia en París, conoció a importantes figuras como Leandro Fernández de Moratín.
Eugenio tuvo un hermano, José Augusto de Ochoa y Montel, quien también fue escritor. José Augusto escribió novelas como El huérfano de Almoguer y Don Beltrán, que incluían leyendas medievales.
Su carrera profesional
Cuando Eugenio regresó a Madrid en 1834, comenzó a trabajar en la redacción de la Gaceta de Madrid. Poco después, se convirtió en el editor de la revista El Artista, que se publicó semanalmente entre 1835 y 1836. Esta revista fue muy importante para difundir las ideas del Romanticismo en España. Su amigo y cuñado, el pintor Federico de Madrazo, también colaboró en la parte gráfica de la revista.
En 1837, Eugenio volvió a París para dirigir una famosa colección de autores españoles. Al regresar a España en 1844, fue elegido miembro de la Real Academia Española y tomó posesión de su puesto en 1847. También fue bibliotecario de la Biblioteca Nacional de España por un tiempo.
A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes. Fue Consejero de Estado y trabajó en el Ministerio de la Gobernación de España. También fue Diputado de España y director de Instrucción Pública. En 1854, la reina Isabel II le otorgó el título de gentilhombre de cámara.
Reconocimientos y distinciones
Por su destacada trayectoria, Eugenio de Ochoa recibió varias condecoraciones. Entre ellas, la Cruz de la Orden de Carlos III, la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y la Legión de Honor francesa. Además de la Real Academia Española, también fue miembro de la Real Academia de la Historia.
Sus obras y aportaciones
Eugenio de Ochoa fue un autor muy versátil, que escribió y tradujo obras de diferentes géneros.
Traducciones importantes
Tradujo al español obras clásicas como las Obras completas de Virgilio (del latín) y varias obras de la escritora francesa George Sand. También realizó traducciones técnicas, como el Manual con el que Daguerre dio a conocer su método fotográfico en 1839, y un Tratado elemental de física.
Escritos sobre costumbres y sociedad
Como escritor costumbrista, Eugenio de Ochoa publicó dos textos importantes: "El Emigrado" y "El español fuera de España". Estos formaron parte de un volumen llamado Los Españoles pintados por sí mismos. En ellos, reflexionaba sobre la emigración y los diferentes tipos de españoles, destacando la importancia de conocer otras culturas y saber apreciar lo mejor de cada lugar.
Novelas y cuentos
Fue un narrador talentoso, influenciado por autores como Honoré Balzac y E. T. A. Hoffmann, de quien fue el primer traductor al español. Escribió cuentos de misterio como Luisa o El castillo del espectro.
También escribió novelas históricas, como El auto de fe (1837), que trata sobre el rey Felipe II de España y su hijo. Otra de sus novelas fue Los guerrilleros (1855), que describe las guerras carlistas de 1835 y ofrece interesantes detalles sobre la vida de la época.
Obras de teatro y poesía
Para el teatro, compuso obras como Incertidumbre y amor (1835) y Un día y un año (1835). Esta última obra buscaba promover la tolerancia entre diferentes grupos políticos.
Sus poesías fueron reunidas en el libro Ecos del alma (1841). En ellas se puede ver cómo su estilo evolucionó desde el Neoclasicismo hacia el Romanticismo. Sus poemas abordaban temas variados, desde el amor y la filosofía hasta la política.
Crítica literaria y ediciones
Eugenio de Ochoa también fue un importante crítico y estudioso de la literatura. Publicó sus ideas en libros como París, Londres y Madrid (1861) y Miscelánea de literatura, viajes y novelas (1867).
Como editor, trabajó en la publicación de muchas obras clásicas españolas. Editó el Don Quijote con notas, y colecciones como el Tesoro del teatro español y el Tesoro de los cancioneros y romanceros españoles. También colaboró en la famosa Biblioteca de Autores Españoles de Manuel Rivadeneyra.
Además, fue un destacado bibliógrafo, lo que significa que se dedicaba a describir y clasificar libros. Su obra Apuntes para una biblioteca de escritores españoles contemporáneos (1840) es un trabajo muy valioso con información de primera mano sobre autores de su tiempo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eugenio de Ochoa Facts for Kids