Ernest Bloch para niños
Datos para niños Ernest Bloch |
||
---|---|---|
![]() Ernest Bloch en 1914
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de julio de 1880 Ginebra (Suiza) |
|
Fallecimiento | 15 de julio de 1959 Portland (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Agate Beach | |
Residencia | Ginebra y Nueva York | |
Nacionalidad | Estadounidense (desde 1924) y suiza | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Hoch | |
Alumno de | Émile Jaques-Dalcroze | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, fotógrafo y profesor de música | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Randall Thompson | |
Género | Sinfonía | |
Instrumento | Violín | |
Obras notables | Macbeth | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Letras | |
Ernest Bloch (nacido en Ginebra, Suiza, el 24 de julio de 1880 y fallecido en Portland, Estados Unidos, el 15 de julio de 1959) fue un talentoso compositor que tuvo nacionalidad suiza y luego estadounidense.
Contenido
La Vida de Ernest Bloch: Un Viaje Musical
Ernest Bloch nació en Ginebra, Suiza. Desde joven, mostró un gran interés por la música. Estudió en el conservatorio de Bruselas, donde aprendió de maestros como Eugène Ysaÿe. También estudió composición en Fráncfort del Meno con Iwan Knorr.
Primeros Pasos en Europa
Después de sus estudios, Bloch viajó por varias ciudades europeas, como Múnich y París. En 1903, tuvo la oportunidad de conversar con el famoso compositor Claude Debussy. Al regresar a Ginebra, comenzó a componer su ópera Macbeth. También dirigió orquestas en Lausana y Neuchâtel entre 1909 y 1910.
Una Nueva Vida en América
En 1916, Ernest Bloch se mudó a Estados Unidos. Ocho años después, en 1924, obtuvo la nacionalidad estadounidense. En diciembre de 1920, se convirtió en el director musical del recién creado Instituto de Música de Cleveland, un puesto que mantuvo hasta 1925. Luego, entre 1925 y 1930, fue director del conservatorio de San Francisco.
Regreso y Enseñanza
Bloch regresó a Europa en la década de 1930, pero la situación en el continente lo hizo volver pronto a Estados Unidos. De 1942 a 1952, compartió sus conocimientos como profesor en la Universidad de California en Berkeley. Entre sus alumnos más destacados se encuentran George Antheil, Roger Sessions y Randall Thompson.
Ernest Bloch pasó la mayor parte de la década de 1930 en Suiza antes de regresar a Estados Unidos. Falleció en Portland (Oregón) a los setenta y ocho años.
Las Composiciones de Ernest Bloch
Las obras de Ernest Bloch muestran una evolución en su estilo musical. Sus primeras composiciones, como la ópera Macbeth (1910), reflejan la influencia de compositores como el alemán Richard Strauss y el impresionismo musical de Claude Debussy.
Inspiración y Estilo
Las obras más conocidas de Bloch se inspiran en la música y las tradiciones judías. Algunas de estas composiciones incluyen:
- Schelomo (1916): Una rapsodia para violoncelo y orquesta.
- Sinfonía Israel (1916).
- Baal Shem (1923): Una pieza para violín y piano, que luego tuvo una versión para violín y orquesta.
- Avodath Hakodesh (Servicio Sagrado, 1933): Una obra para barítono, coro y orquesta.
También compuso un concierto para violín para el violinista Joseph Szigeti y la rapsodia América para coro y orquesta.
Obras Posteriores
Después de la Segunda Guerra Mundial, las piezas musicales de Bloch tuvieron un estilo más variado, aunque mantuvieron un toque romántico. Algunas, como la Suite hebraica de 1950, continuaron con temas judíos. Otras, como el segundo concerto grosso (1952), mostraron su interés por el neoclasicismo, combinando formas barrocas con un lenguaje armónico romántico. Algunas de sus últimas obras, como el último cuarteto para cuerdas, incluso incluyeron elementos atonales (música sin un centro tonal claro).
Obras Destacadas de Ernest Bloch
Ernest Bloch compuso una gran variedad de obras a lo largo de su carrera. Aquí te presentamos algunas de ellas:
- 1904: Hiver-Printemps, dos poemas sinfónicos.
- 1905: Sinfonía en Do menor.
- 1913: Macbeth, una ópera.
- 1916: Sinfonía «Israël», con cinco voces solistas.
- 1916: Schelomo, rapsodia hebrea, para violoncelo y orquesta.
- 1923: Baal Shem. 3 pictures of Chassidic life, para violín y piano.
- 1925: Concerto grosso n.º 1.
- 1926: America, an Epic Rhapsody, para coro y orquesta.
- 1933: Avodath Hakodesh, Servicio sagrado, para barítono, coro y orquesta.
- 1938: Concerto para violín y orquesta.
- 1952: Concerto grosso para orquesta de cuerda, 2.
- 1956: Quatuor à cordes nº 5.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ernest Bloch Facts for Kids