robot de la enciclopedia para niños

Enrique Peña Nieto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Peña Nieto
Enrique Pena Nieto.jpg
Retrato oficial, 2012

Seal of the Government of Mexico.svg
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
1 de diciembre de 2012-30 de noviembre de 2018
Gabinete Gabinete de Enrique Peña Nieto
Predecesor Felipe Calderón Hinojosa
Sucesor Andrés Manuel López Obrador

Alianza del Pacífico-Logo.PNG
Presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico
20 de junio de 2014-3 de julio de 2015
Predecesor Juan Manuel Santos
Sucesor Ollanta Humala

Coat of arms of Mexico State.svg
Gobernador del Estado de México
16 de septiembre de 2005-15 de septiembre de 2011
Predecesor Arturo Montiel Rojas
Sucesor Eruviel Ávila Villegas

Logo del Congreso del Estado de México.svg
Diputado del Congreso del Estado de México
por el Distrito N°13
5 de septiembre de 2003-14 de enero de 2005
Predecesor Arturo Osornio Sánchez
Sucesor Jesús Alcántara Núñez

Coat of arms of Mexico State.svg
Secretario de Finanzas del Estado de México
11 de mayo de 2000-4 de diciembre de 2002
Gobernador Arturo Montiel Rojas
Predecesor Ernesto Nemer Álvarez
Sucesor Luis Miranda Nava

Información personal
Nacimiento 20 de julio de 1966
Atlacomulco, México
Residencia Pozuelo de Alarcón
Nacionalidad Mexicana
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Gilberto Enrique Peña del Mazo
María Nieto Sánchez
Cónyuge Mónica Pretelini (matr. 1993; fall. 2007)
Angélica Rivera (matr. 2010; div. 2019)
Hijos Paulina Peña Pretelini
Alejandro Peña Pretelini
Nicole Peña Pretelini
Diego Peña Díaz
Luis Enrique Peña de LaMadrid
Educación
Educación Maestría en Administración de Empresas
Licenciatura en derecho
Educado en Universidad Panamericana
Posgrado Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Información profesional
Ocupación Político y abogado
Patrimonio Crecimiento USD 3.3 millones (2014)
Partido político PRI logo (Mexico).svg Partido Revolucionario Institucional
Sitio web www.enriquepenanieto.com
Firma
EPN Firma.png
Archivo:Enrique Peña Nieto - Presidente de México
Enrique Peña Nieto, inaugurando la Feria Aeroespacial 2015 (FAMEX), en la Base Aérea No.1 de Santa Lucía, en Zumpango de Ocampo, Estado de México, México.

Enrique Peña Nieto (nacido en Atlacomulco, Estado de México, el 20 de julio de 1966) es un expolítico y abogado mexicano. Fue presidente de México desde el 1 de diciembre de 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018.

Estudió Derecho en la Universidad Panamericana y tiene una maestría en administración de empresas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Antes de ser presidente, ocupó varios cargos importantes en el gobierno del Estado de México. Fue subcoordinador financiero en una campaña política y secretario en diferentes áreas del gobierno estatal.

También fue diputado local por el distrito XIII en el Congreso del Estado de México. Allí, coordinó a los diputados de su partido, el Partido Revolucionario Institucional.

Entre 2005 y 2011, fue gobernador del Estado de México. Después, se postuló para la presidencia de México en las elecciones de 2012. Fue el candidato de la alianza Compromiso por México, que incluía al Partido Revolucionario Institucional y al Partido Verde Ecologista de México.

Fue elegido presidente y su victoria fue confirmada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el 29 de agosto de 2012. Tomó posesión de su cargo el 1 de diciembre de 2012.

Su presidencia ha sido evaluada de diversas maneras. Algunos críticos mencionan políticas que no tuvieron el éxito esperado. Otros, sin embargo, destacan mejoras en la competitividad económica. Al terminar su mandato, su nivel de aprobación fue del 18%.

Vida y Trayectoria

Enrique Peña Nieto nació en Atlacomulco, Estado de México. Sus padres fueron Gilberto Enrique Peña del Mazo, ingeniero eléctrico, y María del Perpetuo Socorro Ofelia Nieto Sánchez, maestra. Tiene tres hermanos: Verónica, Ana Cecilia y Arturo.

Su familia tiene una historia en la política. Es pariente de dos antiguos gobernadores del Estado de México: Alfredo del Mazo González y Arturo Montiel Rojas. Además, uno de sus tíos fue presidente municipal de Atlacomulco.

Pasó sus primeros once años en Atlacomulco, donde cursó la primaria. Luego, su familia se mudó a Toluca, donde estudió la secundaria y la preparatoria.

De 1984 a 1989, estudió Derecho en la Universidad Panamericana. Su tesis se llamó "El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón". Durante sus estudios, se unió al Partido Revolucionario Institucional. Más tarde, obtuvo una maestría en Administración de Empresas.

En 1993, se casó con Mónica Pretelini. Tuvieron tres hijos: Paulina, Alejandro y Nicole. Ella falleció en 2007. En 2008, Peña Nieto anunció su relación con la actriz Angélica Rivera, con quien se casó en 2010. Se divorciaron en 2019. También tuvo otros dos hijos, Diego y Luis Enrique.

Primeros Pasos en la Política

Peña Nieto se afilió al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1984, a los 18 años. Al principio, su participación fue moderada.

En 1990, obtuvo su primer cargo político como secretario del Movimiento Ciudadano. También fue delegado en varios municipios del Estado de México. En 1993, trabajó como tesorero en la campaña para gobernador de Emilio Chuayffet Chemor. Cuando Chuayffet ganó, Peña Nieto fue nombrado su secretario particular en la Secretaría de Desarrollo Económico.

En 1999, fue subcoordinador financiero en la campaña de Arturo Montiel Rojas. Cuando Montiel asumió el gobierno del estado, Peña Nieto fue subsecretario de Gobierno de 1999 a 2000.

Entre 2000 y 2002, fue secretario de Administración del Gobierno del Estado de México. También presidió el Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios.

Diputado Local (2003-2004)

En 2003, Peña Nieto fue elegido diputado local por el Distrito XIII en Atlacomulco. Durante su tiempo como diputado, de septiembre de 2003 a septiembre de 2004, fue coordinador del grupo parlamentario del PRI. También presidió la Junta de Coordinación Política del Congreso Local.

Gobernador del Estado de México (2005-2011)

Archivo:Compromiso, Gobierno que cumple
Logotipo del Gobierno del Estado de México de 2005 a 2011.

Elecciones de 2005

En 2004, el PRI inició el proceso para elegir a su candidato a gobernador del Estado de México. Enrique Peña Nieto fue el único en registrarse y fue nombrado candidato el 12 de febrero de 2005. También fue candidato del Partido Verde Ecologista de México, formando la coalición "Alianza por México".

En la campaña, compitió contra Rubén Mendoza Ayala y Yeidckol Polevnsky. El 27 de junio de 2005, Peña Nieto firmó ante un notario público 608 compromisos de campaña. Prometió cumplirlos si ganaba las elecciones.

Las elecciones se realizaron el 3 de julio de 2005. Peña Nieto ganó con el 49% de los votos. Recibió la constancia que lo acreditaba como gobernador electo el 12 de agosto.

Gestión como Gobernador

El 15 de septiembre de 2005, Peña Nieto tomó protesta como gobernador del Estado de México. Su gobierno se enfocó en cumplir los 608 compromisos que había firmado. Afirmó haber cumplido estos compromisos a través de más de 790 obras y 63 acciones de gobierno.

Entre las obras más importantes, se triplicó la red de carreteras. En transporte público, se desarrolló el Tren Suburbano y el Mexibús. En salud, se construyeron 196 hospitales y centros médicos.

Peña Nieto también colaboró con el gobierno de la Ciudad de México en temas de seguridad, medio ambiente y transporte. Propuso un plan de once puntos para mejorar la seguridad en México.

En cuanto a las finanzas, se reestructuró la deuda del Estado, sin aumentarla. La recaudación de impuestos se duplicó. El Estado de México se ubicó como el segundo estado con mayor nivel de transparencia a nivel nacional.

Sin embargo, hubo críticas sobre la situación económica. El producto interno bruto por persona del estado estaba por debajo del promedio nacional. Esto se debe a la desigualdad en la distribución de la riqueza. En 2011, el 43.7% de la población vivía en pobreza.

A pesar de esto, una encuesta de 2008 mostró que Peña Nieto era el gobernador más conocido en México.

Ciudades Bicentenario

Durante su gobierno, se implementó el programa "Ciudades Bicentenario" en 2007. El objetivo era impulsar el desarrollo de seis municipios en industria, vivienda e infraestructura. Los municipios fueron Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Jilotepec, Huehuetoca, Tecámac y Zumpango.

El proyecto no logró sus objetivos. Muchas casas entregadas no tenían servicios básicos, estaban mal construidas o en zonas poco seguras. Esto llevó a que muchas viviendas fueran abandonadas.

Las pirámides de Teotihuacán

A finales de 2008, el gobierno del Estado de México, con aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), comenzó a instalar un espectáculo de luces y sonido en las pirámides de Teotihuacán. Este proyecto fue criticado por trabajadores del INAH, quienes consideraron que dañaba las estructuras.

El 23 de diciembre de 2008, el Congreso de la Unión pidió la suspensión de las obras, y el INAH la puso en marcha. Sin embargo, el gobierno de Peña Nieto ordenó continuar las obras, argumentando beneficios económicos y turísticos.

El 13 de enero de 2009, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) dictaminó que las obras debían detenerse, ya que afectaban la autenticidad del sitio. La Cámara de Diputados de México y el Congreso de la Unión también condenaron las obras.

El Sindicato de Trabajadores del INAH presentó un recurso legal. Sus expertos afirmaron que se dañó piedra original en las perforaciones. Sin embargo, un informe del Grupo Técnico Evaluador (GTE) indicó que las estructuras no sufrieron daños, ya que las perforaciones se hicieron en capas de reconstrucción moderna.

Camino a la Presidencia

El 14 de noviembre de 2011, el PRI lanzó la convocatoria para elegir a su candidato presidencial. Se formó una alianza entre el PRI, el Partido Verde de México (PVEM) y Nueva Alianza (PANAL).

El 27 de noviembre de 2011, Peña Nieto se registró como precandidato del PRI. Al ser el único, el 17 de diciembre fue nombrado candidato único del partido.

En enero de 2012, el PANAL retiró su apoyo, dejando a Peña Nieto como candidato de la coalición "Compromiso por México" (PRI y PVEM).

El 12 de marzo de 2012, tomó protesta formalmente como candidato presidencial. Inició su campaña el 30 de marzo en Guadalajara, Jalisco.

Sus principales oponentes fueron Josefina Vázquez Mota (PAN), Andrés Manuel López Obrador (coalición "Movimiento Progresista") y Gabriel Ricardo Quadri de la Torre (PANAL).

El 11 de mayo de 2012, después de un foro en la Universidad Iberoamericana, surgió el Movimiento Yosoy132. Este movimiento se opuso a lo que consideraban una "imposición mediática" de la candidatura de Peña Nieto.

El 19 de mayo de 2012, hubo grandes manifestaciones en México en contra de su candidatura. Peña Nieto declaró que respetaría todas las expresiones.

Durante la campaña, partidos opositores denunciaron supuestas transferencias de dinero a favor del PRI. El Instituto Federal Electoral (IFE) investigó el caso y confirmó transacciones financieras. Sin embargo, el IFE exoneró al PRI, declarando que las operaciones eran legales.

La campaña de Peña Nieto se centró en la idea de cumplir sus promesas. Su eslogan "Te lo firmo y te lo cumplo" se hizo muy conocido. Esto se refería a su práctica de firmar sus promesas ante un notario público.

Asunto The Guardian

El 6 de junio de 2012, el periódico británico The Guardian publicó información sobre supuestos acuerdos entre Grupo Televisa y Peña Nieto. Estos acuerdos habrían buscado favorecerlo y perjudicar a López Obrador en las elecciones de 2006. Aunque las denuncias eran consistentes con información previa, la veracidad de los documentos era difícil de confirmar.

El 5 de febrero de 2013, The Guardian y Televisa emitieron un comunicado conjunto. El diario británico se mostró dispuesto a "resolver amistosamente" sus diferencias y aclarar "cualquier malentendido". También aceptó que las autoridades electorales habían resuelto que la cobertura de Televisa cumplió con las normas electorales.

Presidente de México

Archivo:Presidencia 2
Toma de Protesta Constitucional de Enrique Peña Nieto como presidente de México.

Las elecciones federales se llevaron a cabo el 1 de julio de 2012. Participó el 63.14% de los ciudadanos. Enrique Peña Nieto obtuvo 19,158,592 votos (38.15%).

El 30 de agosto de 2012, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación lo declaró presidente electo de México por unanimidad. Esto ocurrió después de que se desestimara una apelación presentada por el "Movimiento Progresista" para anular las elecciones.

El 31 de agosto de 2012, Peña Nieto recibió la constancia que lo acreditaba como presidente de México para el periodo del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018.

Para su gobierno, nombró a su gabinete de secretarios de estado. Entre ellos estaban Emilio Chuayffet en Educación Pública, Rosario Robles en Desarrollo Social y Pedro Joaquín Coldwell en Energía. Luis Videgaray, coordinador de su campaña, fue nombrado secretario de Hacienda. Miguel Ángel Osorio Chong fue secretario de Gobernación.

El 1 de diciembre de 2012, a las 11:18 de la mañana, recibió la banda presidencial y tomó protesta ante el Congreso de la Unión como presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Pacto por México

Archivo:Enrique Peña Nieto Junta
Firma del Pacto por México por el presidente Enrique Peña Nieto.

Al día siguiente de iniciar su mandato, el presidente Peña Nieto firmó el "Pacto por México". Este acuerdo se realizó entre la presidencia y los tres principales partidos políticos: PRI, PAN y PRD. Las negociaciones comenzaron en octubre de 2012.

El pacto se firmó en el Castillo de Chapultepec el 2 de diciembre de 2012. Fue firmado por el presidente y los líderes de los partidos: Jesús Zambrano Grijalva, Cristina Díaz Salazar y Gustavo Madero Muñoz.

El pacto se dividió en cinco secciones con acuerdos sobre:

  • Derechos y libertades.
  • Crecimiento económico, empleo y competitividad.
  • Seguridad y justicia.
  • Transparencia y combate a la corrupción.
  • Gobernabilidad democrática.

Uno de los primeros acuerdos fue la reforma educativa. Fue presentada el 10 de diciembre y aprobada el 6 de febrero de 2013. Se promulgó el 25 de febrero de 2013.

Otro aspecto importante fue la reforma en telecomunicaciones. Fue aprobada en abril de 2013 y promulgada el 10 de junio de 2013. Su objetivo era incluir a México en la era digital y fomentar la competencia en telecomunicaciones.

Política Social

Cruzada Nacional contra el Hambre

En enero de 2013, se anunció el programa social "Cruzada Nacional contra el Hambre". Su objetivo era reducir la pobreza, la desnutrición y la marginación en México. Se alineó con los objetivos del programa "Hambre Cero" de las Naciones Unidas.

El programa se lanzó oficialmente el 21 de enero de 2013 en Chiapas. Se creó el Sistema Nacional contra el Hambre (SINHAMBRE) y una comisión para implementarlo.

Reforma Educativa

La reforma educativa, parte del "Pacto por México", buscaba cambiar el sistema educativo, especialmente en la evaluación de los maestros. Las reformas a la Constitución mexicana se promulgaron el 25 de febrero de 2013. Luego, se reformaron otras leyes relacionadas con la educación el 10 de septiembre de 2013.

Con esta reforma, se creó el "Sistema Nacional de Evaluación Educativa". Este organismo autónomo evalúa la calidad y el desempeño del sistema educativo. También se establecieron nuevas reglas para el ingreso, promoción y permanencia de los maestros. Esto generó oposición de algunos sindicatos y parte de la población, lo que llevó a protestas.

Política Económica

Reforma Financiera

El 9 de enero de 2014, se publicó la reforma financiera. Su objetivo era impulsar el sector bancario y de ahorro en México. Se modificaron 34 leyes relacionadas con las finanzas.

La reforma buscaba fomentar el crédito, aumentar la competencia en el sector financiero y asegurar la solidez del sistema. Se creó un Buró de Entidades Financieras para registrar quejas. También se simplificaron trámites y se prohibió a los bancos vender productos condicionados.

Reforma Energética

El 12 de agosto de 2013, la presidencia presentó una iniciativa de reformas en materia de energía. Esta reforma proponía abrir la posibilidad de inversión extranjera en la industria de hidrocarburos, que antes estaba dominada por PEMEX. Esto se haría a través de contratos de exploración y extracción.

También se permitiría la participación de capitales privados en algunas actividades del proceso industrial del petróleo. En electricidad, la propuesta preveía la participación del mercado privado, especialmente en energías renovables.

Reforma en Telecomunicaciones

En marzo de 2013, Peña Nieto presentó su propuesta de reforma en telecomunicaciones. Fue promulgada el 10 de junio de 2013. Estas reformas incluyeron en la constitución la protección de datos personales y el derecho al acceso a las tecnologías de la información y el Internet.

Se creó el "Instituto Federal de Telecomunicaciones" para regular el sector y promover la competencia. También se creó la "Comisión Federal de Competencia Económica" para evitar los monopolios.

En marzo de 2014, se presentó una propuesta de leyes secundarias en telecomunicaciones. Esta propuesta fue impopular y causó manifestaciones, especialmente entre defensores de la libertad de internet. Fue aprobada con algunos cambios el 14 de julio de 2014.

Reforma Hacendaria

El 9 de septiembre de 2013, se presentó la propuesta de reforma fiscal. Fue aprobada por el Congreso y entró en vigor el 1 de enero de 2014.

El objetivo era aumentar la recaudación de impuestos. Se aplicó el impuesto al valor agregado (IVA) a productos y actividades que antes no lo pagaban, como la compraventa de casas y algunos alimentos procesados. Se eliminaron otros impuestos.

También se creó un impuesto a las bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico. Originalmente, la propuesta incluía impuestos a colegiaturas e hipotecas, pero estas medidas fueron eliminadas por la oposición.

Estrategia Digital

El 25 de noviembre de 2013, Peña Nieto presentó la "Estrategia Digital Nacional". Su objetivo era impulsar el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en México entre 2014 y 2018. Buscaba modernizar los servicios del estado y transformar el gobierno.

En diciembre de 2013, se creó un comité para redactar una nueva política sobre datos abiertos. En enero de 2015, se firmó la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA).

Política de Seguridad

Archivo:Reunión con Claudia Pavlovich, Gobernadora Electa de Sonora. (19953391874)
Claudia Pavlovich en una reunión con Enrique Peña Nieto en agosto de 2015, tras ser elegida gobernadora.

La política de seguridad de Peña Nieto se enfocó en reducir la violencia, en lugar de atacar directamente a las organizaciones criminales. Esto marcó un cambio respecto a la estrategia anterior.

Propuso crear una policía militarizada con más de 40,000 efectivos, llamada "gendarmería". También prometió reducir la tasa de homicidios en México en más del 50% para el final de su mandato.

El 17 de diciembre de 2012, Peña Nieto presentó oficialmente su política de seguridad. Se enfocaría en la planeación, prevención, derechos humanos, coordinación entre gobiernos y reestructuración de las policías.

En diciembre de 2013, la Procuraduría General de la República informó que la administración de Peña Nieto había detenido o eliminado a cerca de 69 importantes líderes de grupos delictivos. Entre ellos, Miguel Ángel Treviño Morales y Joaquín Guzmán Loera.

Para combatir los secuestros, se creó la figura del coordinador Nacional Antisecuestro. En enero de 2014, se creó la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el Estado de Michoacán para pacificar la zona.

Política Exterior

Archivo:Visita de Estado a Guatemala (día 2) (9)
Enrique Peña Nieto con el presidente de Guatemala, Jimmy Morales en 2017.

Desde su candidatura, Peña Nieto delineó las bases de su política exterior. Sus objetivos incluían:

  • Mejorar la integración y ampliar la relación con los países de América del Norte.
  • Fortalecer la cooperación con Centroamérica y el Caribe.
  • Retomar el diálogo con América del Sur.
  • Consolidar la alianza Asia-Pacífico.
  • Dinamizar la relación con la Unión Europea.

Latinoamérica y el Caribe

Se retomó el diálogo con Cuba y Venezuela, con visitas oficiales a ambos países. Peña Nieto se reunió con Fidel Castro en Cuba y asistió a los funerales de Hugo Chávez en Venezuela.

Peña Nieto ha sido un promotor de la Alianza del Pacífico, un organismo de integración regional del que México forma parte con Chile, Colombia y Perú. En 2014, asumió la presidencia pro tempore de este organismo.

Estados Unidos

Archivo:Enrique Peña Nieto y Barack Obama
Reunión con el presidente de Estados Unidos Barack Obama en México, D. F. el 2 de mayo de 2013.

Peña Nieto mantuvo una relación cercana con el gobierno de Estados Unidos. Se reunió con el presidente Barack Obama antes de asumir la presidencia y Obama visitó México en 2013. Ambos países se comprometieron a cooperar en competitividad económica, vínculos sociales, liderazgo regional y seguridad.

En septiembre de 2013, se reveló que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) había espiado a Peña Nieto cuando era candidato. El gobierno mexicano inició una investigación, que aún no ha concluido.

Peña Nieto se mostró a favor de la continuidad del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá.

Unión Europea

Antes de ser presidente, Peña Nieto realizó una gira por Europa en octubre de 2012, visitando Alemania, Gran Bretaña, España y Francia. En Francia, declaró que respetaría la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso de Florence Cassez, lo que mejoró las relaciones con Francia.

En junio de 2014, realizó otra visita oficial a España, Portugal y Ciudad del Vaticano, donde se reunió con el papa Francisco. En febrero de 2016, recibió al papa Francisco en el Palacio Nacional durante su visita al país.

China

México y China intercambiaron visitas oficiales durante la presidencia de Peña Nieto. Él visitó China en abril de 2013, y Xi Jinping visitó México en junio del mismo año. Ambos países acordaron una alianza estratégica integral, abriendo mercados, promoviendo el turismo y la cultura, y aumentando los intercambios estudiantiles.

Foro Mundial de Liderazgo

En septiembre de 2016, Peña Nieto participó en el Foro Mundial de Liderazgo en Nueva York. Recibió el Premio al Estadista (Statesman Award) por su impulso a políticas públicas responsables a nivel internacional.

Caso Iguala

En 2014, la revista Forbes bajó a Peña Nieto en su lista de "las personas más poderosas del mundo". Esto se debió a la desaparición de 43 estudiantes normalistas y el descubrimiento de fosas comunes en Iguala.

El 29 de octubre, Peña Nieto se reunió con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos. Después de la reunión, anunció un plan de búsqueda y la creación de una comisión de seguimiento. También se comprometió a apoyar a las familias de las víctimas y a las escuelas normales rurales.

La 'casa blanca' de Peña Nieto

En noviembre de 2014, un reportaje periodístico reveló que la primera dama, Angélica Rivera, había comprado una casa de siete millones de dólares a Grupo Higa. Esta empresa había recibido contratos públicos durante el tiempo de Peña Nieto como gobernador. Este hecho llevó a la cancelación de un proyecto de tren.

El presidente Peña Nieto nombró a Virgilio Andrade para investigar si él, su esposa o el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, habían cometido alguna falta. En agosto de 2015, Andrade exoneró a los tres, indicando que la casa había sido adquirida con el patrimonio de la señora Rivera.

Plagio en Tesis

El 21 de agosto de 2016, un reportaje indicó que el 28.8% de la tesis de licenciatura de Enrique Peña Nieto contenía texto sin citar correctamente. La Universidad Panamericana inició una investigación y concluyó que sí hubo plagio. Sin embargo, no se contempló retirarle el título, ya que no existían reglas para un caso así.

Caso Odebrecht

En agosto de 2017, exdirectivos de la empresa Odebrecht afirmaron que un colaborador del presidente, Emilio Lozoya Austin, recibió dinero de forma indebida. También se reveló que Peña Nieto se había reunido varias veces con el director de Odebrecht.

Reconocimientos

  • Archivo:Order of Charles III - Sash of Collar
    Caballero del collar de la Real y Distinguida Orden de Carlos III.
  • Archivo:Order of Isabella the Catholic - Sash of Collar
    Caballero del collar de la Real Orden de Isabel la Católica.
  • Archivo:PRT Order of Prince Henry - Grand Cross BAR
    Gran collar de la Orden del Infante Don Enrique.
  • Archivo:Order of the Bath (ribbon)
    Caballero gran cruz de honor de la Honorabilísima Orden del Baño.
  • Archivo:PER Order of the Sun of Peru - Grand Cross BAR
    Gran Collar de la Orden El Sol del Perú.
  • Archivo:CR Order Juan Mora Fernandez Knight BAR
    Gran Cruz con Placa de Oro de la Orden Nacional Juan Mora Fernández.
  • Archivo:ARG Order of the Liberator San Martin - Grand Cross BAR
    Collar de la Orden del Libertador San Martín.
  • Archivo:Order of the Elephant Ribbon bar
    Caballero de la Orden del Elefante.
  • Archivo:Cordone di gran Croce di Gran Cordone OMRI BAR
    Caballero Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana.
  • Archivo:Spange des König-Abdulaziz-Ordens
    Collar de la Orden del Rey Abdulaziz.
  • Archivo:Order of the Quetzal - Grand Cross (Guatemala) - ribbon bar
    Gran Collar de la Orden del Quetzal.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique Peña Nieto Facts for Kids

kids search engine
Enrique Peña Nieto para Niños. Enciclopedia Kiddle.