Ernesto Mayz Vallenilla para niños
Datos para niños Ernesto Mayz Vallenilla |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de septiembre de 1925 Maracaibo (Venezuela) |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 2015 Caracas (Venezuela) |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Padres | Maximiano Mayz Guruceaga y Lucina Vallenilla Moreno | |
Cónyuge | Lucía Wallis de la Plaza | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Alumno de | Martin Heidegger | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y profesor universitario | |
Área | Filosofía | |
Cargos ocupados | Rector (1969-1979) | |
Empleador |
|
|
Ernesto Mayz Vallenilla (nacido en Maracaibo, Venezuela, el 3 de septiembre de 1925 y fallecido en Caracas, Venezuela, el 21 de diciembre de 2015) fue un importante filósofo y profesor universitario venezolano. Es conocido por haber sido el rector fundador de la Universidad Simón Bolívar y por recibir el título especial de "jardinero honorario" de esa misma universidad.
Contenido
¿Quién fue Ernesto Mayz Vallenilla?
Ernesto Mayz Vallenilla fue hijo de Maximiano Mayz Guruceaga y Lucina Vallenilla Moreno. Se casó con Lucía Wallis de la Plaza y tuvieron cuatro hijos: Liliana, Leonor, Javier e Ignacio Ernesto.
Su formación académica
Mayz Vallenilla completó sus estudios de bachillerato en varios liceos de Caracas, incluyendo el Liceo de Aplicación, el Liceo Fermín Toro y el Liceo Andrés Bello. Luego, estudió Filosofía y Literatura en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde se graduó en 1950. Más tarde, obtuvo su doctorado en Filosofía en la misma universidad.
Para continuar su formación, realizó estudios de Posgrado en universidades de Alemania, como las de Gotinga, Friburgo y Múnich. Durante este tiempo, tuvo la oportunidad de ser alumno de Martin Heidegger, un filósofo muy influyente.
Su carrera como profesor y rector
Ernesto Mayz Vallenilla fue profesor en la Universidad Central de Venezuela (UCV) por muchos años. Uno de sus logros más destacados fue ser el rector fundador de la Universidad Simón Bolívar (USB). También escribió la letra del himno de la USB, llamado Canción del Nuevo Mundo, con música de Alberto Grau.
Además de sus roles docentes, ocupó importantes cargos administrativos. Fue director de la Escuela de Filosofía y Letras de la UCV y director del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Teóricas del IDEA. También fue uno de los fundadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Sus ideas y publicaciones
Entre sus escritos, destaca la obra Ontología del Conocimiento, publicada en 1960. Este libro fue un intento pionero a nivel mundial de investigar el conocimiento desde una perspectiva filosófica, inspirada en las ideas de Martin Heidegger.
También son muy importantes sus teorías sobre la razón técnica, que presentó en su libro Esbozo de una crítica de la razón técnica en 1974. En esta obra, exploró cómo la tecnología y la razón se relacionan en nuestra sociedad.
El "Jardinero de la Universidad"
En enero de 1995, la Universidad Simón Bolívar le otorgó un título muy especial: "jardinero de la universidad". Esta distinción se le dio durante la celebración del 25 aniversario del inicio de las actividades académicas de la universidad, a petición de la división de Ciencias Sociales y Humanidades. Este título fue ratificado en 2005, mostrando el gran aprecio que la universidad sentía por él.
En 1999, Mayz Vallenilla fue parte de una comisión importante que trabajó en la creación de la Constitución del país. Su visión sobre la identidad latinoamericana y su pensamiento sobre la tecnología lo llevaron a desarrollar su propuesta del Logos Meta-técnico. Por su gran aporte a la filosofía, la Sociedad Argentina de Filosofía lo consideró el filósofo latinoamericano más destacado del siglo XX.
¿Qué estudios realizó?
Ernesto Mayz Vallenilla tuvo una formación académica muy completa:
- Realizó sus estudios de secundaria en el Liceo Aplicación, el Liceo Fermín Toro y el Liceo Andrés Bello.
- Obtuvo su título de Licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Venezuela en 1950.
- Se especializó en filosofía con estudios de postgrado en las universidades de Gotinga y Friburgo, Alemania, entre 1950 y 1952.
- Consiguió su título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Venezuela en 1954.
- Continuó su especialización en filosofía con más estudios de postgrado en la Universidad de Múnich, Alemania, entre 1960 y 1962.
¿Qué cargos importantes ocupó?
A lo largo de su vida, Ernesto Mayz Vallenilla ocupó muchos cargos importantes, tanto como profesor como en roles administrativos. También fue invitado a dar conferencias en varias universidades de otros países.
Cargos como profesor
- Fue Ayudante de Seminarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela (1947-1950).
- Enseñó Filosofía en el Preuniversitario del Liceo Andrés Bello (1949-1950).
- Fue Profesor Titular de Teoría del Conocimiento y Filosofía Contemporánea en la Universidad Central de Venezuela (1953-1969).
- Impartió clases de Humanidades II en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (1955-1959).
- Fue Profesor del Seminario de Filosofía Universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (1963-1968).
- También fue Profesor Titular en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) (1985-2000).
Cargos administrativos y académicos
- Fue Secretario del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (1953-1957).
- Dirigió el Departamento de Gnoseología y Filosofía de las Ciencias en la UCV (1955-1957).
- Participó en la Comisión Rectoral Universitaria de la UCV, que ayudó a crear la nueva Ley de Universidades del país (1958-1959).
- Fue Director de la Escuela de Filosofía y Letras de la UCV (1958-1968).
- Fue Miembro Fundador y del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) (1969-1972, reelecto hasta 1975).
- Fue Rector-Fundador de la Universidad Simón Bolívar (1969-1979).
- Dirigió el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Teóricas (CENIT) del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) (1993-2000).
- Fue Profesor Titular de la Cátedra Unesco de Filosofía en 1996.
Invitaciones de otras universidades
Ernesto Mayz Vallenilla fue invitado a dar conferencias y clases en muchas universidades de América Latina y Europa, incluyendo:
- Universidad de Buenos Aires, Argentina (1957).
- Universidad Nacional Autónoma de México (1957).
- Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras (1957-1959).
- Universidades en Veracruz (México), San Salvador, y Concepción (Chile) en 1959.
También dio conferencias en universidades venezolanas como la del Zulia, Carabobo, Centro Occidental, Andrés Bello y Los Andes. A nivel internacional, visitó universidades en Córdoba (Argentina), Maguncia (Alemania) y Lovaina (Bélgica).
Participación en eventos internacionales
A lo largo de su carrera, Mayz Vallenilla participó en importantes encuentros de filosofía en todo el mundo:
- Asistió al "III Coloquio Internacional de Fenomenología" en Krefeld, Alemania (1956).
- Participó en el "Coloquio de Rouayomont" en Francia (1957).
- Estuvo en el "XII Congreso Internacional de Filosofía" en Venecia (1958).
- Asistió al "II Congreso Internacional Kantiano" en Bonn y Düsseldorf, Alemania (1965).
- Participó en varios "Congresos de la Sociedad Interamericana de Filosofía" en Lima, Washington, México y Quebec (1956, 1957, 1963, 1967).
- Fue Presidente de las ediciones IX y X del "Congreso Interamericano de Filosofía" en Caracas y Tallahassee (1975, 1978).
- Asistió a la "Reunión de Rectores de las Universidades Democráticas Latinoamericanas" en Buenos Aires, Argentina (1959).
- Fue ponente invitado en el "II Coloquio Científico de Ultramar" en Alemania (1970).
- Participó como ponente en el "XVIII Congreso Mundial de Filosofía" en Brighton, Inglaterra (1988).
- Asistió al "Seminario sobre Filosofía Contemporánea" en Nápoles, Italia (1992).
- Participó en el "Congreso de Filosofía" en Córdoba, Argentina (2001).
Reconocimientos y distinciones
Ernesto Mayz Vallenilla recibió muchos reconocimientos a lo largo de su vida, aunque no le interesaban los títulos honoríficos tradicionales como "Doctor Honoris Causa". En la Universidad Simón Bolívar, solo aceptó el título de "Jardinero de la Universidad". Algunas de sus distinciones incluyen:
- Fue Presidente Fundador del Colegio de Humanistas de Venezuela (1956-1980).
- Fue Presidente Fundador de la Sociedad Venezolana de Filosofía (1962-1980).
- Se convirtió en Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Argentina (1976).
- Fue Presidente de la Sociedad Interamericana de Filosofía (SIF) (1977-1982).
- Fue miembro del Comité Directivo de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP) (1983-1994).
- Se hizo Miembro del Instituto de Filosofía de París, Francia (1985).
- Fue miembro de varias sociedades filosóficas importantes en Europa, como la Société Européenne de Culture de Italia, la Kant-Gessellschaft y la Gottfried Wilhelm Leibniz-Gessellschaft de Alemania (1985).
- Fue miembro del Consejo de Redacción de la Revista Internacional de Filosofía Man and World.
- Fue Editor Consultor de la Revista The Journal of value enquiry en Los Países Bajos.
- Fue miembro del Consejo General de la Fundación “La Casa de Bello” por decreto presidencial (1973).
- Recibió el título de Jardinero de la Universidad Simón Bolívar en enero de 1995.
Obras publicadas
Ernesto Mayz Vallenilla publicó más de cuarenta libros y artículos entre 1949 y 1999. Algunas de sus obras más destacadas son:
- La idea de la estructura psíquica en Dilthey (1949)
- Síntomas de crisis en la ciencia contemporánea (1954)
- Fenomenología del Conocimiento (1956)
- El problema de América (Apuntes para una filosofía americana) (1957)
- Ontología del Conocimiento (1960)
- El problema de la Nada en Kant (1965)
- Del hombre y su alienación (1966)
- Esbozo de una crítica de la razón técnica (1974)
- El dominio del poder (1982)
- Ratio Technica (1983)
- El ocaso de las universidades (1984)
- El sueño del futuro (1984)
- Fundamentos de la meta-técnica (1990)
- Invitación al pensar del siglo XXI (1998)
La Fundación Ernesto Mayz Vallenilla guarda muchos de sus trabajos, incluyendo tres obras que no fueron publicadas en vida, su diario personal con más de 12.000 páginas de "Apuntes y notas" que empezó en 1950, y un archivo con 576 títulos de conferencias, artículos y guías de cursos universitarios.
Véase también
En inglés: Ernesto Mayz Vallenilla Facts for Kids