Erupción del volcán Chichonal de 1982 para niños
Datos para niños Erupción del Volcán Chichonal de 1982 |
||
---|---|---|
Magnitud 5 en el índice de explosividad volcánica (VEI) | ||
Volcán | Chichonal | |
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 17.36 -93.228 | |
Fecha | 28 de marzo de 1982 | |
Duración | 30 minutos | |
Daños | Estimados en 3.3 millones de dólares | |
Víctimas | 1900 muertos | |
La erupción del Volcán Chichonal de 1982 fue un evento natural muy importante. Ocurrió el 28 de marzo de 1982 en el Volcán Chichonal, que se encuentra en el estado de Chiapas, México. Esta erupción causó daños materiales que se calcularon en 3.3 millones de dólares. También afectó a muchas personas, con una pérdida estimada de 1900 vidas. Antes de 1982, el volcán no había tenido una erupción tan grande desde el año 1375.
Contenido
¿Cómo fue la erupción del Chichonal?
El inicio de la actividad volcánica
El domingo 28 de marzo de 1982, a las 11:32 de la noche, se sintió un temblor de tierra de magnitud 3.5. Después de este sismo, el volcán hizo una erupción que lanzó ceniza, rocas y gases. Estos materiales subieron hasta 17 kilómetros de altura en la atmósfera. La ceniza siguió cayendo cerca del volcán durante varios días, hasta el sábado 3 de abril.
Los habitantes zoques de la zona contaron que desde noviembre de 1981 ya habían sentido varios temblores. El personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) también había notado sismos y ruidos extraños de la tierra. Además, el agua de los ríos se había calentado y olía a azufre, y siempre había una nube de vapor sobre la montaña.
Las erupciones más fuertes
El sábado 3 de abril, la zona alrededor del volcán tuvo mucha actividad sísmica. Se registraron unos 30 temblores por hora en la mañana y uno por minuto en la tarde. Esto indicaba que otra erupción estaba por ocurrir.
Los temblores casi pararon a las 7 de la tarde. Luego, el volcán estalló con fuerza a las 7:35 de la noche, y esta erupción duró unos 30 minutos. El lunes 5 de abril, a las 5:33 de la mañana, el Chichonal hizo una tercera erupción que duró aproximadamente 45 minutos.
Se calcula que el Chichonal lanzó unas diez veces más ceniza y gases que el monte Santa Helena en Washington, EE. UU., que había erupcionado dos años antes.
La nube de ceniza y sus efectos
La nube de ceniza del Chichonal subió hasta la estratosfera, a casi 35 kilómetros de altura. Desde allí, se extendió por todo el mundo. Los vientos llevaron las cenizas hacia el sur, afectando a muchas ciudades en los estados de Tabasco, Campeche, y partes de Oaxaca, Veracruz y Puebla. El estado más afectado fue Chiapas.
Fue necesario evacuar a miles de personas de la región. También se cerraron los aeropuertos y muchas carreteras. El volcán estuvo lanzando ceniza casi todo el tiempo. Durante la erupción del sábado 3 de abril, hubo mucha actividad eléctrica y un ruido muy fuerte que parecía venir de todas partes.
Aunque la segunda y tercera erupciones fueron más cortas, ambas estuvieron acompañadas de flujos piroclásticos. Estos son como avalanchas gigantes de gases (como vapor de agua, ácido sulfúrico y óxidos de carbono y azufre) y cenizas muy calientes. Se mueven a velocidades increíbles.
La mayor destrucción ocurrió muy cerca del volcán. Los municipios de Francisco León y Chapultenango desaparecieron por completo. Otros lugares afectados fueron Nicapa, Esquipula Guayabal y El Naranjo. El ejército ayudó a evacuar a muchas personas.
Científicos de EE. UU. estimaron que las cenizas de esta erupción formaron una nube de más de 3 kilómetros de grosor. Esta nube flotó a 20,000 metros de altura y dio la vuelta al mundo, desde México hasta la India. Llegó a Hawái el 9 de abril, a Japón el 18, al mar Rojo el 21 y cruzó el océano Atlántico el 26 de abril. También calcularon que la cantidad de luz solar que llegaba a la Tierra se redujo entre un 5 y un 10%. Esto tuvo un pequeño efecto en la temperatura promedio mundial durante los dos años siguientes, disminuyendo alrededor de 0.5 °C.
Datos técnicos del volcán y la erupción
Información del Volcán | |||||
---|---|---|---|---|---|
Nombre del volcán | Localización | Latitud | Longitud | Elevación | Morfología |
El Chichon o Chichonal | México | 17.36 | -93.228 | 1150 | Cono de Toba |
Información de la erupción | ||
---|---|---|
Inicio del evento | Término del evento | VEI en el índice de explosividad volcánica |
1982-03-29 | 1982-09-11 | 5 |
Personas afectadas
Se reportaron 1,755 personas desaparecidas y 124 fallecidas, principalmente debido a los flujos piroclásticos. Otras estimaciones sugieren que el número de personas afectadas podría haber llegado hasta 2,000. Dos cuidadores de una presa perdieron la vida por un lahar (un flujo de lodo volcánico), y 11 personas más fallecieron cuando una presa natural, formada por el flujo piroclástico, se rompió.
La mayoría de las pérdidas de vidas se debieron a incendios causados por rocas volcánicas calientes (tefra incandescente) y al derrumbe de edificios por los temblores y movimientos del volcán.