Elobey, Annobón y Corisco para niños
Datos para niños Elobey, Annobón y Corisco |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Entidad desaparecida | |||||||||||||||||||||||||||||||
1843-1926 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de Elobey, Annobón y Corisco
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 3°45′09″N 8°46′31″E / 3.7524069444444, 8.775265 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Colonia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 36 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1910) | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 2950 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 81,94 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1843 | Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1926 | Disuelto | ||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Elobey, Annobón y Corisco eran un grupo de islas en África que formaron parte de España como una colonia. Estas islas incluían Elobey Grande, Elobey Chico y Corisco, ubicadas en la bahía de Corisco, y la isla de Annobón, que está al suroeste de Santo Tomé y Príncipe.
Estas islas fueron un protectorado español desde 1843 y se convirtieron en una colonia en 1903. Tenían una superficie total de 36 kilómetros cuadrados y, en 1910, se estimaba que vivían allí unas 2950 personas. La administración de estas islas estaba a cargo de un gobernador general que vivía en Santa Isabel (hoy Malabo).
En 1926, todas las posesiones españolas en la región de Guinea se unieron para formar la Guinea Española. Esta unión duró hasta 1968, cuando la región se independizó y se convirtió en el país que hoy conocemos como Guinea Ecuatorial.
Contenido
Historia de las Islas
¿Cómo se descubrió Annobón?
La isla de Annobón fue descubierta por navegantes portugueses el 1 de enero de 1472. Por eso la llamaron "Anno Bom", que significa "Buen Año" en portugués. Más tarde, en 1778, Annobón y otra isla llamada Fernando Poo fueron entregadas a España por medio del Tratado de El Pardo. España comenzó a tener un control real sobre estas islas a partir de 1777.
El acuerdo con Corisco
En 1843, el reino benga de la isla de Corisco y la zona de Cabo San Juan llegaron a un acuerdo con España. Este acuerdo estableció un protectorado, lo que significaba que España protegería y tendría influencia sobre estas tierras. Este pacto fue el resultado de negociaciones entre Juan José Lerena y Barry y el rey benga Bonkoro I.
Antes de esto, en 1836, el navegante español José de Moros ya había visitado la isla de Annobón. Allí se encontró con el rey Pedro Pomba y reafirmó que la isla pertenecía a España.
La unificación de las colonias
En 1959, la colonia de Elobey, Annobón y Corisco se unió con la isla y provincia de Fernando Poo. Las islas de Elobey y Corisco pasaron a formar parte de la zona continental española conocida como Río Muni. Juntas, todas estas áreas formaron la Guinea Española.
Sellos Postales de la Colonia
Esta colonia es muy conocida entre los coleccionistas de sellos, también llamados filatelistas. Elobey, Annobón y Corisco tuvieron sus propios sellos postales desde 1903 hasta 1910.
El primer sello, emitido en 1903, mostraba el perfil del joven rey Alfonso XIII. Había 18 tipos diferentes de estos sellos, con valores que iban desde 1/4 de céntimo hasta 10 pesetas.
En 1905, se hicieron nuevas impresiones de estos sellos, pero con la misma fecha. En 1906, se usaron sellos anteriores a los que se les añadió un nuevo valor. En 1907, salió una nueva serie de 16 sellos con valores entre 1 céntimo y 10 pesetas.
Véase también
En inglés: Elobey, Annobón, and Corisco Facts for Kids