Manuel Rivadeneyra para niños
Datos para niños Manuel Rivadeneyra |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de octubre de 1805 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 1872 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Adolfo Rivadeneyra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Editor y empresario | |
Manuel Rivadeneyra y Reig (nacido en Barcelona el 9 de octubre de 1805 y fallecido en Madrid el 1 de abril de 1872) fue un importante editor e impresor español. Se dedicó a publicar libros y a manejar imprentas, dejando un gran legado en la literatura de su país.
La vida de Manuel Rivadeneyra
¿Cómo empezó Manuel Rivadeneyra en el mundo de la imprenta?
Manuel Rivadeneyra nació en Barcelona. Aprendió el oficio de impresor en su ciudad natal con Antonio Bergnes de las Casas. Más tarde, viajó a París para seguir formándose en las técnicas de impresión.
En la editorial de Bergnes, se publicó un periódico llamado El Vapor. En este periódico apareció un poema muy importante, la Oda a la Patria de Buenaventura Carlos Aribau. Este poema es considerado el inicio de un movimiento cultural en Cataluña conocido como la Renaixença.
¿Por qué viajó Rivadeneyra a América?
Manuel Rivadeneyra tenía un gran sueño: quería publicar una colección de libros con las obras más importantes de la literatura española. Esta colección se llamaría la Biblioteca de Autores Españoles (BAE). Para conseguir el dinero necesario para este gran proyecto, viajó dos veces a América.
En uno de sus viajes, visitó Chile. Allí, montó una imprenta en la ciudad de Valparaíso. También compró el periódico El Mercurio y publicó obras de su amigo Andrés Bello. Rivadeneyra fue pionero al introducir en Chile las técnicas más modernas para imprimir libros. En 1841, mientras estaba en Chile, nació su hijo Adolfo Rivadeneyra.
¿Qué edición especial del Quijote publicó?
Un personaje importante de la época, el infante Sebastián Gabriel de Borbón, invitó a Rivadeneyra a trasladar su imprenta a un lugar especial: la Cueva de Medrano en Argamasilla de Alba. El objetivo era imprimir una famosa edición del Quijote en 1863. Esta edición incluía un prólogo escrito por el dramaturgo español Juan Eugenio Hartzenbusch.
¿Cuándo y dónde falleció Manuel Rivadeneyra?
Manuel Rivadeneyra falleció en Madrid el 1 de abril de 1872. Fue enterrado en el Cementerio de San Isidro de la misma ciudad. Después de su muerte, su hijo Adolfo Rivadeneyra, quien era experto en culturas de Oriente y cónsul de España en Chile, continuó con la colección de libros. Sus nietos también siguieron con el proyecto hasta que se completó en 1888.
En honor a su trabajo, el 29 de septiembre de 1977, España emitió un sello postal con un retrato de Rivadeneyra. Este retrato fue pintado por el artista Federico Madrazo.
La Biblioteca de Autores Españoles
Cuando Manuel Rivadeneyra regresó a España, se estableció en Madrid. Desde allí, en 1846, comenzó a impulsar la publicación de la Biblioteca de Autores Españoles. Puso a Buenaventura Carlos Aribau a cargo de la dirección de esta gran obra.
¿Cuál era el objetivo de la BAE?
El propósito principal de la Biblioteca de Autores Españoles era reimprimir las obras clásicas más importantes de la literatura española. Se buscaba que los libros tuvieran una gran calidad de impresión. A veces, la colección incluía obras que nunca se habían publicado antes o que habían sido olvidadas con el tiempo.
Muchos expertos y editores de literatura clásica española trabajaron en esta colección. El Gobierno español también apoyó la publicación, comprando muchos ejemplares para las bibliotecas del Estado.
El título completo de esta colección es Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Fue publicada en Madrid por Rivadeneyra entre los años 1846 y 1888.
¿Cómo continuó la BAE después de Rivadeneyra?

En 1905, el famoso estudioso Marcelino Menéndez Pelayo quiso ampliar la colección. La llamó Nueva Biblioteca de Autores Españoles. Esta nueva serie fue dirigida por Menéndez Pelayo hasta su volumen número XX y se publicó entre 1905 y 1918.
Más tarde, a partir de 1954, la Editorial Atlas continuó la colección. En total, la Biblioteca de Autores Españoles llegó a tener 305 volúmenes, convirtiéndose en una de las colecciones de literatura más grandes e importantes de España.