Enrique Tierno Galván para niños
Datos para niños Enrique Tierno Galván |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en la manifestación del 1 de mayo de 1979 en Madrid, poco después de las elecciones que le dieron la alcaldía de Madrid
|
||
|
||
![]() Alcalde de Madrid |
||
19 de abril de 1979-19 de enero de 1986 | ||
Predecesor | Luis María Huete | |
Sucesor | Juan Barranco | |
|
||
![]() Presidente del Partido Socialista Popular |
||
1968-1978 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Cargo suprimido (integración en el PSOE) |
|
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Madrid |
||
15 de junio de 1977-31 de agosto de 1982 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de febrero de 1918 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 19 de enero de 1986 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Encarnación Pérez-Relaño (1945-1986) | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad Central | |
Supervisor doctoral | Francisco Elías de Tejada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Catedrático universitario | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Antonio Rovira Viñas | |
Partido político | PSP (1968-1978) PSOE (1978-1986) |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Enrique Tierno Galván, conocido como el «viejo Profesor», fue un importante político, sociólogo, jurista y escritor español. Nació en Madrid el 8 de febrero de 1918 y falleció el 19 de enero de 1986. Es recordado principalmente por haber sido alcalde de Madrid entre 1979 y 1986.
Contenido
¿Quién fue Enrique Tierno Galván?
Enrique Tierno Galván nació en Madrid. Su familia tenía raíces en Soria. Su abuelo y su padre fueron militares. Estudió el bachillerato en el Instituto Cervantes. Comenzó sus estudios universitarios en la Universidad Central de Madrid. Sin embargo, sus estudios se vieron interrumpidos por un conflicto importante en España.
Después de esta etapa, Tierno Galván inició su carrera en la política. Desde la universidad, se convirtió en una figura que buscaba cambios en el gobierno de la época. Durante los años cincuenta y setenta, representó el deseo de muchos estudiantes y profesores por una sociedad diferente.
Se casó en 1945 con Encarnación Pérez-Relaño. Tuvieron un hijo, Enrique, y una hija, Berta, que falleció siendo muy pequeña.
Sus estudios y carrera académica
Enrique Tierno Galván era una persona muy preparada. Se doctoró en Derecho en 1942, con solo veinticuatro años. Su tesis trataba sobre el pensamiento político español. También obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras.
Fue profesor universitario de Derecho Político. Enseñó en la Universidad de Murcia de 1948 a 1953. Luego, de 1953 a 1965, fue profesor en la Universidad de Salamanca. En Salamanca, reunió a un grupo de profesores y estudiantes que luego se convirtieron en sus colaboradores políticos.
Su trabajo y pensamiento
Tierno Galván fue el primero en traducir al español un libro muy importante del filósofo Ludwig Wittgenstein. También realizó estudios sobre la novela picaresca, la novela histórica y la sociología de las masas. Era un hombre muy culto y escribió sobre la historia de la cultura occidental. Además, tradujo una obra fundamental de Edmund Burke sobre la Revolución Francesa.
En Salamanca, dirigió un boletín informativo que usaba para expresar sus ideas. También creó una asociación para la unidad de Europa. Sus ideas mezclaban el humanismo y el europeísmo, y se consideraba a favor de un socialismo que buscaba la justicia social. Debido a sus actividades políticas, estuvo en prisión en 1957.
Su reconocimiento como pensador y político creció en los años setenta. Fue expulsado de las universidades españolas junto a otros profesores. Esto ocurrió después de que apoyara las protestas estudiantiles en Madrid en 1965, que pedían más libertad en el país.
Su tiempo en Estados Unidos y la política
En 1966, Tierno Galván se mudó a Estados Unidos. Allí fue profesor en la Universidad de Princeton entre 1966 y 1967. Al regresar a España en 1968, fundó un partido político llamado Partido Socialista del Interior. Este partido, en 1974, cambió su nombre a Partido Socialista Popular (PSP).
En 1974, su partido se unió a otros grupos políticos para formar la Junta Democrática de España. Este grupo buscaba un cambio hacia la democracia en el país.
La Transición española
Durante la Transición, el periodo en que España pasó de un gobierno estricto a la democracia, Tierno Galván pudo volver a la universidad en 1976. En ese tiempo, el PSOE, otro partido socialista, estaba creciendo mucho. Aunque Tierno Galván defendía ideas de cambio social, el PSOE, liderado por Felipe González, ganó mucho apoyo.
En las primeras elecciones democráticas de junio de 1977, Tierno Galván fue elegido diputado por Madrid. Su partido, el PSP, se unió al PSOE en 1978. Tierno Galván siguió siendo diputado en 1979 y 1982. Fue nombrado presidente honorario del PSOE, pero dejó el cargo en 1979 por diferencias de opinión.
Alcalde de Madrid: El "viejo Profesor" al mando
En las primeras elecciones municipales de la democracia en abril de 1979, Enrique Tierno Galván se presentó como candidato a la alcaldía de Madrid. Aunque su partido no fue el más votado, una alianza con otro partido le permitió convertirse en alcalde. Su popularidad fue enorme, y fue reelegido en 1983.
Como alcalde, Tierno Galván logró un gran apoyo de la gente, más allá de su partido. Madrid vivió un gran resurgimiento cultural y social durante esos años. Este periodo se conoció como la «movida madrileña», un movimiento de gran energía artística y juvenil. Tierno Galván, con su forma de ser cercana y sus famosos Bandos municipales, conectó tanto con los jóvenes como con las personas mayores.
¿Qué cambios hizo como alcalde?
Durante casi siete años como alcalde, Tierno Galván realizó muchas mejoras en Madrid:
- Mejoras en el tráfico: En 1985, se eliminó un paso elevado para coches conocido como «Scalextric» en la Glorieta de Atocha. En su lugar, se construyó un túnel subterráneo.
- Organización de la ciudad: Se reorganizó la ciudad, pasando de 18 a 21 juntas de distrito.
- Renovación de barrios: Se reconstruyeron varios barrios, especialmente en zonas como Orcasitas, Usera, Villaverde y Vallecas. Estas áreas tenían muchas viviendas muy humildes. Se construyeron bloques de pisos modernos y se crearon parques, como el parque de Pradolongo.
- Limpieza del agua: Su obra más importante fue un plan para limpiar las aguas de Madrid. Gracias a esto, el río Manzanares volvió a tener patos y peces, simbolizando el agua limpia.
- Nuevos espacios culturales: Se impulsó la creación del Planetario de Madrid, inaugurado después de su muerte. También se creó el centro cultural Conde Duque en 1983, y otros centros culturales en los barrios.
- Impulso a la cultura: Tierno Galván apoyó las fiestas populares y la cultura madrileña, tanto la tradicional (como las zarzuelas) como la más moderna (la Movida madrileña).
- Protección del patrimonio: Se trabajó para proteger los edificios históricos de Madrid. Se rehabilitaron barrios antiguos y se protegieron las corralas (un tipo de vivienda tradicional). También se creó una lista para salvar comercios antiguos.
Con estas acciones, Tierno Galván se ganó el cariño de los madrileños. Sus Bandos municipales, llenos de humor e ingenio, y sus iniciativas para embellecer la ciudad, como devolver los patos al río Manzanares, lo hicieron muy querido.
Su fallecimiento

Enrique Tierno Galván falleció en Madrid el 19 de enero de 1986. Su entierro fue un evento muy multitudinario en la capital, con muchísimas personas despidiéndose de él. Fue sepultado en el cementerio de la Almudena.
Sus escritos
Conocido cariñosamente como El viejo profesor, Enrique Tierno Galván escribió varios libros. Fue el encargado de redactar el Preámbulo de la Constitución española de 1978, que es la introducción a la ley más importante de España.
Entre sus numerosos trabajos sobre política, derecho y ensayos, destacan sus memorias tituladas Cabos sueltos. También son muy famosos sus Bandos municipales, que él mismo redactaba con gran ingenio y talento literario.
Algunas de sus obras más importantes son:
- Formas y modos de vida en torno a la Revolución de 1848 (1950).
- Introducción a la sociología (1960).
- La humanidad reducida (1970).
Reconocimientos y homenajes
En honor a Enrique Tierno Galván, se han realizado muchos homenajes en diferentes lugares de España y otros países:

- Hay avenidas y plazas con su nombre, como la Avenida Enrique Tierno Galván en Tegucigalpa (Honduras) o la Plaza Tierno Galván en Valencia.
- Varios parques llevan su nombre, como el Parque de Enrique Tierno Galván en Madrid, que tiene un monumento en su honor.
- Muchos institutos y colegios públicos en España se llaman Enrique Tierno Galván, por ejemplo, en Leganés, Fuenlabrada o Valladolid.

- En Lisboa (Portugal), hay una calle con su nombre que lo recuerda como "Grande Amigo de Lisboa".
Festival musical en su honor
El 11 de abril de 1986, poco después de su fallecimiento, se celebró un festival de música en el paseo de Camoens de Madrid. Este evento fue un homenaje a Tierno Galván, quien, como alcalde, había apoyado mucho los conciertos y la cultura juvenil, especialmente durante la «Movida madrileña». Fue organizado por estudiantes universitarios.
Véase también
En inglés: Enrique Tierno Galván Facts for Kids