Pueblo mixteco para niños
Datos para niños Pueblo mixteco |
||
---|---|---|
![]() Mixtecos
|
||
Descendencia | ![]() ![]() |
|
Idioma | Mixteco y español | |
Religión | Católica, cristiana | |
Etnias relacionadas | Zapotecas, triquis, amuzgos, cuicatecas, popolocas. | |
Puebla, Oaxaca, Guerrero. Migrantes en Distrito Federal, Sonora, Baja California | ||
El pueblo mixteco es una comunidad originaria de México. Han vivido por mucho tiempo en la región de La Mixteca. Esta es una zona montañosa entre los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla. Son la cuarta población indígena más grande de México.
La historia mixteca es muy antigua, desde los inicios de Mesoamérica. En ese tiempo, la gente empezó a vivir en un solo lugar gracias a la agricultura. Durante el Período Preclásico Medio (entre los años 1300 y 200 antes de Cristo), surgieron aldeas importantes. Algunas de ellas fueron Monte Negro y Yucuita. Esto marcó el comienzo de las ciudades en la región.
Con la influencia de culturas como la teotihuacana y la zapoteca, se desarrolló el estilo Ñuiñe. Esto ocurrió en la Mixteca Baja, con Cerro de las Minas como su centro principal. El mayor esplendor de los mixtecos antes de la llegada de los europeos fue en el Posclásico. En esa época, lograron un arte y una cultura muy avanzados.
Cuando llegaron los españoles, la cultura mixteca cambió. A los líderes mixtecos se les permitió mantener algunos privilegios si aceptaban la autoridad de la Corona. Las comunidades mixtecas adoptaron el cristianismo, gracias al trabajo de los dominicos. Algunas aldeas desaparecieron o se movieron de lugar.
Hoy en día, muchos mixtecos viven fuera de sus comunidades. Esto se debe a varios motivos, como la búsqueda de mejores oportunidades. Se han mudado a ciudades importantes de México. Desde finales del siglo XX, también han ido a Baja California, Sonora y Sinaloa. Allí trabajan en la agricultura. También hay muchos mixtecos en Estados Unidos y Canadá. Incluso hay generaciones nacidas en esos países.
La identidad mixteca se basa mucho en su comunidad. Su territorio histórico se ha dividido, creando grupos de población mixteca. A veces, estos grupos no tienen mucho contacto entre sí. Sin embargo, la migración ha hecho que su sentido de pertenencia a un mismo pueblo sea más fuerte. Su idioma es muy importante para su identidad. Aunque se le llama "mixteco", en realidad son muchas variedades que a veces no se entienden entre sí.
Contenido
¿Cómo se identifican los mixtecos?

El pueblo mixteco no es un grupo totalmente uniforme. Algunos expertos dicen que su identidad principal es la comunidad. Esto ayuda a entender por qué hay diferencias entre varias localidades mixtecas. Sin embargo, la migración ha unido más su sentido de pertenecer al mismo pueblo.
Las lenguas mixtecas también son muy variadas. En los censos de México, no se suelen distinguir las diferentes formas de hablar "mixteco". Muchas de estas variedades no se entienden entre sí y podrían ser idiomas distintos. Esta diversidad lingüística viene desde antes de la llegada de los españoles. Por esta razón, los nombres que se dan a sí mismos en su lengua son muchos. La forma más conocida es ñuu savi, que significa "el pueblo de la lluvia". También usan ñuu dau, ñuu davi, ñuu dahui, ñuu sau y otros nombres con el mismo significado.
¿Dónde viven los mixtecos?
La población mixteca se distribuye en México de la siguiente manera:
- Oaxaca (303 097 personas)
- Guerrero (122 743 personas)
- Baja California (12 269 personas)
- Puebla (8496 personas)
- Sinaloa (8409 personas)
- Veracruz (1580 personas)
- Baja California Sur (1259 personas)
- Sonora (442 personas)
- Morelos (90 personas)
- Estado de México (84 personas)
- Distrito Federal (19 personas)
- Hidalgo (11 personas)
¿Cuál es la historia del pueblo mixteco?
La historia antes de la llegada de los europeos
La historia del pueblo mixteco tiene miles de años. Los primeros signos de su cultura son de alrededor del año 1500 antes de Cristo. En ese tiempo, las aldeas agrícolas de Yucuita y Monte Negro florecieron en la Mixteca Alta. Después, surgieron centros en la Mixteca Baja, como Cerro de las Minas. Estos eran contemporáneos de Teotihuacán y Monte Albán.
Durante el Período Posclásico, la cultura mixteca alcanzó su mayor desarrollo. Esto fue bajo el gobierno del señor Ocho Venado-Garra de Jaguar. En ese tiempo, Achiutla era un centro espiritual importante para los mixtecos. Más tarde, los mexicas conquistaron varios señoríos mixtecos. Sin embargo, Yucudzáa (Tututepec) logró mantenerse independiente.
La época colonial
La llegada de los españoles a La Mixteca fue pacífica en muchos lugares. Muchos señoríos aceptaron el cambio sin luchar. Durante el tiempo del virreinato, La Mixteca fue una región próspera. Su producto principal era la grana cochinilla, un colorante natural. Como recompensa por aceptar a la Corona española, varios líderes mixtecos mantuvieron sus territorios. Las comunidades indígenas también obtuvieron títulos de propiedad sobre sus tierras comunales. Sin embargo, a menudo había conflictos por la tierra entre pueblos o entre indígenas y otros dueños de tierras.
La época actual
Durante la Guerra de Independencia, algunas partes de La Mixteca se unieron al movimiento. Especialmente la Mixteca Baja, donde Valerio Trujano organizó a la gente. La Independencia no cambió mucho la vida de los mixtecos al principio. Fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que algunas comunidades se vieron afectadas. Sus tierras comunales fueron eliminadas, pero se recuperaron después de la Revolución de 1910. Esta revolución derrocó el gobierno de Porfirio Díaz, quien tenía ascendencia mixteca. Durante esa guerra, en la Mixteca Poblana actuaron los zapatistas. A lo largo del siglo XX, las condiciones de vida en La Mixteca empeoraron. Por eso, los mixtecos comenzaron a irse a las ciudades y luego a Estados Unidos.
¿Qué idiomas hablan los mixtecos?
Una forma de saber quiénes son los mixtecos es por su idioma. Los que hablan las lenguas mixtecas forman una parte importante de la población. Lo que llamamos "idioma mixteco" es en realidad un grupo de idiomas. Sus variedades son muy diferentes entre sí. Esto ha hecho que algunos expertos piensen que son dialectos, mientras que otros creen que son idiomas distintos.
Las lenguas mixtecas pertenecen al grupo mixtecano. Este grupo es parte de la familia lingüística otomangueana. Los idiomas más cercanos a las lenguas mixtecas son el idioma cuicateco, las lenguas triquis y el amuzgo. Todos estos idiomas se han hablado en La Mixteca por miles de años. Se cree que la lengua original de esta familia existió hace unos 4400 años antes de Cristo. Cuando los españoles llegaron a La Mixteca, la región ya tenía muchos idiomas diferentes. Algunos misioneros de esa época escribieron sobre las particularidades de los idiomas de cada ñuu (pueblo) y las dificultades que a veces tenían para entenderse.
El número de variedades del idioma mixteco cambia según la fuente. De forma general, se agrupan en mixteco alto, mixteco bajo y mixteco de La Costa. Pero esto se refiere más a las zonas geográficas que a la realidad lingüística. El Ethnologue del Instituto Lingüístico de Verano dice que existen 52 lenguas mixtecas diferentes.
Véase también
En inglés: Mixtec Facts for Kids
- Cultura mixteca
- Idioma mixteco
- Región Mixteca
- Pueblos indígenas de México
- Achiutla