Bando del Aguacatillo para niños
El Bando del Aguacatillo, escrito el 17 de noviembre de 1810, fue un documento muy importante que José María Morelos usó para explicar públicamente por qué se luchaba por la independencia de México. En este documento, Morelos anunció ideas clave como el fin de la esclavitud y la eliminación de las diferencias entre las personas por su origen o grupo social.
Contenido
¿Qué fue el Bando del Aguacatillo?
Este documento fue una declaración pública de los motivos por los que se buscaba la independencia de México. Fue creado por José María Morelos en un momento crucial de la lucha.
¿Cómo se dio a conocer este importante documento?
Cuando la guerra de independencia ya había comenzado, José María Morelos se encontró con Miguel Hidalgo y Costilla en Charo, Michoacán, el 20 de octubre de 1810. Desde allí, Morelos acompañó a Hidalgo hasta Indaparapeo.
Durante este encuentro, Hidalgo le explicó a Morelos las razones de la lucha por la independencia. Le pidió que formara grupos de soldados en el sur de la Nueva España y que diera a conocer las causas de la rebelión. Aunque terminar con la esclavitud era una de las metas principales, Morelos fue más allá. Él también buscó la igualdad social al eliminar las diferencias entre los distintos grupos de personas.
¿Qué ideas contenía el Bando del Aguacatillo?
Una vez que Morelos logró reunir un grupo de 3000 hombres, hizo públicas las razones de la independencia desde su campamento en la hacienda del Aguacatillo. Los puntos más importantes de este documento incluían:
- Establecer un nuevo gobierno que fuera independiente del gobierno virreinal (el que dependía de España).
- Terminar con la esclavitud en Nueva España y con las diferencias entre los grupos sociales (conocidas como castas).
- Eliminar las "cajas de comunidad", que eran fondos de los pueblos indígenas.
- Cancelar cualquier deuda que las personas nacidas en América tuvieran con los europeos.
- Dar libertad a los prisioneros, pero con una advertencia para que no volvieran a cometer errores.
- Permitir que cualquier persona pudiera fabricar pólvora sin que fuera considerado un delito.
- Usar el dinero de los impuestos sobre el tabaco y las ventas (llamadas alcabalas) para mantener a los soldados que luchaban por la independencia.
- En las ciudades que fueran tomadas por el movimiento de independencia, los puestos de trabajo importantes serían para los americanos y no para los europeos.
Otros documentos importantes de la independencia
Antes del Bando del Aguacatillo, otras personas también habían dado a conocer las razones de la lucha por la independencia, incluyendo el fin de la esclavitud y las diferencias sociales. Por ejemplo, José María Anzorena lo hizo en Valladolid (hoy Morelia) el 19 de octubre de 1810, y Ignacio López Rayón seis días después en Tlalpujahua.
Fue hasta el 6 de diciembre, en la ciudad de Guadalajara, cuando Hidalgo tuvo tiempo de publicar e imprimir el Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado. Sin embargo, ya había publicado un documento similar el 29 de noviembre en el mismo lugar.
Después de la muerte de Hidalgo, las ideas de la independencia fueron reforzadas y ampliadas en otros documentos importantes. Entre ellos están los Elementos constitucionales, escritos por Ignacio López Rayón, y los Sentimientos de la Nación, redactados por José María Morelos.
Galería de imágenes
-
José María Morelos y Pavón.jpg
José María Morelos y Pavón