robot de la enciclopedia para niños

Erasmismo en España para niños

Enciclopedia para niños

El erasmismo en España se refiere a la gran influencia que tuvieron las ideas de Erasmo de Róterdam en España, especialmente en la primera mitad del siglo XVI, con el apoyo del emperador Carlos V.

El momento de mayor impacto del erasmismo en España fue entre 1528 y 1532. Se puede decir que estas ideas unieron muchos pensamientos de la sociedad española del siglo XVI, incluyendo literatura, política, ciencia y leyes. Esto ayudó a preparar el camino para el Siglo de Oro español, un periodo de gran florecimiento cultural.

¿Cómo llegó el erasmismo a España?

El humanismo en España tuvo un desarrollo importante gracias a estudiosos de Italia como Pedro Mártir de Anglería y Lucio Marineo Sículo, quienes enseñaron en Castilla. También fue clave el regreso de españoles que estudiaron en Italia, como Antonio de Nebrija, o en Francia, como Pedro de Lerma.

Un gran impulsor fue el cardenal Cisneros, quien fundó la Universidad de Alcalá. Esta universidad, junto con la Universidad de Salamanca, se convirtió en un centro principal para los estudios humanísticos. Cisneros también encargó la Biblia políglota complutense, una obra muy importante.

Muchos humanistas españoles siguieron las ideas de Erasmo. Contaron con el apoyo de la corte de Carlos V, incluyendo a su canciller Mercurino Arborio Gattinara y su secretario Alfonso de Valdés. Incluso algunas figuras importantes de la Iglesia, como el arzobispo de Toledo Alonso de Fonseca y Ulloa y el inquisidor general Alonso Manrique, también apoyaron a Erasmo.

El libro de Erasmo Enchiridion militiis Christiani (Manual del caballero cristiano) se tradujo al español en 1526 y fue muy bien recibido. Otros de sus libros también tuvieron éxito. Algunos humanistas, como Juan de Vergara, viajaron a los Países Bajos para estudiar con Erasmo.

¿Qué ideas tenía Erasmo?

Además de su fama como humanista, las ideas religiosas de Erasmo atrajeron a muchas personas importantes en España. Erasmo creía que la Iglesia necesitaba una reforma. Pensaba que la religión debía ser más espiritual y menos centrada en reglas y ceremonias. Defendía volver a las enseñanzas del Evangelio y a una fe más personal.

Erasmo también defendía la libertad de elección de las personas y buscaba mantener unida a la comunidad cristiana. Su objetivo era lograr una reforma necesaria de la Iglesia sin que se dividiera.

Erasmo fue invitado por el cardenal Cisneros para enseñar en la Universidad de Alcalá, pero no aceptó. En 1517, Erasmo recibió varias invitaciones, pero no se sentía cómodo con la idea de ir a España. Sin embargo, años después, cuando supo lo popular que era en la península, lamentó no haber aceptado la invitación.

La difusión de las ideas de Erasmo fue tan grande que en 1524 él mismo se sorprendió del éxito que tenían en España.

¿Qué pasó con los seguidores de Erasmo?

La influencia del erasmismo fue más fuerte en la corte del emperador y entre un grupo pequeño de religiosos y estudiosos. Las ideas de Erasmo sobre cómo interpretar los textos religiosos y sus pensamientos sobre la fe fueron criticados por muchos, ya que algunos los veían parecidos a los de Martín Lutero.

En 1527, el inquisidor general Manrique, bajo presión, tuvo que convocar una reunión en Valladolid para discutir si las ideas de Erasmo eran "herejías". Sin embargo, no se llegó a ninguna conclusión. Uno de los primeros en oponerse a Erasmo fue Diego López de Zúñiga.

Cuando el emperador Carlos V viajó a Italia en 1529, llevando consigo a los principales seguidores de Erasmo, los grupos más conservadores aprovecharon para actuar.

La persecución de los erasmistas

El primero en ser detenido por la Inquisición española fue Diego de Uceda, quien fue acusado de hablar sobre religión y Lutero. Fue condenado y tuvo que retractarse de sus "errores" en un acto público en Toledo en 1529.

El caso de Juan de Vergara tuvo un impacto mucho mayor. Él era un importante estudioso y profesor de Filosofía en la Universidad de Alcalá. Fue detenido en 1533 y acusado de seguir las ideas de Lutero. Como Uceda, tuvo que retractarse en un acto público en Toledo en 1535 y pagar una gran multa. Estuvo confinado en un monasterio por dos años, pero después pudo recuperar sus puestos.

En 1533, Alonso de Virués, un religioso y predicador de Carlos V, fue detenido y encarcelado por la Inquisición en Sevilla. En 1537, tuvo que retractarse, pero Carlos V intervino y logró que el Papa anulara la sentencia.

En 1530, Juan de Valdés huyó a Italia para evitar ser detenido por la Inquisición. Había publicado un estudio teológico que incluía ideas de Lutero sin mencionarlo.

Pedro de Lerma, quien fue el primer director de la Universidad de Alcalá y canónigo de la catedral de Burgos, no tuvo la misma suerte. Fue detenido y encarcelado, y obligado a retractarse en todas las ciudades donde había predicado. Lerma huyó a París.

A finales de 1533, Rodrigo Manrique escribió desde París a Juan Luis Vives, otro seguidor de Erasmo que se había refugiado en Brujas. En su carta, Manrique lamentaba el encarcelamiento de Juan de Vergara y la situación en España:

Cuando pienso en su gran talento y conocimiento, y en su conducta intachable, me cuesta creer que se le pueda acusar de algo. Pero cuando veo que todo esto es culpa de personas desvergonzadas y calumniadoras, temo, sobre todo si ha caído en manos de hombres crueles que disfrutan arruinando a las mejores personas. Para ellos, es un honor y un acto de fe eliminar a personas sabias por una simple palabra o una broma. Es cierto lo que dices, que nuestra patria está llena de envidia y crueldad. Ya se cree que cualquiera que tenga un poco de conocimiento está lleno de errores, por lo que a los sabios se les ha silenciado y a los que buscaban aprender se les ha infundido un gran miedo. Mi pariente me dijo que en Alcalá se estaba planeando eliminar por completo el estudio del griego y la literatura, algo que también intentan aquí en París. Es fácil entender quiénes son los que en España se esfuerzan por cometer semejante barbaridad: son los que ejecutan la ignorancia.

Otros temas relacionados

Archivo:Valladolid San Gregorio 20080815
Fachada del Colegio de San Gregorio (Valladolid) donde se debatió sobre las ideas de Erasmo en 1527.
Archivo:Valdés Dialogo
Diálogo de la Doctrina christiana (1529) de Juan de Valdés.


kids search engine
Erasmismo en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.