Emmanuel Lévinas para niños
Datos para niños Emmanuel Lévinas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Emmanuel Lévinas Gurvic | |
Nacimiento | 12 de enero de 1906 Kaunas, ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de diciembre de 1995 París, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Pantin | |
Nacionalidad | Francés | |
Etnia | Asquenazí | |
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Padres | Jehiel Lévinas Débora Gurvic |
|
Cónyuge | Raïssa Levi | |
Hijos | Michaël Levinas | |
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Tesis doctoral | Teoría de la intuición en la Fenomenología de Husserl | |
Alumno de | Martin Heidegger | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Área | Filosofía | |
Empleador |
|
|
Obras notables |
|
|
Miembro de | Academia Europæa (desde 1991) | |
Distinciones |
|
|
Emmanuel Lévinas (nacido en Kaunas, Lituania, el 12 de enero de 1906 y fallecido en París, Francia, el 25 de diciembre de 1995) fue un importante filósofo y escritor de origen judío. Pasó gran parte de su vida en Francia e Italia.
Lévinas dedicó su vida a reconstruir el pensamiento sobre la ética después de la Segunda Guerra Mundial. Durante este conflicto, estuvo en un campo de prisioneros en Alemania y perdió a casi toda su familia.
Es muy conocido por sus ideas sobre la fenomenología (el estudio de las experiencias y cómo las percibimos), el existencialismo (la filosofía que se centra en la existencia individual), la ética (el estudio de lo correcto y lo incorrecto), la ontología (el estudio del ser) y la filosofía judía. Sus enseñanzas ayudaron a que las ideas filosóficas alemanas se conocieran en Francia.
Contenido
Biografía de Emmanuel Lévinas
Sus primeros años en Lituania
Emmanuel Lévinas nació en 1906. Fue el mayor de tres hermanos. Sus padres, Jehiel Lévinas y Débora Gurvic, eran judíos que seguían sus tradiciones. Su padre, dueño de una papelería y librería, se aseguró de que sus hijos tuvieran una buena educación.
Lévinas decía que Lituania era un lugar donde el judaísmo había alcanzado un gran desarrollo espiritual en Europa. Desde pequeño, le interesaron mucho los escritores rusos como León Tolstói y Fiódor Dostoievski, por sus temas sobre la ética y el sentido de la vida. Aprendió hebreo y arameo y estudió el Talmud, un texto importante del judaísmo.
Un cambio de hogar por la guerra
En 1914, debido a la Primera Guerra Mundial, su familia se mudó a Járkov, Ucrania. Allí vivió la revolución bolchevique, un evento que lo marcó profundamente y que influyó en sus ideas futuras.
Estudios de filosofía en Francia
En 1920, regresó a Lituania y luego, en 1923, se trasladó a Estrasburgo, Francia. Estudió filosofía, psicología y sociología en la Universidad de Estrasburgo. Allí conoció a Maurice Blanchot, quien se convirtió en un amigo para toda la vida.
Entre 1928 y 1930, estudió en la Universidad de Friburgo con importantes filósofos como Husserl y Heidegger. Las ideas de Heidegger lo impresionaron mucho, y Lévinas fue uno de los primeros en dar a conocer su filosofía en Francia.
En 1930, obtuvo su doctorado con una tesis llamada Teoría de la intuición en la Fenomenología de Husserl. Ese mismo año, se casó con Raïssa Levi.
Nacionalidad francesa y la Segunda Guerra Mundial
En 1931, Lévinas se hizo ciudadano francés. Participó en reuniones filosóficas y colaboró con la revista Esprit. Más tarde, se distanció de Heidegger por su cercanía con el nazismo.
En 1935, nació su hija Simonne. En esta época, leyó un libro de Franz Rosenzweig que fue muy importante para su desarrollo como filósofo judío.
En 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, Lévinas fue reclutado como intérprete. Fue hecho prisionero en Rennes y pasó el resto de la guerra en un campo de prisioneros en Hannover, Alemania. Su condición de militar francés lo protegió de un trato peor. Mientras estuvo allí, leyó a muchos autores importantes. Lamentablemente, casi toda su familia que se había quedado en Lituania perdió la vida. Su esposa y su hija se salvaron gracias a la ayuda de su amigo Blanchot, quien las escondió en un monasterio.
La experiencia de la guerra y el conocimiento del Holocausto (la persecución y exterminio de judíos) lo llevaron a fortalecer su identidad judía y a trabajar por su comunidad después de la guerra.
La vida después de la guerra
Después de la guerra, dirigió la Alianza Israelita Universal de París. En 1949, su segunda hija, Eliana, falleció, y nació su hijo Miguel.
Desde 1957, Lévinas participó activamente en encuentros de intelectuales judíos. En 1961, se mudó a Poitiers para ser profesor de filosofía. En 1967, se trasladó a París para enseñar en la Universidad de París-Nanterre.
En 1976, dejó de dar clases regularmente en La Sorbona. Su esposa falleció en 1994, y él murió el 25 de diciembre de 1995.
Ideas principales de su filosofía
¿Qué es la ética para Lévinas?
El trabajo de Lévinas se centra en la ética del "Otro". Para él, la ética es la base de la filosofía. Él creía que el "Otro" (cualquier otra persona) no puede ser completamente conocido ni tratado como un objeto. Lévinas prefería ver la filosofía como "sabiduría que nace del amor" en lugar de "amor a la sabiduría".
Su ética se basa en la experiencia de encontrarse "cara a cara" con otra persona. En este encuentro, sentimos la cercanía y la distancia del otro. Esta relación ética es diferente de una relación mística, donde las personas actúan un papel.
Para Lévinas, ver el rostro del "Otro" nos hace sentir un compromiso. Nos damos cuenta de que el "Otro" existe y es parte de nuestra propia experiencia. Por eso, sentimos la necesidad de cuidar del "Otro". Reconocer el rostro del "Otro" también nos muestra su grandeza y su diferencia.
Dios y el Holocausto
Después de los horrores del Holocausto, Lévinas pensó en Dios de una manera diferente. Quería desarrollar una ética que ayudara a entender el sufrimiento humano y a promover la ayuda mutua. Para él, la idea de la trascendencia (algo que va más allá de lo que conocemos) surge de la humanidad que sufre.
Lévinas hablaba del ateísmo (no creer en Dios) como la condición de un ser separado. No buscaba probar la existencia de Dios, sino mostrar cómo lo infinito se manifiesta en lo finito. Para él, no buscamos a Dios en el prójimo, sino que es el "Otro" quien nos interpela y nos hace cuestionar nuestra conciencia, mostrándonos una distancia infinita que nos impide formar una "totalidad" con él. Esto significa que nuestra devoción por los demás es fundamental.
La importancia de dar sin esperar nada a cambio
Lévinas creía que una sociedad que solo se enfoca en el interés económico y en poseer cosas se vuelve totalitaria y cruel. Cuando las personas solo buscan su propio beneficio, se genera odio, competencia y violencia.
Más allá de esta forma de pensar, Lévinas propone el "desinter-esadamente". Esto significa dar sin esperar nada a cambio, sacrificarse por el otro, incluso por un desconocido. Sus obras, como De otro modo que ser o más allá de la esencia, describen estos valores de bondad, amor, misericordia y responsabilidad. Para él, la verdadera positividad de la existencia se encuentra en el ser para el "Otro".
Obras importantes
- De la existencia al Existente (1947)
- El Tiempo y el Otro (1947)
- Totalidad e infinito (1961)
- Difícil Libertad (1963)
- Cuatro Lecturas Talmúdicas (1968)
- De otro modo que ser o más allá de la esencia (1974)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Emmanuel Levinas Facts for Kids