robot de la enciclopedia para niños

Esclavitud en la Nueva España para niños

Enciclopedia para niños

La esclavitud en la Nueva España fue un sistema donde personas eran forzadas a trabajar sin libertad. Se basó principalmente en traer personas de África para laborar en grandes cultivos, ranchos y minas. Se pensaba que su fuerza física los hacía adecuados para trabajar en lugares cálidos.

En 1517, el rey Carlos V permitió que sus súbditos en América usaran personas esclavizadas, lo que dio inicio a este comercio. Cuando los españoles llegaron a la Nueva España, trajeron consigo a algunas personas en esta condición. Sin embargo, algunos religiosos, como los frailes dominicos, denunciaron la situación de los pueblos nativos y se opusieron al trato injusto.

Las Leyes Nuevas de España, creadas en 1542, prohibieron que los pueblos indígenas fueran esclavizados. Estas leyes se aplicaron con firmeza en todo el imperio español, incluyendo lo que hoy es México. Incluso se castigó a quienes no las cumplieron.

Más tarde, en 1639, una orden del Papa Urbano VIII prohibió la esclavitud en los territorios de España y Portugal en América. El rey Felipe IV de España aprobó esta medida para los indígenas, pero permitió que continuara la esclavitud de las personas africanas. Muchas de estas personas, conocidas como Cimarrones, lograron su libertad al escapar y refugiarse en las montañas de Córdoba, Orizaba y Xalapa, en el estado de Veracruz. Así, en 1630, fundaron "San Lorenzo de los Negros", cerca de Córdoba, Veracruz. Este fue uno de los primeros lugares libres en América del Norte, mucho antes de la independencia de México.

¿Cómo comenzó la esclavitud de los indígenas en Nueva España?

La llegada de los españoles a América trajo consigo los primeros casos de esclavitud, debido a las leyes que ellos traían. Antes de que el grupo de Hernán Cortés llegara a Colhuacan, los soldados pidieron permiso al rey desde Veracruz para traer personas esclavizadas de España. Pensaban que, como la tierra que iban a conquistar era grande y con mucha gente, algunos líderes no querrían aceptar la fe católica ni servir al rey. Si esto ocurría, pedían que, una vez vencidos por la fuerza, se les permitiera repartir personas esclavizadas, "como se acostumbra a hacer en tierra de no creyentes, pues es algo muy justo".

Los colonos españoles adquirían personas indígenas esclavizadas en Nueva España de dos maneras principales:

  • Capturando a quienes eran vencidos en la guerra.
  • Rescatando a quienes ya eran forzados a servir por otros grupos indígenas.

En el primer caso, la esclavitud se imponía a personas que antes podían haber sido libres. En el segundo, se mantenía una forma de servicio antigua, pero con las reglas europeas. Las personas esclavizadas podían ser vendidas y, para asegurar que sus dueños no las perdieran, a veces se les marcaba en el rostro o el cuerpo. Legalmente, su situación era mucho peor que la de los indígenas libres.

Las Leyes de Burgos, promulgadas en 1512, buscaron terminar con la esclavitud de los indígenas. Sin embargo, algunas personas, como Cristóbal Colón, intentaron ignorar estas leyes y fueron juzgados por ello.

Más tarde, en 1542, las Leyes Nuevas del Imperio español prohibieron de forma definitiva la esclavitud de los pueblos indígenas. Estas leyes se aplicaron con mucha fuerza en todos los territorios, incluyendo lo que hoy es México. Esto causó una falta de trabajadores.

¿Quiénes eran los esclavos africanos y por qué llegaron a Nueva España?

650x650px

Los principales comerciantes de personas esclavizadas en territorio mexicano fueron los portugueses y los ingleses.

Archivo:Slaves embarked to America from 1450 until 1800 by country
Personas esclavizadas llevadas a América desde 1450 hasta 1800 por país

Los países que más personas esclavizadas llevaron a América fueron el Reino Unido, Portugal y Francia.

Archivo:Cuadro Esclavitud Nueva España
En este cuadro se observa a una mujer africana esclavizada que trabajaba en el servicio doméstico. Imagen tomada del Museo Soumaya de la Ciudad de México

Además de los indígenas y los españoles, las personas africanas son una parte importante de la historia de México, y su llegada se dio en la Nueva España. El comercio internacional de esa época no solo incluía productos, sino también a las propias personas. África se convirtió en el continente de donde se traían personas esclavizadas para el mundo. Así, la población africana llegó a Nueva España para realizar los trabajos más duros, debido a la disminución de la población indígena por enfermedades y otras causas. Millones de personas fueron sacadas de África como esclavos, y muchas de ellas murieron durante el viaje por las condiciones terribles en las que eran transportadas. Los que sobrevivían eran obligados a hacer trabajos pesados en la agricultura y la ganadería en las mismas condiciones.

Las personas esclavizadas de África fueron vistas como una solución a la necesidad de trabajadores. En 1521, había menos de una docena de africanos en Nueva España, pero para 1570 ya eran cerca de 20,000. En 1646, la cifra subió a más de 35,000, aunque luego disminuyó y para 1810 eran alrededor de 10,000 personas, ubicadas principalmente en las costas y zonas tropicales. Se les destinó a cultivos como el de la caña de azúcar. La esclavitud seguía siendo una actividad que generaba grandes ganancias.

Durante la segunda mitad del siglo XVII, el Galeón de Manila fue otra forma de traer personas esclavizadas de África a Nueva España. Estas personas, trasladadas desde Filipinas hasta el puerto de Acapulco, habían llegado al archipiélago a través de comerciantes holandeses y portugueses. En América, fueron usadas como mano de obra en las importantes minas de la Nueva España.

Esta práctica afectaba tanto a hombres (para actividades que requerían mucha fuerza física) como a mujeres (para trabajos domésticos, donde eran niñeras, lavanderas, cocineras o encargadas del cuidado personal de sus dueños).

El Santo Oficio (la Inquisición) era visto por las personas esclavizadas como una posible forma de mejorar sus difíciles condiciones de vida. Como no había tribunales civiles efectivos donde pudieran presentar quejas por maltrato, las personas esclavizadas en Nueva España veían a la Inquisición como una manera de aliviar su situación.

Existían dos formas principales de ofrecer protección legal a las personas esclavizadas en la Nueva España:

  • La primera era preventiva: se hacían visitas sorpresa a los lugares de trabajo para ver si había abusos contra los trabajadores, incluyendo a las personas esclavizadas.
  • La segunda era punitiva: ocurría cuando testigos o las propias personas esclavizadas denunciaban a sus dueños por maltrato ante el Santo Oficio o la audiencia. Sin embargo, los casos de protección fueron muy pocos durante todo el tiempo del virreinato.

¿Cuándo terminó la esclavitud en México?

Archivo:La abolición de la esclavitud de Orozco
La gran legislación revolucionaria de José Clemente Orozco.

Las personas que eran esclavizadas podían comprar su libertad pidiendo préstamos o si sus dueños las liberaban antes de morir. También hubo casos de personas esclavizadas que escapaban de sus dueños y, para evitar ser recapturadas, buscaban refugio en lugares de difícil acceso, como selvas y montañas. Al aumentar el número de fugitivos, surgieron pequeñas comunidades conocidas como palenques. A estos lugares empezaron a llegar personas liberadas que temían volver a ser esclavizadas.

La abolición de la esclavitud fue una idea importante de los líderes de la independencia de México. Por instrucciones de Miguel Hidalgo y Costilla, esta medida fue anunciada por José María Anzorena el 19 de octubre de 1810 en Valladolid (hoy Morelia). También fue anunciada por Ignacio López Rayón en Tlalpujahua el 24 de octubre de 1810, por José María Morelos a través del Bando del Aguacatillo el 17 de noviembre de 1810, y por el propio Miguel Hidalgo en un anuncio publicado en Guadalajara el 29 de noviembre de 1810. Hidalgo también publicó e imprimió el decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado el 6 de diciembre de 1810 desde el Palacio de la Real Audiencia en la misma ciudad.

Después de la muerte de Hidalgo, la abolición de la esclavitud fue confirmada por López Rayón en los Elementos constitucionales en abril de 1812 y por José María Morelos en los Sentimientos de la Nación en septiembre de 1813. Una vez que México logró su independencia, los antiguos líderes Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero confirmaron la abolición de la esclavitud con decretos presidenciales durante sus gobiernos, el 16 de septiembre de 1825 y el 15 de septiembre de 1829, respectivamente.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Slavery in New Spain Facts for Kids

kids search engine
Esclavitud en la Nueva España para Niños. Enciclopedia Kiddle.