Tablero de damas y ajedrez para niños
El tablero de damas y ajedrez es un tablero de juego especial que se usa para jugar al ajedrez y a las damas. Está dividido en 8 filas y 8 columnas, lo que suma un total de 64 casillas iguales, llamadas escaques.
Estas casillas tienen dos colores diferentes, uno claro y otro oscuro, que se alternan. Así, cada casilla de un color está rodeada por casillas del color opuesto. Cuando se coloca el tablero para jugar, cada jugador debe tener una casilla de color claro en la esquina de su lado derecho.
Los tableros suelen ser cuadrados y están hechos de materiales como madera o plástico. Sin embargo, también pueden fabricarse con otros materiales como cuero, mármol, marfil, vidrio o metal, lo que los hace muy variados y a veces verdaderas obras de arte.
En el ajedrez que conocemos, el tablero tiene 64 casillas. Pero en otras versiones del ajedrez, el número de casillas puede cambiar, desde 9 hasta 112. Cada casilla tiene un nombre único que ayuda a registrar los movimientos de las partidas, lo que se conoce como notación.
En un tablero plano, las líneas horizontales de casillas se llaman filas, y las líneas verticales se llaman columnas. Las líneas de casillas del mismo color que van en diagonal se llaman diagonales.
Normalmente, se usa un tablero por partida de ajedrez. Pero existen variantes donde se usan varios tableros, ¡incluso hasta 64! Algunos tableros tienen formas diferentes, como cilíndricas o toroidales, que no tienen esquinas. También hay tableros tridimensionales o hexagonales para algunas versiones del juego.
Contenido
Origen y evolución del tablero
¿Cuándo aparecieron los primeros tableros de juego?
Los juegos de tablero son muy antiguos. Se han encontrado dibujos de ellos en tumbas de Egipto que datan de hace más de 5000 años (entre el 3100 y el 2700 a.C.).
La primera versión del ajedrez, llamada Chaturanga, apareció alrededor del siglo VI. Se jugaba en un tablero llamado Ashtāpada, que era de un solo color y tenía 64 casillas (8x8). Este tablero tenía unas marcas especiales llamadas "castillos" que se usaban en el juego Ashtāpada, pero no en el Chaturanga.
¿Cómo cambió el tablero al llegar a Persia y Europa?
Cuando el ajedrez llegó a la antigua Persia, el tablero se adaptó y a veces se le añadieron más filas y columnas. Por ejemplo, en una variante llamada Ajedrez de Tamerlán, el tablero tenía once columnas y diez filas, además de dos casillas extra llamadas "ciudadelas" que eran importantes en ese juego.
En el siglo X, el ajedrez llegó a Europa. Fue entonces cuando el tablero obtuvo su diseño cuadriculado de dos colores que conocemos hoy. Este diseño fue muy útil para los movimientos diagonales de piezas como el alfil y la dama, ya que las casillas del mismo color formaban líneas continuas en diagonal. En esa época, el juego de damas usaba un tablero más pequeño, de 25 casillas.
El Libro de los juegos (escrito en 1283) decía que el tamaño ideal para un tablero de ajedrez era de ocho columnas y ocho filas. Un tablero de diez filas era muy lento y uno de seis, muy rápido.
¿Qué otras formas y tamaños de tableros existen?
También se crearon tableros con formas cilíndricas para variantes como el Ajedrez cilíndrico. A finales del siglo XV, se estableció la regla de que la primera casilla de la columna más a la derecha de cada jugador debía ser de color claro.
Más recientemente, han surgido tableros tridimensionales. Por ejemplo, la variante Raumschach (de 1907) usa cinco tableros de 25 casillas cada uno, sumando 125 casillas en total. Otra variante famosa, el Ajedrez Star Trek, tiene un tablero muy ingenioso con 64 casillas distribuidas en siete niveles.
En 2003, el excampeón mundial Garry Kasparov jugó contra un programa de ajedrez llamado X3D Fritz en un entorno virtual. El tablero era una imagen generada por computadora que flotaba en el aire, y Kasparov usaba gafas especiales. Fue la primera vez que un humano y una máquina jugaron ajedrez en un entorno completamente virtual.
Fabricación de tableros de ajedrez
Para los campeonatos internacionales, la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) pide que los tableros sean de madera. Para otros torneos, pueden ser de madera o plástico, pero siempre deben ser rígidos. También pueden ser de mármol, siempre que los colores de las casillas contrasten bien. El acabado debe ser mate, nunca brillante.
Se recomienda que las casillas midan entre 5 y 6.5 cm. Además, el tamaño de las piezas debe ser adecuado para las casillas; por ejemplo, el diámetro de la base de un peón debe ser la mitad del lado de una casilla. Si el tablero no es parte de la mesa, debe estar bien fijo para que no se mueva durante la partida.
Los tableros de ajedrez también se usan como decoración en parques, jardines y casas, y pueden estar hechos de materiales como vidrio, piedra jabón, cuero y metal.
Posición inicial y notación
¿Cómo se coloca el tablero al inicio de una partida?
Por regla general, la primera casilla de la columna a la derecha de cada jugador debe ser de color claro. Si durante una partida se descubre que el tablero no está colocado correctamente, el juego se detiene y las piezas se mueven a un tablero bien preparado.
¿Cómo se registran los movimientos en el ajedrez?
En los torneos oficiales, se usa la notación algebraica para registrar las partidas. En este sistema, las filas se numeran del 1 al 8 (la fila 1 es la de las piezas blancas y la 8 la de las negras). Las columnas se nombran con letras de la 'a' a la 'h' (la columna 'a' es la de la izquierda de las piezas blancas).
Para las partidas de Ajedrez a ciegas (donde los jugadores no ven el tablero), la FIDE sugiere usar nombres para las columnas (Anna, Bella, Cesar, David, Eva, Félix, Gustav y Héctor) y anunciar las filas en alemán.
También existe el sistema descriptivo, que numera las filas del 1 al 8 desde el punto de vista de cada jugador. Las columnas se describen según la pieza que está en la primera fila de cada jugador (por ejemplo, "Torre de la Dama", "Caballo de la Dama", etc.).
Elementos importantes del tablero
El tablero de ajedrez es un cuadrado con 64 casillas (8x8) que se alternan en colores claros y oscuros. Se coloca de manera que la casilla de la esquina derecha más cercana a cada jugador sea blanca.
En los tableros planos, las líneas horizontales de casillas se llaman "filas", las verticales "columnas", y las líneas de casillas del mismo color que cruzan dos lados del tablero se llaman "diagonales".
Las diagonales que conectan las esquinas del tablero (como a1-h8 y a8-h1) se llaman diagonales principales. El punto donde estas diagonales se cruzan (las casillas d4, d5, e4 y e5) forma el centro del tablero. Las casillas que rodean este centro forman el centro ampliado o extendido.
Las diagonales a2-g8 (para las blancas) y a7-g1 (para las negras) se conocen como diagonales italianas. Esto se debe a que los alfiles suelen desarrollarse en estas líneas en la apertura Giuoco Piano o Apertura Italiana.
La importancia de los elementos del tablero en la partida
Los maestros de ajedrez han estudiado cómo la posición de las piezas en el tablero afecta el juego. Philidor, un famoso ajedrecista, fue uno de los primeros en hablar sobre la importancia de los "agujeros" (casillas débiles) y las "casillas clave" para el desarrollo de las piezas, especialmente los peones.
Al principio, las estrategias de ajedrez se enfocaban en ocupar el centro del tablero con los peones y las piezas menores. Esto permitía lanzar ataques directos contra el rey del oponente. La escuela italiana de ajedrez seguía este principio, lo que hacía que las partidas fueran muy tácticas y con mucha lucha por el centro desde el principio.
A finales del siglo XIX, ajedrecistas como Steinitz y Nimzowitsch empezaron a estudiar el juego de una manera más posicional. Ellos creían que el centro no siempre tenía que ser ocupado directamente, sino que podía controlarse desde lejos, por ejemplo, con alfiles flanqueados en las diagonales abiertas. La importancia de controlar las columnas abiertas también es clave en esta escuela de pensamiento.
En la fase final de una partida, cuando solo quedan el rey y un peón contra un rey solitario, existe una regla llamada la regla del cuadrado. Esta regla ayuda a saber si un peón puede llegar a la última fila y convertirse en una pieza más poderosa (promoción) sin la ayuda de su propio rey. Si la distancia del peón a la promoción es igual o menor que la distancia del rey oponente a esa casilla de promoción, el peón no podrá coronar solo. Esta regla ayuda a los jugadores a decidir si vale la pena intentar que el peón avance.
Tableros y variantes del ajedrez

¿Qué tipos de tableros diferentes existen?
Desde los orígenes persas del ajedrez en el siglo X, se han usado tableros con diferentes formas. Un libro antiguo llamado Muraj adh-dhahab describía seis variantes de ajedrez, incluyendo el circular y el cilíndrico. Otro tablero interesante es el del Ajedrez hexagonal o de Glinski, que tiene forma de hexágono y 91 casillas de tres colores.
También se han usado tableros de diferentes tamaños desde el siglo X. El Ajedrez de Tamerlán, por ejemplo, tenía once columnas y diez filas. En 1617, Pietro Carrera propuso una variante con su nombre, Ajedrez de Carrera, con diez columnas y ocho filas, un tamaño que luego se usó en otras variantes como el ajedrez de Capablanca y el gótico. Otros tableros grandes, con diez columnas y diez filas, se usan en el Ajedrez Omega y el Gran Ajedrez. Por otro lado, el Ajedrez Los Álamos usa un tablero más pequeño, con solo 36 casillas.
¿Cómo son los tableros en las versiones asiáticas del ajedrez?
El Shogi (versión japonesa) y el Janggi (versión coreana) también tienen tableros de diferentes tamaños, pero son de un solo color. El Shogi usa un tablero de nueve columnas por nueve filas, mientras que el Janggi usa uno de ocho columnas por nueve filas.
En el Janggi y el Xiangqi (ajedrez chino), las piezas se mueven sobre las líneas entre las casillas, no dentro de ellas. Además, estos tableros tienen elementos especiales. Por ejemplo, las casillas d1, e1, e2 y d2 (para las blancas) y d7, e7, e8 y d8 (para las negras) se llaman "Palacio" o "Fortaleza", y el rey solo puede moverse dentro de esta área. En el Xiangqi, también hay un espacio entre la cuarta y la quinta fila llamado "Río celestial", que limita el movimiento de algunas piezas como el Elefante.
¿Por qué se usan varios tableros en algunas variantes?
Algunas variantes usan más de un tablero. Por ejemplo, el Ajedrez pasapiezas lo juegan cuatro jugadores en dos tableros separados.
Otras variantes, como el Raumschach, usan tableros adicionales para simular una tercera dimensión. En Raumschach se usan cinco tableros, pero otras variantes pueden usar entre uno y siete tableros extra. El ajedrez de Alicia es una variante popular que, aunque se puede jugar en un solo tablero, a menudo se usan dos para facilitar el movimiento de piezas entre ellos.
En el Ajedrez Star Trek, el tablero es muy ingenioso, con partes móviles distribuidas en siete niveles. Al principio, cada jugador ocupa dos pequeños tableros con cuatro casillas móviles que se usan para atacar. Las blancas empiezan en el nivel inferior y las negras en el superior.
Tableros y computadoras

¿Cómo se conectaron los tableros con las máquinas?
Los primeros intentos de conectar tableros con máquinas fueron en el siglo XIX. Se buscaba registrar automáticamente las partidas usando dispositivos electromagnéticos en el tablero, conectados a una impresora.
Con la llegada de las primeras computadoras en la década de 1950, los científicos empezaron a crear programas de ajedrez. Una de las primeras computadoras, la MANIAC I, podía ejecutar 10,000 instrucciones por segundo. Sin embargo, para que el cálculo fuera más rápido, se usó una versión reducida del ajedrez, el Ajedrez Los Álamos, con un tablero de seis columnas y seis filas. Esto redujo el tiempo de cálculo de horas a minutos.
A medida que las computadoras mejoraron, los programas de ajedrez se hicieron más complejos. Incluyeron "funciones de evaluación" que valoran la posición de las piezas en el tablero. Por ejemplo, un caballo en el centro del tablero se considera más valioso que uno en una esquina, según estas funciones. Esto ayuda a los programas a decidir los mejores movimientos.
Representaciones artísticas del tablero

El ajedrez y su tablero han sido representados en el arte desde sus orígenes en Asia. A menudo, los tableros de ajedrez eran muy valiosos, hechos de materiales finos como ébano y marfil, y de gran tamaño. Muchos de ellos se ofrecían a iglesias como objetos preciosos.
Un libro antiguo, Liber miraculorum sancte Fidis, cuenta la historia de un noble que, al escapar de prisión, tuvo que llevar un tablero de ajedrez a un santuario como agradecimiento. Sin embargo, también hay historias donde el tablero se usa en conflictos. Un cuento francés, Ogier le Danois, narra que el hijo de Carlomagno tuvo un conflicto con uno de los hijos de Ogier después de perder una partida de ajedrez.
En 1250, se publicó una obra llamada Quaedam moralitas de scaccario per Innocentium papum (la moralidad inocente). Esta obra compara el mundo con un tablero de ajedrez, donde las casillas blancas y negras representan los altibajos de la vida. Las piezas, que simbolizan a la humanidad, se enfrentan a desafíos en el juego, que representa la vida misma.
Galería de imágenes
-
Ajedrez cilíndrico, otra variante del Ajedrez Clásico (tablero cilíndrico creado por Emanuela Ughi, Universidad de Perugia).
-
Ajedrez Toroidal (tablero en formato de toroide, por Emanuela Ughi, Universidad de Perugia).
-
Ajedrez hexagonal y una variante con tablero hexagonal creado por Glinski.
-
Tablero utilizado para el Shogi.
Véase también
En inglés: Chess Facts for Kids
- Piezas de ajedrez
- Notación de ajedrez
- Equipamiento de ajedrez