robot de la enciclopedia para niños

Cruzada nacional contra el hambre para niños

Enciclopedia para niños

La Cruzada Nacional contra el Hambre fue un plan importante del gobierno de México para ayudar a muchas personas a salir de la pobreza, la falta de alimentos y la exclusión social. Fue puesta en marcha por el presidente Enrique Peña Nieto a través de la Secretaría de Desarrollo Social. Este fue el primer gran programa social de su gobierno (2012-2018) y se presentó oficialmente el 21 de enero de 2013 en Las Margaritas, Chiapas.

¿Por qué se creó la Cruzada Nacional contra el Hambre?

La situación antes del programa

El 1 de diciembre de 2012, cuando el presidente Enrique Peña Nieto dio su primer mensaje a la nación, anunció que la Secretaría de Desarrollo Social debía iniciar esta cruzada.

En ese momento, México enfrentaba un gran desafío. Según datos del Banco Mundial en 2010, más de la mitad de la población (51.3%) vivía en situación de pobreza. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indicó que el 46.2% de los mexicanos eran pobres, y de ellos, 11.7 millones vivían en pobreza extrema. Esto significaba que no tenían suficiente dinero para comprar los alimentos necesarios para llevar una vida sana. A pesar de que la Constitución Mexicana dice que tener una alimentación nutritiva y de calidad es un derecho, muchas personas no podían acceder a ella.

¿Cuándo y cómo se lanzó el programa?

El inicio oficial

El programa se lanzó oficialmente el 21 de enero de 2013 en Las Margaritas, Chiapas. Antes de su inicio, diferentes grupos expresaron sus opiniones. Algunas organizaciones de trabajadores agrícolas apoyaron los objetivos del programa. Otros partidos políticos, aunque estaban de acuerdo con la meta de ayudar a la gente, tenían dudas sobre si el presupuesto sería suficiente.

En el lanzamiento, el presidente Peña Nieto dijo que este programa estaba en línea con la iniciativa "Hambre Cero" de las Naciones Unidas. Su meta inicial era ayudar a 7.4 millones de mexicanos. Para lograrlo, se creó el Sistema Nacional contra el Hambre (SINHAMBRE). También se planearon estrategias como la creación de bancos de alimentos y el aumento de la producción de comida en el país.

Los gobiernos de los estados de México mostraron su apoyo al programa. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también respaldó la cruzada, reconociendo que sus ideas eran similares a las que ellos promueven.

Archivo:CruzadaNacionalContraElHambre
Presentación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en Chiapas, México en enero de 2013

¿Cuáles eran los objetivos y cómo funcionaba?

Metas principales de la Cruzada

La Cruzada Nacional contra el Hambre tenía cinco objetivos principales:

  • Eliminar por completo la falta de alimentos, asegurando que las personas con menos recursos tuvieran acceso a comida y nutrición.
  • Acabar con la desnutrición en los niños.
  • Aumentar la producción de alimentos y mejorar los ingresos de los campesinos y agricultores.
  • Reducir la cantidad de alimentos que se pierden después de la cosecha.
  • Fomentar que las comunidades y las personas que recibían ayuda participaran activamente en el programa.

Un enfoque completo

La Cruzada no solo se enfocaba en la alimentación. También buscaba mejorar otros aspectos de la vida de las personas. Por ejemplo, se realizaron acciones para:

  • Mejorar viviendas, construyendo pisos, techos y muros más seguros.
  • Instalar agua potable, drenaje y baños ecológicos en muchos hogares.
  • Llevar energía eléctrica a casi 56 mil hogares.
  • Otorgar becas para que niños y niñas de primaria y secundaria pudieran seguir estudiando en los municipios más necesitados.

¿Quiénes fueron los beneficiados?

En su primera etapa, durante 2013, el programa se implementó en 400 municipios que tenían los mayores niveles de pobreza extrema y falta de alimentos. En esta etapa, se ayudó al 51% de la población que se quería alcanzar.

En marzo de 2014, se inició una segunda etapa para ayudar a un 25% más de la población, incluyendo 612 municipios adicionales.

Programas de apoyo

Para cumplir con sus objetivos, la Secretaría de Desarrollo Social utilizó 70 programas que ya existían en el gobierno federal. Estos programas sirvieron de apoyo para implementar la estrategia de la Cruzada.

¿Qué era el Sistema Nacional contra el Hambre (SINHAMBRE)?

El Sistema Nacional contra el Hambre (SINHAMBRE) estaba formado por cuatro partes principales:

  • Una Comisión Intersecretarial para coordinar el programa.
  • Acuerdos con los gobiernos de los estados y municipios.
  • Un Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre.
  • Comités Comunitarios formados por las personas que recibían los beneficios del programa.

Comisión Intersecretarial

La Comisión Intersecretarial de la Cruzada contra el Hambre se encargaba de coordinar y unir los esfuerzos, programas y recursos necesarios para que la cruzada funcionara bien. Estaba formada por los líderes de dieciséis secretarías de estado, así como de otras instituciones importantes. Era presidida por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social y se reunía al menos una vez cada tres meses.

Consejo Nacional

El Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre buscaba llegar a acuerdos para fortalecer el programa a través del diálogo con diferentes grupos: el gobierno, empresas privadas y organizaciones sociales. Estaba formado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (quien lo presidía), representantes de organizaciones sociales y privadas, académicos y representantes de organismos internacionales.

Comités Comunitarios

Los Comités Comunitarios de la Cruzada contra el Hambre tenían como objetivo fomentar la participación de la gente. Estaban integrados por las personas que recibían los beneficios de los programas sociales. Los miembros de estos comités participaban en la implementación y supervisión de las acciones para asegurar que se cumplieran las metas de la cruzada.

Avances del programa

Durante 2013, la cruzada se integró en los planes de varios gobernadores estatales, quienes se comprometieron a colaborar con el gobierno federal. Estados como Chiapas, Colima, Tabasco, Michoacán, Estado de México, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Nayarit, Morelos y Jalisco mostraron su apoyo. También se firmaron acuerdos con importantes empresas de alimentos como Nestlé y Pepsico.

En abril de 2013, se formó una Comisión de Expertos, compuesta por investigadores y académicos en temas económicos, sociales y de salud, para apoyar el programa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: National Crusade Against Hunger (Mexico) Facts for Kids

kids search engine
Cruzada nacional contra el hambre para Niños. Enciclopedia Kiddle.