Trabajo colaborativo para niños
El trabajo colaborativo, también conocido como producción entre pares, es una forma de crear cosas o servicios. Se basa en comunidades de personas que se organizan por sí mismas. En estas comunidades, el trabajo de muchas personas se une para lograr un resultado compartido.
Este tipo de trabajo aprovecha las nuevas formas de colaborar que ofrece Internet. Se ha vuelto una manera muy común de trabajar. Este esfuerzo colectivo se logra gracias a un sistema que permite a miles de personas cooperar de forma efectiva. Así, crean algo que es de todos, sin un autor único. Además, cualquiera puede usarlo, haya o no colaborado en su creación.
Estos proyectos se realizan sin que haya obligaciones formales entre los participantes. Tampoco hay obligaciones entre los participantes y el proyecto en sí.
Contenido
¿Qué es el trabajo colaborativo?
El término "producción entre pares" fue creado por Yochai Benkler. Él es un profesor de la Universidad de Harvard. Este concepto se basa en la idea de que compartir y ayudar a los demás es bueno. También se guía por principios prácticos que dirigen el proyecto.
Quienes participan en estos proyectos suelen ser voluntarios. Son personas que saben mucho sobre el tema y comparten su información de forma abierta. Esto significa que cualquiera puede acceder a ella.
Yochai Benkler describe el trabajo colaborativo como un sistema para crear, distribuir y usar información. Se caracteriza por acciones individuales que no dependen de un mercado o de estrategias comerciales.
¿Cómo funciona el trabajo colaborativo?
El trabajo colaborativo se mantiene gracias a una combinación de:
- Voluntariado y buena voluntad: Las personas participan porque quieren y desean ayudar.
- Tecnología: Herramientas digitales que permiten la comunicación y el intercambio.
- Leyes y licencias: Reglas que permiten compartir el trabajo libremente. Un ejemplo es la Licencia Pública General de GNU, usada en muchos programas de computadora gratuitos. En el caso de Wikipedia, sus textos se pueden usar bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0.
A veces, algunas empresas, como IBM, apoyan económicamente parte de estos proyectos. Pero esto no significa que reclamen el trabajo como suyo. Tampoco limitan el acceso a quienes quieran usarlo. Estas empresas suelen beneficiarse al vender servicios o equipos relacionados con el proyecto.
Ejemplos famosos de trabajo colaborativo
Uno de los primeros proyectos colaborativos fue un experimento de la NASA llamado "Clickworkers". Decenas de miles de voluntarios ayudaron a mapear y clasificar los cráteres del planeta Marte. Cada voluntario dedicaba unos cinco minutos.
Esta colaboración permitió que los científicos se dedicaran a tareas más complejas. En los primeros seis meses, más de 85,000 personas visitaron el sitio y muchas contribuyeron. Se hicieron 1.9 millones de entradas. Los resultados mostraron que el trabajo de muchos voluntarios era tan preciso como el de un geólogo experto.
En 2006, cuando Yochai Benkler definió el trabajo colaborativo, ya existían proyectos muy exitosos. Por ejemplo, el desarrollo de sistemas de software como GNU/Linux y el servidor web Apache. Cientos de miles de desarrolladores colaboraban en ellos, logrando resultados de muy alta calidad.
Ejemplos de trabajo colaborativo
El software libre y de código abierto y el hardware de código abierto son dos grandes ejemplos de producción entre pares. Esto significa que cualquiera puede ver, usar y mejorar el código o el diseño.
Uno de los primeros proyectos de colaboración en línea fue el Proyecto Gutenberg. En este proyecto, voluntarios ponen a disposición en Internet obras que ya no tienen derechos de autor.
Otros ejemplos importantes son:
- Wikipedia: Una enciclopedia en línea donde millones de personas colaboran para crear y mejorar artículos.
- GNU/Linux: Un sistema operativo de computadora que es desarrollado por una comunidad global.
Empresas con fines de lucro también usan partes del trabajo colaborativo en sitios como Flickr, Etsy, Digg y Delicious. En estos lugares, las personas comparten fotos, venden productos hechos a mano o comparten noticias.
El trabajo colaborativo también se usa para compartir diseños de hardware de código abierto. Estos diseños se pueden replicar con tecnologías de fabricación digital, como las impresoras 3D del Proyecto RepRap.
Los productos de "crowdsourcing", como los libros de cocina comunitarios, son otra forma de trabajo colaborativo. También se está expandiendo a la fabricación, por ejemplo, con el uso de biomateriales de código abierto.
Además, el trabajo colaborativo se ha usado para crear recursos educativos abiertos (REA). Las plataformas de cursos masivos abiertos en línea (MOOC) también han impulsado la creación de libros electrónicos colaborativos. La Peer to Peer University aplica estos principios a comunidades de aprendizaje en línea.
Elementos clave del trabajo colaborativo
Para que un proyecto de trabajo colaborativo funcione, necesita varios elementos:
- Objetivos claros: La organización o el proyecto deben tener metas bien definidas.
- Ambiente adecuado: Se necesita software abierto y la posibilidad de que las personas participen individualmente.
- Motivación: Las personas involucradas deben estar convencidas de la importancia de compartir conocimientos y disfrutar del proyecto. Wikipedia es el ejemplo más grande de esto.
- Proceso: El trabajo se formaliza en los resultados que se obtienen.
- Aporte individual: Cada persona comparte su conocimiento y experiencia. Esto se hace con personas conocidas o desconocidas, sin necesidad de que hablen el mismo idioma o compartan otros intereses.
- Herramientas de ayuda: Contar con canales de comunicación abiertos y siempre disponibles, como plataformas web o teléfonos móviles.
- Reglas: Quien inicia el proyecto establece reglas claras desde el principio.
- Productividad: El objetivo principal es compartir conocimientos. Se mide por el número de consultas y la información que los usuarios aportan. En Wikipedia, también se mide por las donaciones que los usuarios hacen para que el proyecto siga siendo gratuito y sin publicidad.
- Preocupación: El deseo de compartir la mejor información para mejorar el conocimiento de todos.
- Software: La plataforma tecnológica es responsabilidad de quien lanza y mantiene el proyecto.
El aprendizaje en el trabajo colaborativo es libre y autodidacta, como en Wikipedia. Esto ayuda al desarrollo personal. El trabajo colaborativo fomenta la colaboración por el conocimiento, no necesariamente lazos de amistad. A diferencia del trabajo en equipo, que busca fortalecer los lazos grupales, el trabajo colaborativo se enfoca en el objetivo común del conocimiento.
El objetivo final del trabajo colaborativo es crear un conocimiento útil para todos. Además, busca motivar a todos los participantes.
Trabajo en equipo vs. trabajo colaborativo
A menudo, las personas confunden el trabajo en equipo con el trabajo colaborativo. Aquí te mostramos las principales diferencias:
Característica | Trabajo en equipo | Trabajo colaborativo |
---|---|---|
Participantes | Grupos organizados para una tarea | Personas que comparten conocimiento |
Liderazgo | Definido | "Informal" |
Responsabilidad | Compartida | Individual |
Objetivo final | Optimizar un resultado | Producir conocimiento |
Rol del líder | Coordinador | No existe esa figura |
En el trabajo colaborativo, se combinan diferentes procesos mentales. Por un lado, está la actividad de pensar y construir conocimiento. Por otro, está la actividad de regular la tarea, la participación y la motivación del grupo.
Trabajar en equipo es importante, pero aprender a hacerlo de manera colaborativa es aún mejor. Esto lleva a grupos más productivos y eficientes. El trabajo colaborativo se adapta a las necesidades de los proyectos. Promueve una comunicación fluida, donde todos pueden expresar sus ideas. Por ejemplo, el modelo Agile es una metodología que se basa en el trabajo colaborativo. En este modelo, los problemas pueden no estar definidos al principio y los proyectos son flexibles. La responsabilidad se comparte entre todos los miembros del equipo.
Trabajo colaborativo en la educación
Las teorías educativas actuales dicen que es importante crear formas de aprendizaje cooperativo. Cuando las personas cooperan en la escuela:
- El rendimiento y la capacidad de cambio son mayores que si trabajan solos.
- Aprenden a coordinarse socialmente y pueden aplicar lo aprendido a nuevas situaciones.
- Se desarrolla el pensamiento crítico al comparar diferentes puntos de vista.
- Aumenta la motivación y el significado del aprendizaje.
- Se valora la diversidad como una riqueza, fomentando la inclusión.
- Permite conocer diferentes temas y adquirir nueva información.
Para que el trabajo colaborativo funcione en la educación, se necesita una cultura de cooperación que:
- Vea el aprendizaje como un proceso de construcción donde la interacción es clave.
- Entienda que el éxito o el fracaso en el aprendizaje es algo compartido.
- Rompa con los modelos tradicionales y abra espacios para el trabajo autónomo y colaborativo.
- Establezca que las personas se desarrollan a través de la interacción social.
El conocimiento escolar y el trabajo colaborativo
Los cambios sociales que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han traído son muy importantes. Estos cambios afectan la vida de todas las personas. Por eso, hoy es esencial usar estas tecnologías en la escuela. Estar conectado y poder participar en el mundo de la comunicación y la información es un derecho de los ciudadanos.
Las nuevas formas de vivir y trabajar juntos, y las nuevas maneras de comunicarse, están cambiando la educación. El espacio, el tiempo y las comunicaciones no se ven igual que antes de que existieran estas tecnologías. Hoy, las tecnologías permiten acceder a una enorme cantidad de información y participar en la construcción colectiva de conocimientos como nunca antes.
Las escuelas son lugares clave para lograr la inclusión digital. Deben asegurar que todos los jóvenes tengan acceso a la tecnología. El trabajo colaborativo en el aula es un modelo educativo que se enfoca en la interacción y la construcción conjunta de conocimientos. Esto mejora mucho cuando se combina con el trabajo en red. La colaboración en el aula invita a profesores y estudiantes a trabajar juntos, uniendo esfuerzos, talentos y habilidades. Fomenta el aprender haciendo, el aprender interactuando y el aprender compartiendo.
Trabajo colaborativo como cultura
El trabajo colaborativo puede verse como una forma de cultura, tanto en el trabajo como en la educación. Las relaciones entre las personas están muy ligadas al lenguaje. El lenguaje es una herramienta principal para el desarrollo humano. Podemos entender la cultura como una forma de sobrevivir y de mantenernos.
Esta forma de trabajar rompe con la idea de que las personas solo compiten individualmente. Cambia la idea de competencia por una visión de comunidad. El objetivo es aumentar el conocimiento y el saber como un fin común, no limitado a círculos cerrados. Esto significa que el conocimiento se comparte y circula, no como un aporte individual, sino como un espacio común.
Más información
- Comunidades de práctica
- Apoyo mutuo
- Flujo de trabajo
- Producción textual colaborativa
- Coworking
- Modelo de aceptación de tecnología
- Ciencia ciudadana
- Colaboración
- Gamificación
- Economía del regalo
- Bienes comunes digitales
- Educación no formal
- Revisión por pares
- Prosumidor
- Innovación abierta
- Bien comunal
- Producción colaborativa basada en productos comunes
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Peer production Facts for Kids