robot de la enciclopedia para niños

El triunfo de san Hermenegildo para niños

Enciclopedia para niños

El triunfo de san Hermenegildo es una pintura muy importante del artista español Francisco de Herrera el Mozo. Fue pintada con óleo sobre lienzo en el año 1654. Hoy en día, puedes verla en el Museo del Prado en Madrid, España.

Esta obra es considerada una de las más destacadas de la pintura española de su época. Fue clave para que el estilo Barroco completo, con sus formas más dinámicas y emocionantes, llegara a España. Herrera, a través de este cuadro y de otro llamado Triunfo del Sacramento, influyó mucho en otros grandes pintores como Murillo, Valdés Leal, Francisco Rizi y Carreño.

Datos para niños
El triunfo de san Hermenegildo
Francisco de Herrera le Jeune, Le Triomphe d' Hermenegild - Musée du Prado, Madrif.jpg
Año 1654
Autor Francisco de Herrera el Mozo
Técnica Pintura al óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 326 cm × 228 cm
Localización Museo del Prado, Madrid,
EspañaBandera de España España

Historia del Cuadro

¿Cómo llegó Herrera a pintar esta obra?

Francisco de Herrera el Mozo viajó a Italia en algún momento entre 1647 y 1653. Se sabe que estuvo en Sevilla en 1647 y en Madrid en 1653. Este viaje fue muy importante para su formación como artista.

Durante mucho tiempo, solo se sabía de este viaje por lo que escribió el pintor Antonio Palomino en 1724. Pero hace poco, se encontraron grabados firmados por Herrera en Roma en 1649. Esto confirmó su estancia en Italia. Los años que pasó estudiando allí cambiaron su forma de pintar. A su regreso, su estilo influyó en la pintura barroca en España.

El encargo del retablo

El primer trabajo conocido de Herrera después de su viaje fue para el convento de carmelitas descalzos de San Hermenegildo de Madrid. Este convento es hoy la iglesia de San José. Herrera debía pintar un retablo, que es una estructura decorada detrás del altar.

El retablo tenía 14 lienzos, pero solo El triunfo de san Hermenegildo ha sobrevivido. Este cuadro era la pieza central del retablo. El encargo se hizo muy rápido, en poco más de tres meses, entre julio y octubre de 1654. Las otras obras del retablo incluían representaciones de la Santísima Trinidad, la Virgen, y varias figuras de santos.

El camino del cuadro hasta el Museo del Prado

En el siglo XVIII, el retablo se desarmó porque la iglesia fue renovada. El lienzo de San Hermenegildo fue movido y estuvo un tiempo en la escalera principal del convento.

En 1786, el cuadro se puso a la venta, pero nadie lo compró. Finalmente, en 1831, el rey Fernando VII lo compró para el Museo del Prado. Desde entonces, el cuadro ha estado allí, siendo admirado por miles de personas.

La Importancia de la Obra

¿Por qué fue tan influyente?

El triunfo de San Hermenegildo, junto con Triunfo del Sacramento (que Herrera pintó en Sevilla un año después), fueron obras muy novedosas en España. Tuvieron un gran impacto y marcaron el inicio del estilo Barroco completo en el país.

Estas pinturas influyeron en la forma de pintar de muchos artistas importantes de la época. Sin embargo, hubo algunas excepciones, como Velázquez, cuyas obras no mostraron la influencia de Herrera.

Elementos del estilo de Herrera

Gracias a Herrera, otros pintores empezaron a usar o a destacar ciertos elementos en sus obras:

  • Dinamismo: Las composiciones se volvieron más movidas y grandiosas, con mucha acción.
  • Luz potente: Usaba una luz central muy fuerte que a veces hacía que los contornos de los ángeles parecieran desvanecerse, como si fuera una niebla brillante. Esto creaba un efecto de deslumbramiento.
  • Figuras a contraluz: A menudo, colocaba figuras en la parte inferior de los cuadros, a contraluz de esa luz intensa.

Influencia en otros artistas

  • Francisco Rizi: En 1655, Rizi pintó una Anunciación para la catedral de Palencia. En ella, el ángel desciende con un movimiento en espiral, muy parecido a la subida de San Hermenegildo en el cuadro de Herrera. Rizi adoptó el dinamismo de Herrera, usando colores más intensos y una técnica más suelta.
  • Bartolomé Esteban Murillo: Murillo también experimentó un cambio similar. En 1656, pintó La visión de San Antonio de Padua para la catedral de Sevilla. Esta obra muestra cómo Murillo adoptó el Barroco completo, con fuertes efectos de contraluz. Obras famosas de Murillo, como La Inmaculada de los Venerables, también reflejan la influencia de Herrera.
  • Juan de Valdés Leal y Juan Carreño de Miranda: Valdés Leal en Sevilla y Carreño en Madrid también mostraron la huella de Herrera. El fresco de Carreño, Apoteosis de san Antonio (1660), en la iglesia de San Antonio de los Alemanes, aunque diseñado por Rizi, claramente tiene la influencia de Herrera.
  • Mateo Cerezo y Claudio Coello: Artistas posteriores como Mateo Cerezo y Claudio Coello también se vieron influenciados. Por ejemplo, en el cuadro El triunfo de san Agustín (1664) de Coello, la influencia de Herrera es muy clara.

Es importante recordar que no todos los artistas de la época fueron influenciados por igual. Por ejemplo, Velázquez pintó Las Meninas solo dos años después de El triunfo de san Hermenegildo, y en su obra no se ve ninguna influencia de Herrera.

Dibujo de Ángeles músicos

Archivo:Ángeles músicos - Francisco de Herrera el Mozo
Ángeles músicos, de Francisco de Herrera el Mozo, hacia 1650-1660, Museo Británico, Londres.

Aunque no se conocen dibujos preparatorios directos para El triunfo de san Hermenegildo, en el Museo Británico de Londres hay un hermoso dibujo de Herrera. Se llama Ángeles músicos o Gloria de ángeles músicos.

Este dibujo se relaciona con el cuadro por la similitud de los ángeles. Dos de ellos, el que toca el laúd y el que toca el órgano, aparecen en ambas obras. Tanto el dibujo como el cuadro comparten un espíritu de dinamismo y energía. Ambos tienen un movimiento en espiral y buscan crear un efecto espectacular y una atmósfera etérea.

El dibujo fue hecho con trazos rápidos y seguros, mostrando el gran talento de Herrera para crear composiciones teatrales. Este talento lo llevó a ser el encargado de las escenografías para las obras de teatro que se presentaban ante el rey Carlos II. Su trabajo en escenografía fue muy importante, pero como era efímero (no duraba mucho), casi todo se ha perdido. Solo se conservan algunos dibujos de acuarela que muestran escenografías de la zarzuela Los celos hacen estrellas (1672).

Los historiadores del arte no se ponen de acuerdo sobre la fecha exacta del dibujo. Algunos creen que es de la misma época que El triunfo de san Hermenegildo (alrededor de 1650-1656). Otros piensan que podría ser posterior, de 1660 en adelante, cuando Herrera se estableció en Madrid. Podría haber sido un estudio para una obra que hoy no conocemos.

kids search engine
El triunfo de san Hermenegildo para Niños. Enciclopedia Kiddle.