Aprendizaje cooperativo para niños
El aprendizaje y el trabajo cooperativo es una forma de aprender y trabajar en la que los estudiantes colaboran en grupo para lograr un objetivo común. Imagina que en lugar de hacer una tarea solo, la haces con tus compañeros, compartiendo ideas y ayudándose mutuamente.
Este método busca que el aprendizaje sea una experiencia social. Los estudiantes interactúan, dialogan y llegan a acuerdos para construir el conocimiento juntos. Así, cada uno se motiva no solo a aprender por sí mismo, sino también a ayudar a los demás a tener éxito.
Uno de los pioneros de esta idea fue el educador estadounidense John Dewey. Él creía que era muy importante que los estudiantes construyeran conocimientos en el aula interactuando y ayudándose de forma organizada.
Aunque a veces se usan como si fueran lo mismo, hay una pequeña diferencia entre el aprendizaje colaborativo y el cooperativo. En el aprendizaje colaborativo, los estudiantes deciden cómo van a interactuar y qué decisiones tomarán sobre su aprendizaje. En cambio, en el aprendizaje cooperativo, el profesor es quien organiza y controla más cómo interactúan los grupos y qué resultados se esperan.
El trabajo colaborativo se basa en la idea de que aprender es construir el conocimiento. Esto significa que el profesor deja de ser la única fuente de información y se convierte en un guía o facilitador. El objetivo es que los estudiantes se desarrollen de forma completa y aprendan a resolver problemas en equipo.
Contenido
- ¿Cómo funciona el aprendizaje cooperativo?
- Formación de grupos diversos
- Interdependencia positiva: Trabajar juntos
- Responsabilidad individual: Cada uno aporta
- Participación equitativa: Todos colaboran
- Interacción simultánea: Dialogar y decidir
- Interacción cara a cara: Comunicación directa
- Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales
- Consejos para un buen trabajo colaborativo
- Véase también
¿Cómo funciona el aprendizaje cooperativo?
El aprendizaje cooperativo se organiza en grupos donde los estudiantes son diferentes entre sí (por ejemplo, con distintas habilidades o formas de pensar). Esto ayuda a que las interacciones sean más ricas y espontáneas. A veces, un compañero puede explicar algo de una manera que entiendes mejor que si lo explicara el profesor. Como dijo Spencer Kagan, "La suma de las partes interactuando es mejor que la suma de las partes solas".
Las ideas principales del aprendizaje cooperativo son:
Formación de grupos diversos
Los grupos suelen ser de unos 4 miembros y están formados por estudiantes con diferentes niveles de conocimiento. Es importante que el grupo desarrolle una identidad, que se ayuden entre sí y que valoren lo que cada persona aporta. Esto crea una sinergia, donde el resultado del grupo es mayor que la suma de los esfuerzos individuales.
Interdependencia positiva: Trabajar juntos
Es fundamental que los miembros del grupo se comuniquen bien y entiendan que el objetivo es lograr algo juntos. El éxito de uno depende del éxito de todos.
Responsabilidad individual: Cada uno aporta
Aunque se trabaje en grupo, cada miembro tiene una responsabilidad individual. El resultado final del grupo será mejor si cada persona investiga y aporta lo suyo. Esto se notará cuando presenten el trabajo.
Participación equitativa: Todos colaboran
Las tareas se distribuyen de manera justa entre todos los miembros del equipo, según lo que cada uno pueda hacer. Así, todos participan activamente.
Interacción simultánea: Dialogar y decidir
Mientras resuelven la tarea, todos los estudiantes hablan, comparan sus opiniones y toman decisiones juntos. Esto fomenta el diálogo constante.
Interacción cara a cara: Comunicación directa
Los miembros del equipo se sientan cerca y mantienen un diálogo directo. Esta interacción social y el intercambio de ideas son muy importantes para que el trabajo avance. Ciertas dinámicas y actividades solo ocurren cuando los estudiantes interactúan directamente sobre la tarea.
Para que todo esto funcione bien, el profesor debe planificar con anticipación. Debe tener claro cómo se va a desarrollar la actividad y qué materiales se usarán. Lo importante no es solo dar o recibir ayuda, sino darse cuenta de que se necesita ayuda, pedirla e integrar esa ayuda en el propio trabajo. De esta manera, el trabajo cooperativo ayuda a desarrollar habilidades para comunicarse, trabajar en equipo y pensar de forma flexible.
Según Jordi Adell y Auxi Sales (1999), el aprendizaje cooperativo también "favorece la democracia y la solidaridad en el grupo y la autonomía en la organización del propio aprendizaje". En el mundo digital, el aprendizaje y el trabajo colaborativo se han fortalecido gracias a las herramientas y habilidades digitales.
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales
El aprendizaje cooperativo también puede ocurrir en clases o proyectos en línea. Esto puede ser de dos maneras:
- Sincrónica: Es como una clase presencial, pero a distancia. La interacción ocurre en vivo, a través de videollamadas o chats, donde se habla y se escribe al mismo tiempo. La única diferencia es que no hay contacto físico.
- Asincrónica: La interacción no es en vivo. Los estudiantes trabajan a su propio ritmo, dejando mensajes, subiendo documentos o participando en foros en diferentes momentos. Aquí, es importante considerar cómo se conectan los estudiantes, cómo se organiza la enseñanza y qué herramientas tecnológicas se usan.
Cuando se busca el aprendizaje cooperativo en línea de forma asincrónica, las actividades deben tener en cuenta:
- La interdependencia positiva: Todos los miembros deben comprometerse con el objetivo de aprendizaje del equipo.
- La responsabilidad individual y de equipo: Cada uno debe cumplir sus tareas y asegurarse de que su trabajo complemente el objetivo del equipo.
- La interacción estimuladora: Se deben promover los logros de todos, compartir recursos y motivarse mutuamente.
- La gestión interna del equipo: El equipo debe desarrollar una estrategia eficaz para trabajar juntos y usar habilidades para aprender en equipo.
- La evaluación interna del equipo: El equipo debe reflexionar sobre cómo cada miembro contribuyó y si eso ayudó a alcanzar los objetivos.
Consejos para un buen trabajo colaborativo
A veces, a los grupos les cuesta trabajar juntos porque están acostumbrados a trabajar solos o a competir. Para que la colaboración funcione, es útil que los grupos sean diversos en todos los sentidos: que haya chicos y chicas, con diferentes habilidades, motivaciones e intereses.
Para que el aprendizaje colaborativo sea exitoso, se necesita una buena planificación:
- Diseñar actividades interesantes.
- Formar grupos adecuados.
- Fomentar habilidades sociales, como la comunicación y el respeto.
- Crear un ambiente positivo en el aula.
Es clave que el profesor entienda que el éxito de un estudiante está ligado al éxito de todo el grupo. Esta idea de interdependencia debe estar presente en todas las actividades, roles y evaluaciones. Es muy importante crear un sentido de unidad en el grupo. El profesor es quien debe guiar este proceso: diseñar las tareas, asignar roles, tomar decisiones y ayudar a resolver conflictos. Las actividades colaborativas, por sí mismas, ayudan a los estudiantes a socializar y a trabajar mejor con los demás.
Véase también
En inglés: Cooperative learning Facts for Kids
- Aprendizaje basado en proyectos
- Facilitación (de reuniones)