Enzo Domestico Kabregu para niños
Datos para niños Enzo Domestico Kabregu |
||
---|---|---|
![]() Enzo Domestico Kabregu en su Atelier
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vincenzo Domestico | |
Nacimiento | 17 de diciembre de 1906![]() |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 1971![]() |
|
Nacionalidad | Italiana (1946-1971) y uruguaya | |
Familia | ||
Cónyuge | Nerina Bernasconi Guggeri | |
Hijos | Giannina Kabregu Bernasconi | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Firma | ||
![]() |
||
Enzo Domestico Kabregu (nacido como Vincenzo Domestico, el 17 de diciembre de 1906 en Acquaformosa, Italia – fallecido el 4 de julio de 1971 en Montevideo, Uruguay) fue un pintor italiano que se hizo ciudadano uruguayo. Su estilo artístico se describe como post-impresionista y manchista.
Contenido
¿Quién fue Enzo Domestico Kabregu?
Enzo Domestico Kabregu fue el mayor de once hermanos. Nació en Italia y, siendo muy joven, se mudó con su familia a la aldea de Lungro. Vivían en una casa grande que, en el idioma local (arbëreshë), se llamaba "Ka Bregu". Esta expresión significa "en la orilla" o "en la ladera". El artista adoptó "Kabregu" como su apellido artístico, y más tarde se convirtió en el apellido legal de su familia.
Sus primeros años y formación artística
El padre de Enzo quería que fuera ingeniero agrónomo. Por eso, después de la escuela primaria, Enzo estudió en la Escuela Técnica de Rossano y luego en la Escuela Agraria de Cosenza. Allí obtuvo su título de Técnico Agropecuario.
A los diecisiete años, se mudó a Nápoles para especializarse en el Instituto Técnico de Agronomía. En Nápoles, conoció a profesores y estudiantes de la Academia de Bellas Artes de Nápoles. Se reunían en un café y allí surgió la idea de que Enzo intentara entrar a la Academia.
Después de cumplir quince meses de servicio militar, Enzo decidió seguir su pasión. Dejó la Facultad de Agronomía e ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de Nápoles, a pesar de los deseos de su padre.
Sus maestros, como Volpi, Vietri y Casciaro, lo valoraron mucho. También hizo una gran amistad con el escultor Vincenzo Gemito. Estos artistas le dieron una base sólida para su pintura. Al terminar la Academia, viajó por Italia, Francia y España para mejorar sus habilidades. Sus obras pronto destacaron por su originalidad y su estilo impresionista. También estudió mucho historia del arte y dio conferencias.
Su arte en Italia: Impresionismo y Cubismo
Enzo Domestico Kabregu desarrolló su propio estilo dentro del impresionismo. Sus pinturas, aunque impresionistas, mantenían un estilo académico y figurativo. Durante esos años, también experimentó brevemente con el cubismo. Creó obras con formas geométricas, mostrando su habilidad técnica. Ejemplos de este período son su Autoritratto (autorretrato) y Vista dall'alto (vista desde arriba). Esta última obra llamó la atención de los críticos en la Segunda Cuadrienal de Venecia.
Algunos de sus cuadros de esta época muestran escenas de su pueblo, Lungro. Pintó las Lavanderas trabajando en piletas de piedra, Casas en el centro histórico, y Trebbiatura, que es una escena de trilla. También hizo un dibujo a carbonilla llamado “Apartando el trigo”. Entre sus muchos retratos de este período, destaca el del Eparca (obispo) Giovanni Mele, que se conserva en la Eparquía de Lungro.
Su vida y obra en Uruguay
Enzo Domestico Kabregu llegó a Uruguay a principios de 1934, con 28 años. Ya era un pintor reconocido en Italia. Su personalidad carismática le permitió integrarse rápidamente en los círculos artísticos de Uruguay. Desde su llegada, fue considerado uno de los grandes artistas del país. A partir de los años cincuenta, contribuyó a una importante renovación en las artes plásticas uruguayas.
Desde 1934, Kabregu enseñó Historia del Arte y Dibujo en la Scuola Italiana di Montevideo. Dedicó veinticinco años a la enseñanza.
En 1935, fundó su propio Atelier (taller de arte). Fue un pionero en Uruguay al animar a las mujeres a estudiar pintura. De su taller surgió la primera generación de artistas plásticas femeninas en el país.
En 1952, junto con su esposa Nerina Bernasconi Guggeri, con quien se había casado en 1941, abrió el Centro Plástico Athenea. Era un lugar donde se daban clases y talleres de arte. Al año siguiente, fundaron la Escuela de Cerámica Artística en su casa de Montevideo. Esta escuela se hizo muy conocida y de allí salieron importantes obras de estilo italiano.
La relación con Nerina Bernasconi Guggeri fue muy importante. No solo eran esposos y tuvieron dos hijas, Giannina Kabregu Bernasconi y Mónica Kabregu Bernasconi, quienes también se convirtieron en artistas. También colaboraron en la creación de muchas obras y en el desarrollo de técnicas artísticas. Juntos organizaron y gestionaron el Centro Plástico Athenea y la Escuela de Cerámica.
Estilos de su madurez artística
En Uruguay, Kabregu desarrolló una escuela de arte con fuertes características post-impresionistas. Su estilo se distingue por el uso de una paleta de colores cálidos. Le gustaba pintar con la espátula, lo que requería mucha seguridad en el trazo y una técnica pictórica avanzada. En su paleta, usaba muchos colores fuertes que se mezclaban directamente en la tela con la espátula.
A principios de los años cincuenta, creó una nueva técnica llamada el diluido. Experimentó con óleos diluidos de una manera especial para pintar sobre papel. El resultado se parecía a la acuarela por su precisión y transparencias, pero con colores mucho más fuertes y vibrantes. Su esposa, Nerina Bernasconi Guggeri, fue fundamental en el desarrollo de esta técnica.
Kabregu era muy experimental. Llegó a pintar incluso con alquitrán líquido y otros materiales que encontraba. Un ejemplo es su obra Escena de carnaval, hecha con alquitrán sobre papel.
Su estilo se sitúa entre el Post-impresionismo y la corriente de los Manchistas italianos. Sin embargo, es difícil encasillarlo, ya que no imitaba a otras corrientes. Su principal inspiración siempre fue la naturaleza.
Cuando expuso en la Galería Witcomb de Buenos Aires, el diario Clarín escribió que su pintura estaba en el post-impresionismo. Destacaron su habilidad para dibujar figuras y cómo las envolvía en una atmósfera de luz. También mencionaron su uso de la técnica de los manchistas italianos en paisajes urbanos y su interés por las personas humildes. Su pintura, con trazos fuertes y directos, "vibra extrañamente" para el espectador.
En la obra de Kabregu, la representación de la figura humana es muy importante. Sus figuras son armoniosas y bien construidas.
Durante algunos años, sin dejar de pintar ni de enseñar, dirigió una propiedad agrícola en Paysandú, de donde era su esposa. Los paisajes del campo y las escenas rurales de esos años reflejan su experiencia en la agricultura.
Los años sesenta
Los años sesenta comenzaron con un nuevo viaje de Kabregu a Europa. Al regresar a Uruguay, trajo nuevas ideas. En 1964, junto con el escultor José Luis Zorrilla de San Martín y el acuarelista Esteban Garino, reorganizó el Instituto de Bellas Artes San Francisco de Asís.
La casa del maestro Kabregu siempre estuvo abierta al arte y a los artistas. A mediados de los años sesenta, ayudó a revitalizar el Sindicato de Artistas Plásticos del Uruguay. Esto llevó a muchas exposiciones en Montevideo y en todo el país.
Premios y reconocimientos
Enzo Domestico Kabregu recibió varios premios y reconocimientos en Uruguay:
- 1939 - Artistas Extranjeros en el Salón Nacional de Bellas Artes.
- 1960 - Reconocimiento de la Embajada de Israel en Montevideo.
- 1962 – Reconocimiento del Instituto Italiano de Cultura.
- 1963 – Reconocimiento de la Embajada de Italia en Montevideo.
- 1967 – Primer premio en el Primer Salón Nacional de Primavera.
En 1968, recibió uno de los más altos honores de Italia: el título de Cavaliere dell’Ordine al merito della Repubblica Italiana. También recibió la Medalla de Oro de la Comunidad Calabresa del Uruguay y la Medalla de Oro “Calabria ‘70” del Brutium de Roma.
Enzo Domestico Kabregu falleció el 4 de julio de 1971 en Montevideo, justo después de recibir una invitación para una exposición en Roma.
Sus obras se encuentran en muchos centros culturales de Italia, como la Accademia Cosentina y la Accademia di Belle Arti di Napoli. También están en numerosos museos y colecciones privadas. Varios frescos suyos se conservan en iglesias, como las de San Martino de Finita, Acquaformosa, San Benedetto Ullano, Santa Maria del Fiore y Santa Maria del Carmine en Lungro.
En Uruguay, sus obras se pueden ver en Montevideo en el Museo Juan Manuel Blanes, el Museo Nacional de Artes Visuales, la Suprema Corte de Justicia de Uruguay, la Embajada y el Consulado de Italia, la Escuela y Liceo Elbio Fernández, y la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. También hay obras suyas en varios museos y colecciones privadas en todo el país.
Exposiciones destacadas
Exposiciones colectivas
- 1933 - II Quadriennale di Venezia, Italia
- 1929, 1930, 1933 - II y IV Mostra Sindacale di Napoli, Italia
- 1933 - Esposizione VI Biennale di Reggio Calabria, Italia
- 1933 - Fiera Internazionale di Roma, pabellón Calabria, Italia
- 1933 - V Triennale di Milano, Italia
- 1938 - Círculo Italiano, Montevideo, Uruguay
- 1940 - I Exposición Anual de la Asociación Artistas Plásticos, Montevideo, Uruguay
- 1941 - Salón Moretti y Tout Petit, Montevideo, Uruguay
- 1949 - Biennale Calabrese di arte e artigianato, Reggio Calabria, Italia
- 1950 - I Exposición de Otoño, Instituto Italiano de Bellas Artes, Montevideo, Uruguay
- 1951 - I Bienal del Museo de Arte Moderno de San Pablo, Brasil
- 1951 - Exposición en Rocha, Uruguay
- 1952 - Ateneo de Montevideo, Uruguay
- 1954 - Artistas y motivos salteños, Casa de Salto, Montevideo, Uruguay
- 1962 - Galería Velásquez, Buenos Aires, Argentina
- 1963 - Asociación Cristiana de Jóvenes, Salto, Punta del Este y Carmelo, Uruguay
Exposiciones personales
- 1934 - Club Banco de la República, Montevideo, Uruguay
- 1939 - Salón Maveroff, Montevideo, Uruguay
- 1947 y 1961 - Galería Caviglia, Montevideo, Uruguay
- 1949 - Accademia Cosentina, Cosenza, Italia
- 1951 - Instituto Italo Uruguayo de Paysandú, Paysandú, Uruguay
- 1951 - Casino San Rafael, Punta del Este, Uruguay
- 1953 - Galería Berro, Montevideo, Uruguay
- 1954 - Asociación Cristiana de Jóvenes, Montevideo, Uruguay
- 1955 - Galería Atenea, Montevideo, Uruguay
- 1957 - Tosi y Gainza, Montevideo, Uruguay
- 1958 - Círculo de Prensa, Montevideo, Uruguay
- 1958 - Estudio 2, Salto, Uruguay
- 1963 - Istituto Italiano di Cultura, Montevideo, Uruguay
- 1964 - Club Paysandú, Paysandú, Uruguay
- 1965 - Biblioteca Nacional, Montevideo, Uruguay
- 1968 - Salón Municipal, Montevideo, Uruguay
- 1968 - Galería Witcomb, Buenos Aires, Argentina
- 1968 - Galería Renom, Rosario, Argentina
- 1968 - Galería Inter H., Buenos Aires, Argentina
- 1968 - Exposiciones en Mar del Plata y en el Hotel Llao Llao, Bariloche, Argentina
- 1969 - Touring Club Argentino, Buenos Aires, Argentina
- 1969 - Galería Revello, Montevideo, Uruguay
- 1969 - Casino Nogaró, Punta del Este, Uruguay
- 1970 - Diario, Punta del Este, Uruguay
Exposiciones póstumas (después de su fallecimiento)
- 1972 - Salón del Subte Municipal, Montevideo, Uruguay (organizada por su esposa Nerina Bernasconi, con un récord de visitantes).
- 1975 - Salón de exposiciones de la Real Hermandad de Nobles Españoles de Santiago, Nápoles, Italia (organizada por el centro cultural y el Consulado de Uruguay).
- 1975 - Palazzo Spinola, Roma, Italia (organizada por su esposa Nerina Bernasconi).
- 1975 - Sala Consigliare de la Municipalidad de Lungro, Italia (organizada por su esposa Nerina Bernasconi).
- 2001 - Museo del Gaucho y de la Moneda, Montevideo, Uruguay (organizada por el Banco de la República Oriental del Uruguay).
- 2008 - Casa de la Cultura, Maldonado, Uruguay (en el Día Nacional del Patrimonio).
- 2009 - Museo de San Fernando, Maldonado, Uruguay (exposición colectiva en homenaje a Kabregu, con obras suyas y de sus alumnos, organizada por sus hijas Giannina y Mónica).
Centro Polivalente y Museo Enzo Domestico Kabregu
En 2014, la casa de Enzo Domestico Kabregu en Lungro se convirtió en el Centro Polivalente para la cultura arbëreshe y Museo Enzo Domestico Kabregu. Esto fue posible gracias a un acuerdo entre la Municipalidad de Lungro y los herederos del pintor.