Parque de Pradolongo para niños
Datos para niños Parque de Pradolongo |
||
---|---|---|
![]() Vista del estanque del parque y de la iglesia Maris Stella
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad de Madrid | |
Localidad | Madrid | |
Coordenadas | 40°22′31″N 3°42′23″O / 40.37515, -3.70631 | |
Características | ||
Tipo | Parque público | |
Área | 72,5 ha | |
Historia | ||
Inauguración | 1983 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación del Parque de Pradolongo en la ciudad de Madrid
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque de Pradolongo es un gran espacio verde ubicado en el barrio de Pradolongo, dentro del distrito de Usera, en Madrid. Se encuentra entre el polideportivo de Orcasitas y el Hospital Universitario 12 de Octubre. Con una extensión de 72,5 hectáreas, es el cuarto parque más grande de Madrid. Solo lo superan la Casa de Campo, el Parque del Retiro y el Parque del Oeste.
Este parque fue inaugurado en 1983 por el entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván. Se le considera un parque muy especial porque su diseño se hizo pensando en lo que los vecinos querían y necesitaban.
¿Qué puedes encontrar en el Parque de Pradolongo?
El diseño del parque es muy moderno y tiene elementos originales. Por ejemplo, hay un templete central y un pasillo con una estructura circular de hierro que parece un techo de enredaderas. Rampas y desniveles te llevan hacia el lago. Los fines de semana, puedes ver a aficionados al radiocontrol que hacen competir sus pequeñas lanchas en las tranquilas aguas del estanque.
Para los niños, y también para los más grandes, hay varias zonas de columpios. Una de las más destacadas es un "castillo" con "almenas" o casitas conectadas por puentes y toboganes. Este espacio es grande, está cercado y tiene bancos para los adultos que acompañan. Dentro, hay estructuras para jugar, mantener el equilibrio y columpios que te hacen girar como una peonza. También hay otras áreas con columpios, obstáculos y mallas que forman laberintos.
En el centro del parque hay un estanque donde se practica el kayak-polo. Este es un deporte divertido que combina elementos del waterpolo, el baloncesto y el piragüismo.
El parque cuenta con un carril bici en forma de anillo de unos 750 metros. Es muy usado para pasear a pie, en patines o para entrenar en bicicleta. Este carril no es parte del Anillo Verde Ciclista, aunque este último también pasa por el parque.
El Jardín Botánico del Parque
Junto al estanque se encuentra el Jardín Botánico, que fue creado en 1979. Tiene una superficie de 4.200 metros cuadrados. Está organizado en 30 zonas de diseño geométrico, distribuidas en siete plazas. Aquí puedes encontrar 180 especies diferentes de árboles y arbustos.
Entre los árboles que puedes ver, hay:
- Coníferas: como pinos, tuyas, cedros y abetos.
- Frondosas: como arces, sauces, tilos, avellanos y mimosas.
- Quercus: como encinas, alcornoques y robles.
- También hay olivos y palmeras.
En cuanto a los arbustos, destacan los que son propios de la zona, como el madroño. También hay plantas aromáticas como el tomillo, romero, salvia, santolina o lavanda.
Además de pasear por la senda ecológica, el Parque de Pradolongo es un lugar popular para practicar deportes. Ciclistas y corredores suelen usarlo para sus entrenamientos.
La Iglesia Maris Stella: Un Edificio con Historia
En el parque se encuentra un edificio conocido como la Iglesia Rota o Iglesia Maris Stella (Estrella del Mar). Está al este del parque, detrás de la Unidad Integral del distrito de Usera de la policía municipal. No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero se cree que es de principios del siglo XX.
Pudo haber sido una ermita para los dueños de los terrenos de Orcasitas. No funcionó como iglesia hasta los años 60. Sus paredes son de ladrillo y tiene una cúpula de pizarra con forma de ocho lados, algo poco común en la arquitectura. La cúpula termina en un cimborrio con un gallo en la parte superior.
Este edificio sufrió daños durante la Guerra Civil Española, por eso los vecinos la conocían como "la iglesia rota". También la llamaban "la iglesia del gallo" por la figura en su cúpula.
Aunque se le llama iglesia, muchos vecinos la recuerdan más como un centro escolar. Fue el único edificio con instalaciones adecuadas para enseñar a los niños de la zona. Allí, el maestro José Puñal enseñó a leer a muchos pequeños.