robot de la enciclopedia para niños

Entorno virtual de aprendizaje para niños

Enciclopedia para niños


Un entorno virtual de aprendizaje (EVA) es como un aula especial que funciona en internet. También se le conoce como ambiente virtual de aprendizaje (AVA). Es una plataforma web que ayuda a organizar, compartir y seguir todas las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Imagina un EVA como un "aula sin paredes". No necesitas estar en un lugar físico ni a una hora específica para aprender. Esto da mucha flexibilidad a los estudiantes, que pueden conectarse desde diferentes lugares y en distintos momentos. Además, permite que los alumnos trabajen juntos y se comuniquen de muchas maneras, creando comunidades de aprendizaje. Así, un EVA es un lugar donde el aprendizaje se impulsa a través de la comunicación entre profesores y alumnos, y entre los propios alumnos.

Es un espacio donde todos pueden compartir ideas y construir conocimiento juntos, participando de forma activa y colaborativa.

En un entorno virtual de aprendizaje, los profesores deciden cómo organizar el curso, cómo usar el tiempo y el espacio, y cómo presentar los materiales. Esto incluye:

  • La forma en que se organiza el espacio virtual.
  • La creación, selección y disposición de los materiales de estudio.
  • Cómo se guardan y clasifican los materiales.
  • La gestión de la información y los mensajes dentro del espacio.
  • Cómo mejorar la interacción con el conocimiento de otros compañeros y con uno mismo.

¿Qué hace especial a un Entorno Virtual de Aprendizaje?

Un EVA tiene varias características importantes:

  • Es un espacio digital: No es un lugar físico, sino que está hecho con tecnología.
  • Está en internet: Puedes acceder a sus contenidos desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
  • Apoya el aprendizaje: Las aplicaciones y programas que lo forman ayudan a profesores y alumnos en sus actividades educativas.
  • Aprendizaje a distancia: La enseñanza no es "cara a cara", sino a través de herramientas digitales. Esto permite aprender sin que profesores y alumnos estén en el mismo lugar o a la misma hora.
  • Está bien diseñado: No es solo un montón de páginas web, sino que tiene una estructura pensada para el aprendizaje.
  • Tiene muchos creadores: Profesores, alumnos y expertos pueden contribuir a sus contenidos.
  • Es un lugar social: Fomenta la interacción entre todos. A menudo se basa en el aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes comparten ideas y hacen preguntas en foros.
  • Promueve la autonomía: Puede ayudar a los alumnos a ser más activos y responsables de su propio aprendizaje.
  • Puede ser parte de la educación a distancia o complementar las clases presenciales.
  • Incluye muchas herramientas: Ofrece herramientas para gestionar materiales, controlar el progreso de los estudiantes y evaluar.
  • Comunicación variada: Permite comunicarse de forma instantánea (sincrónica) o no instantánea (asincrónica), usando texto, audio, video, etc.
  • Acceso seguro: Generalmente se accede con una contraseña.
  • Usa tecnologías web: Aprovecha los servicios de la web 1.0 y 2.0.
  • Es fácil de usar: Suele tener una interfaz gráfica sencilla e intuitiva.
  • Es seguro: La información personal está protegida.
  • Se adapta a todos: Permite diferentes configuraciones para distintas necesidades.
  • Fomenta la interacción: Facilita el contacto entre profesores y alumnos.

Además, las plataformas de un EVA tienen otras características:

Características técnicas de un EVA

  • Licencia gratuita: Muchas son de código abierto.
  • Varios idiomas: Están disponibles en muchas lenguas.
  • Documentación: Ofrecen guías para los usuarios.
  • Comunidad de usuarios: Cuentan con grupos de personas que las usan y se ayudan entre sí.

Características pedagógicas de un EVA

  • Gestión y administración: Ayudan a organizar el curso.
  • Comunicación: Facilitan que los usuarios se comuniquen.
  • Contenidos: Permiten mostrar los temas a estudiar.
  • Actividades interactivas: Permiten crear tareas que requieren participación.
  • Trabajo colaborativo: Hacen posible que los alumnos trabajen en equipo.
  • Evaluación continua: Permiten seguir el progreso de los alumnos.
  • Aprendizaje flexible: El alumno puede organizar su estudio según su tiempo y forma de aprender.

Otras características importantes son:

  • Interactividad: El estudiante es el centro del aprendizaje y puede interactuar con los materiales y con otros compañeros.
  • Flexibilidad: El EVA se adapta a la estructura de la institución, los planes de estudio y los estilos de enseñanza.
  • Escalabilidad: Funciona bien tanto con pocos como con muchos usuarios.
  • Estandarización: Permite importar y exportar cursos en formatos comunes como SCORM.

Los entornos virtuales también amplían el acceso a la educación, crean comunidades de aprendizaje y hacen que los roles de profesores y alumnos sean más dinámicos.

¿Cómo funciona un Entorno Virtual de Aprendizaje?

Un EVA es un espacio donde todos los participantes impulsan el aprendizaje. La participación activa y cooperativa de profesores y alumnos lleva a la construcción de conocimiento.

En este entorno, el profesor es quien guía y crea los contenidos, objetivos y métodos. Deja de ser solo quien explica para convertirse en un creador de materiales. El alumno, por su parte, es el centro del proceso: investiga, analiza información y la usa en proyectos para mejorar su aprendizaje. Para que todo el grupo se beneficie, es importante que el alumno contribuya activamente.

Los EVA tienen dos aspectos principales que se conectan y se refuerzan mutuamente: la parte tecnológica y la parte pedagógica.

La parte tecnológica

La parte tecnológica se refiere a las herramientas y programas informáticos con los que se construye el EVA. Estas herramientas son la base para las actividades educativas y pueden variar.

En general, estas herramientas permiten:

  • Publicar materiales y actividades.
  • Facilitar la comunicación entre los miembros del grupo.
  • Colaborar en tareas grupales.
  • Organizar la asignatura.
  • Controlar el acceso y administrar el grupo de estudiantes.

Estos sistemas suelen funcionar en un servidor para que los estudiantes puedan acceder a ellos a través de Internet. Pueden incluir plantillas para crear contenido, foros, chats, cuestionarios y ejercicios. También pueden tener blogs y RSS.

La parte pedagógica

La parte pedagógica de un EVA se refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje que ocurre dentro de él. Esta parte lo convierte en un espacio humano y social, muy dinámico. Se basa en la interacción entre el profesor y los alumnos a través de las actividades. Aunque se haga a distancia, es una "actividad conjunta".

La calidad de un EVA depende de la interacción real entre sus participantes y de cómo se aplica el diseño tecnológico y pedagógico. Esto considera los recursos, herramientas y aplicaciones tecnológicas disponibles, así como la planificación del profesor, incluyendo los contenidos, materiales y actividades.

¿Qué elementos forman un EVA?

Los componentes principales de un entorno virtual de aprendizaje son:

  • Usuarios: Son los estudiantes y profesores, los protagonistas del aprendizaje.
  • Currículo: Son los contenidos y temas que se enseñan.
  • Especialistas: Personas con diferentes habilidades que diseñan y crean los contenidos educativos (como docentes, pedagogos, diseñadores gráficos, etc.).
  • Sistema de gestión de aprendizaje: Es el programa que organiza, distribuye y controla el aprendizaje en el EVA.

Dentro de estos elementos, el "espacio virtual" o "aula virtual" es clave. Allí se realizan todas las actividades de alumnos, profesores y tutores.

¿Quiénes participan en un EVA?

Los estudiantes en un EVA son muy activos en su propio aprendizaje, mientras que los profesores actúan como guías y facilitadores. El alumno se convierte en un "investigador" que busca información, la analiza y la usa en proyectos individuales o grupales.

El estudiante también debe reflexionar sobre lo que aprende y cómo lo hace. El profesor, por su parte, deja de ser solo un expositor para convertirse en un orientador y diseñador de materiales y métodos.

Los roles del profesor pueden ser:

  • Diseñador del currículo: Planifica el curso, las actividades y selecciona los contenidos.
  • Proveedor de contenidos: Crea materiales de enseñanza interactivos.
  • Tutor: Facilita el aprendizaje y guía a los alumnos.
  • Evaluador: Valora el aprendizaje de los alumnos y el proceso del curso.
  • Técnico: Ofrece soporte técnico si los estudiantes tienen problemas.

El uso adecuado de los EVA permite a los profesores comunicarse con los alumnos usando herramientas y lenguajes tecnológicos que les resultan familiares, creando actividades que fomentan el aprendizaje.

Este modelo de aprendizaje se centra en las actividades que el alumno debe realizar para construir su propio conocimiento. Por eso, se basa en que el estudiante colabore, participe, comparta e incluso cree, haciendo que el alumno sea el centro del proceso.

Al usar las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los alumnos se involucran más, desarrollan habilidades tecnológicas y mejoran su rendimiento, logrando un aprendizaje más significativo.

¿Qué desafíos presentan los EVA?

Los EVA tienen algunos aspectos que se pueden mejorar:

  • Necesidad de capacitación: Los profesores necesitan aprender a usar los EVA y a preparar materiales para ellos.
  • Compromiso del alumno: Los alumnos deben ser responsables de seguir las actividades y cumplir los plazos.
  • Falta de interacción: A veces, puede haber menos diálogo personal.
  • Sobrecarga de información: Demasiada información puede ser difícil de manejar.
  • Problemas técnicos: Pueden surgir dificultades con la conexión a internet o el funcionamiento de la plataforma.
  • Brecha digital: No todos tienen acceso a la tecnología necesaria.
  • Autonomía requerida: Puede ser un desafío para alumnos más jóvenes que necesitan más guía.
  • Falta de recursos: A veces no hay suficiente tecnología adecuada.
  • Rigidez: Las tareas pueden estar muy separadas y no conectarse bien entre sí.

Es importante crear estrategias para superar estas dificultades, aprovechando las ventajas de los EVA. Estas plataformas permiten que muchas personas se conecten, ampliando la participación más allá de solo el profesor y el alumno.

Además, las actividades en estas plataformas son un reto para los alumnos. Gestionar su tiempo, resolver tareas a su propio ritmo y participar en actividades grupales los hace más responsables de su aprendizaje. El alumno no es un participante pasivo.

¿Cuáles son las ventajas de los EVA?

Entre los puntos fuertes de los EVA, podemos encontrar:

  • Construcción de conocimiento: Se enfoca en que el alumno construya su propio saber.
  • Nuevas interacciones: Permite comunicarse de forma instantánea o no instantánea, y con personas de diferentes culturas.
  • Trabajo colaborativo: Facilita la creación conjunta de conocimientos en una comunidad de aprendizaje.
  • Flexibilidad: Se puede acceder al aprendizaje en cualquier horario y desde cualquier lugar.
  • Aprender con y de la tecnología: Los alumnos desarrollan habilidades tecnológicas.
  • Soporte efectivo: Facilita la interacción con el tutor y otros usuarios.
  • Estrategia personal: Cada alumno puede desarrollar su propia forma de aprender.
  • Entornos personales de aprendizaje (PLE): Anima a los participantes a crear sus propios espacios de aprendizaje.
  • Materiales enriquecidos: Los materiales pueden incluir imágenes, gráficos, sonido y video.
  • Materiales de calidad: Los contenidos pueden ser preparados por expertos y llegar a muchos usuarios.
  • Reutilización: Los materiales pueden usarse varias veces antes de ser actualizados.
  • Adaptación: Se ajustan a las necesidades específicas de cada alumno.
  • Aprendizaje a lo largo de la vida: Ofrecen oportunidades de formación continua.
  • Organización flexible: Los contenidos están organizados y se adaptan libremente.
  • Acceso rápido: Son sencillos y permiten acceder a los materiales fácilmente.
  • Tiempos adaptados: Los horarios de actividad se ajustan a las necesidades personales y laborales de cada alumno.
  • Comunicación directa: Permite comunicarse al instante con los compañeros y los contenidos.

¿Qué problemas pueden surgir al usar un EVA?

Al implementar un EVA, pueden aparecer algunas limitaciones:

  • Conectividad: Problemas con la conexión a internet.
  • Tecnología: Limitaciones en los equipos de la institución o de los alumnos.
  • Preparación docente: Los profesores pueden no estar suficientemente capacitados en el uso de la tecnología.
  • Cambio de modelo: Pasar de una enseñanza tradicional a una colaborativa puede ser un desafío.

Uso inadecuado

Algunos profesores o administradores pueden querer que todo se haga de forma virtual, lo que puede llevar a un mal uso. No siempre es bueno usar tecnología muy cara o compleja para algo que se puede hacer de forma más sencilla y eficaz. Por ejemplo, para mostrar información simple a un grupo, un proyector puede ser suficiente.

También puede haber un exceso de confianza en que los alumnos ya saben cómo trabajar en un EVA.

Falta de estructura pedagógica

Es importante que los contenidos en un EVA tengan una estructura pedagógica adecuada, que ayude a los alumnos a aprender. A veces, la falta de esta estructura se debe a:

  • Poca interacción personal.
  • Cierta pasividad de los alumnos.
  • Dificultades para organizarse.
  • Querer trabajar cualquier contenido de forma virtual, sin pensar si es lo más adecuado.

Tecnófobos y tecnófilos

Existen personas que rechazan la tecnología (tecnófobos) y otras que la adoran en exceso (tecnófilos). Un peligro es que las personas se obsesionen con la tecnología o le tengan demasiado miedo. El uso excesivo puede hacer que se olviden de la importancia de otros tipos de aprendizaje, especialmente los que requieren interacción personal.

Los miedos a la tecnología a veces esconden la necesidad de que los profesores piensen en nuevas formas de enseñar y aprendan sobre las posibilidades de los nuevos entornos. El EVA debe ser una ayuda, no un reemplazo total de la acción de profesores y estudiantes.

Poca formación del docente

Los profesores pueden enfrentar obstáculos como la falta de acceso a la tecnología, poco tiempo, falta de apoyo o materiales, y también obstáculos internos como sus propias actitudes o resistencia al cambio. Es fundamental que los docentes estén bien formados en tecnología para crear EVA de calidad.

¿Cómo se evalúa en un EVA?

La evaluación en los EVA necesita nuevas formas de valorar el desempeño de los estudiantes. La evaluación debe ser individualizada, centrada en el alumno y en los objetivos. Se deben considerar:

  • La definición clara de los objetivos.
  • La retroalimentación constante durante todo el proceso.
  • El uso de la tecnología para diseñar pruebas y revisar resultados.
  • El ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno.

Es importante conocer a los estudiantes para aplicar estrategias de aprendizaje y evaluación adecuadas. La evaluación debe ayudar a mejorar el comportamiento y las habilidades del alumno. La retroalimentación es clave para que profesores y estudiantes valoren los procesos y resultados.

La evaluación en los EVA tiene dos niveles: el diseño tecnológico y pedagógico, y la interacción real. El primer nivel evalúa cómo las herramientas y el diseño del curso permiten o dificultan la interacción. El segundo nivel evalúa cómo los participantes usan las herramientas y cómo se desarrolla la actividad conjunta en la práctica.

¿Por qué son populares los EVA?

Desde principios de 2010, los EVA se han vuelto muy populares. Las universidades y otras instituciones educativas los usan cada vez más para:

  • Ahorrar tiempo a los profesores, especialmente si también investigan o administran.
  • Ofrecer un servicio a los estudiantes, que cada vez más buscan información y recursos en internet.
  • Asegurar la calidad, al proporcionar un estándar para recopilar la información necesaria.
  • Facilitar la combinación de la educación a distancia con la educación tradicional.

¿Qué tipos de EVA existen?

Existen dos grandes grupos de LMS (sistemas de gestión de aprendizaje): los de pago (comerciales) y los de software libre o código abierto. También hay servicios que se pagan por uso.

Muchos EVA se instalan en un servidor. Un EVA típico tiene programas que crean la interfaz para el usuario (profesor-estudiante) y se conectan a una base de datos. Por ejemplo, pueden usar PHP y MySQL.

Los EVA se usan en muchos lugares, desde la formación en empresas hasta para cumplir requisitos de certificación como las ISO 9000.

Algunas plataformas virtuales de código abierto conocidas son: Moodle, Atutor, Canvas LMS, Chamilo LMS, Sakai, LearnPress. Entre las comerciales, las más populares son E-ducativa, Saba, FirstClass, NEO y Google Classroom.

¿Cómo saber si un EVA es de buena calidad?

Para evaluar la calidad de un EVA, se consideran varios aspectos:

  • Calidad técnica: Se refiere a las características de la plataforma que aseguran su buen funcionamiento, como:
    • La infraestructura tecnológica necesaria y su facilidad de acceso.
    • El costo de uso y mantenimiento.
    • El nivel de conocimientos técnicos que se necesitan.
    • La facilidad para navegar por su interfaz.
    • La seguridad de los sistemas de control de acceso.
    • La eficacia en la gestión de los cursos.
    • La versatilidad para seguir las altas y bajas de alumnos.
    • La posibilidad de mantener y actualizar la plataforma.
  • Calidad organizativa y creativa: Se refiere a las posibilidades que ofrece para organizar y crear el aprendizaje, como:
    • La flexibilidad para diferentes enfoques de enseñanza.
    • La posibilidad de adaptarse a otros ámbitos educativos.
    • La versatilidad para diseñar sistemas de ayuda para los alumnos.
    • La facilidad de uso de las herramientas de diseño y gestión.
    • La posibilidad de organizar contenidos con índices y mapas conceptuales.
    • La integración de multimedia.
    • La calidad para crear herramientas de evaluación.
  • Calidad comunicacional: Se refiere a las posibilidades de comunicación sincrónica (en tiempo real) y asincrónica (no en tiempo real) entre todos los participantes. Las plataformas deben permitir el uso de:
    • Foros o grupos de debate.
    • Correo electrónico y mensajería interna.
    • Tablón de noticias.
    • Calendario.
    • Chats.
    • Audioconferencia y/o videoconferencia.
  • Calidad didáctica: Se refiere a la posibilidad de incluir actividades que combinen diferentes métodos de aprendizaje, siguiendo principios como:

Un LMS eficiente ofrece varias ventajas:

  • Organización: Permite gestionar estudiantes, crear grupos, organizar aulas y establecer recordatorios.
  • Control: Ofrece control total sobre el formato del aula virtual.
  • Seguimiento: Permite ver las acciones de los usuarios y detectar áreas de mejora.
  • Evaluación continua: Permite evaluar el aprendizaje en diferentes momentos.
  • Flexibilidad: Los módulos se adaptan a las necesidades, y los estudiantes pueden ir a su propio ritmo.
  • Efectividad: Toda la información está disponible para los estudiantes en todo momento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Learning management system Facts for Kids

kids search engine
Entorno virtual de aprendizaje para Niños. Enciclopedia Kiddle.