robot de la enciclopedia para niños

Emilio Adolfo Westphalen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emilio Adolfo Westphalen
Westphalen1.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de julio de 1911
Lima (Perú)
Fallecimiento 17 de agosto de 2001
Lima (Perú)
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Judith Westphalen
Hijos Silvia Westphalen
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Poeta
Distinciones
  • Orden El Sol del Perú
  • Orden de las Palmas Magisteriales (1995)

Emilio Adolfo Westphalen Milano (nacido en Lima, Perú, el 15 de julio de 1911 y fallecido el 17 de agosto de 2001) fue un importante poeta, ensayista y promotor cultural peruano. Es conocido por su estilo poético que se relaciona con el surrealismo, un movimiento artístico que busca expresar el mundo de los sueños y el subconsciente.

¿Quién fue Emilio Adolfo Westphalen?

Emilio Adolfo Westphalen fue el mayor de once hermanos. Su padre, Pedro Pablo Emilio Westphalen Wimmer, era comerciante. Su abuelo paterno, Carl Friedrich Wilhelm Adolf von Westphalen, era de Berlín, Alemania. Él llegó a Perú después de vivir en Londres y Valparaíso, Chile.

La madre de Emilio, Teresa Hermenegilda Milano Barbagelata, nació en Lima. Sus padres eran italianos, Stefano Agostino Milano y Maria Barbagelata, quienes llegaron a Perú alrededor de 1880.

Sus primeros años y educación

Emilio Adolfo Westphalen estudió en el Colegio Alexander von Humboldt de Lima. Allí hizo grandes amigos, como Martín Adán y Estuardo Núñez, quienes también se convertirían en figuras importantes de la literatura.

En 1928, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para estudiar Letras. Antes, había intentado ingresar a la Escuela de Ingeniería. En 1932, terminó sus estudios universitarios y empezó a trabajar en una compañía minera.

Sus primeras obras y reconocimiento

A los 22 años, en 1933, Emilio Adolfo Westphalen publicó su primer libro de poemas, Las ínsulas extrañas. Dos años después, en 1935, publicó Abolición de la muerte. Estos libros le dieron mucho prestigio como poeta.

En 1936, junto con César Moro, publicó un pequeño escrito llamado Vicente Huidobro o El Obispo Embotellado.

Su trabajo como editor y promotor cultural

Emilio Adolfo Westphalen también fue un gran promotor de la cultura. Editó la revista El uso de la palabra en 1939. Además, dirigió otras revistas importantes como Las Moradas (de 1947 a 1949) y Amaru (de 1967 a 1971).

Después de vivir varios años en Nueva York, trabajando como traductor para las Naciones Unidas, y luego en Italia, regresó a Perú. Allí dirigió la revista Amaru de la Universidad Nacional de Ingeniería. Esta revista era muy abierta y publicaba contenidos de diversas áreas.

Su carrera internacional y docencia

Emilio Adolfo Westphalen también compartió sus conocimientos. Enseñó Historia del Arte Prehispánico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En 1971, fue nombrado Agregado Cultural de Perú en Italia. Este cargo es como un representante cultural de un país en otro. Después, ocupó el mismo puesto en México y Portugal. En estos países, siguió escribiendo y presentando nuevos poemas.

Reconocimiento de otros artistas

Fue muy respetado por otros escritores y artistas. Figuras como Mario Vargas Llosa, Fernando de Szyszlo, Jorge Eduardo Eielson y Julio Ramón Ribeyro valoraron mucho su trabajo.

Estuvo casado con la pintora Judith Westphalen (1922-1976) y tuvieron dos hijas: Inés y Silvia Westphalen Ortiz.

Su obra poética, aunque no es muy extensa, es considerada fundamental en la literatura en idioma español. En 1935, colaboró con su amigo, el poeta y pintor peruano César Moro, para organizar la Primera exposición surrealista en Lima.

También fue muy cercano al reconocido escritor José María Arguedas. Apoyó su obra a través de las revistas que dirigía y le dedicó algunos de sus poemarios.

Falleció en Lima en el año 2001.

¿Cuál era el estilo de su poesía?

El estilo de Emilio Adolfo Westphalen era muy particular. El Premio Nobel de Literatura Octavio Paz lo describió en 1978 como "uno de los poetas más puramente poetas entre los que escriben en español". Paz destacó que su poesía no estaba "contaminada" por ideas políticas o morales, sino que se centraba en la capacidad de asombrarse y asombrar a los demás.

Obras destacadas

Poesía

  • Las ínsulas extrañas (1933)
  • Abolición de la muerte (1935)
  • Otra imagen deleznable (1980)
  • Arriba bajo el cielo (1982)
  • Máximas y mínimas de sapiencia pedestre (1982)
  • Nueva serie (1984)
  • Belleza de una espada clavada en la lengua (1986)
  • Ha vuelto la diosa ambarina (1988)
  • Cuál es la risa (1989)
  • Bajo las zarpas de la Quimera (1991)
  • Falsos rituales y otras patrañas (1999)
  • Poesía completa y ensayos escogidos (2004)

Ensayo

  • Poetas en la Lima de los años treinta (en Dos soledades, 1974)
  • La poesía los poemas los poetas (1995)
  • Escritos varios sobre arte y poesía (1996)

Reconocimientos y premios

Emilio Adolfo Westphalen recibió varias distinciones importantes a lo largo de su vida:

  • Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández (1998)
  • Premio Southern (1997)
  • Medalla José de la Riva-Agüero (1997)
  • Orden del Sol (1995)
  • Palmas Magisteriales (1995)
  • Premio Nacional de Literatura (1977)

También fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Ingeniería (1997) y por la Universidad de San Marcos (1999).

Galería de imágenes

kids search engine
Emilio Adolfo Westphalen para Niños. Enciclopedia Kiddle.