robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Antonio de los Alemanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Antonio de los Alemanes
Monumento B.I.C. (1973)
Iglesia de San Antonio de los Alemanes (Madrid) 01.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad Madrid
Dirección calle de la Ballesta (19), calle de la Puebla (20) y Corredera Baja de San Pablo (16)
Coordenadas 40°25′21″N 3°42′14″O / 40.422365, -3.703828
Información general
Usos Iglesia
Estilo Barroco
Declaración 26 de julio de 1973
Código RI-51-0003915
Construcción 1624–1631
Diseño y construcción
Arquitecto Pedro Sánchez
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Madrid
Advocación San Antonio
Archivo:148 San Antonio de los Alemanes (Madrid), cúpula i altar major
Cúpula y altar mayor en el interior de la Iglesia.

La Iglesia de San Antonio de los Alemanes es un edificio histórico en el centro de Madrid, España. Al principio, se llamó Iglesia de San Antonio de los Portugueses. Es un gran ejemplo del estilo Barroco de Madrid. Se construyó con materiales sencillos como ladrillo y yeso. Su fachada es sobria y tiene un chapitel (una especie de torre puntiaguda).

Lo más especial de esta iglesia es su forma ovalada, que es muy rara en España. Además, todo su interior, desde el techo hasta las paredes, está cubierto de pinturas al fresco. La fachada principal tiene una estatua de San Antonio, el santo al que está dedicada.

Durante el siglo XVII, Madrid se llenó de nuevas iglesias barrocas. Eran pequeñas, con mucha decoración y cúpulas redondas. La Iglesia de San Antonio de los Alemanes es un buen ejemplo de este estilo, pero con su forma elíptica y sus pinturas, es única.

Historia de la Iglesia de San Antonio

La construcción de la iglesia comenzó en 1624 y terminó en 1633. Se hizo junto al Hospital de San Antonio de los Portugueses, fundado en 1606 por el rey Felipe III.

¿Por qué se construyó esta iglesia?

La Hermandad de San Antonio se creó en 1604 para ayudar a los portugueses que vivían en Madrid. En ese momento, Portugal era parte de la Monarquía Hispánica. La iglesia se convirtió en un centro importante para la comunidad portuguesa.

Al principio, la construcción fue lenta. La rebelión de Portugal en 1640 (cuando Portugal se separó de España) hizo que la financiación disminuyera. Por eso, la Hermandad tuvo que pedir ayuda a la comunidad portuguesa de Madrid.

El cambio de nombre

En 1668, cuando Portugal ya era independiente, la iglesia y el hospital pasaron a ser cuidados por la comunidad católica alemana de la corte. Esto ocurrió por la llegada de la reina Mariana de Neoburgo, esposa del rey Carlos II. Por eso, la iglesia cambió su nombre a San Antonio de los Alemanes. A pesar del cambio, mantuvo el nombre de San Antonio, que era un santo portugués.

En 1702, el rey Felipe V entregó la iglesia y el hospital a la Hermandad del Refugio. Esta Hermandad se dedicaba a ayudar a las personas necesitadas de Madrid.

La "Ronda del Pan y Huevo"

Una de las actividades más famosas de la Hermandad del Refugio era la "ronda del pan y huevo". Por la noche, un sacerdote y dos voluntarios salían a las calles para dar pan blanco, un huevo duro y agua a las personas sin hogar. Se dice que usaban una plantilla de madera para asegurarse de que el huevo no fuera demasiado pequeño. Si el huevo pasaba por el agujero, no lo daban, diciendo: "Si pasa, no pasa". Esto mostraba el prestigio de la Hermandad.

Hoy en día, la Hermandad del Refugio sigue en la Iglesia de San Antonio de los Alemanes. Continúan su labor social con comedores, colegios y residencias.

Arquitectura de la Iglesia

Archivo:Fig. 5. Planta de la iglesia de San Antonio de los Alemanes
Planta de la iglesia de San Antonio de los Alemanes (fig. 5)
Archivo:Fig. 6. Planta de la iglesia de San Antonio de los Alemanes y del Hospital de la Hermandad del Refugio
Planta de la iglesia de San Antonio de los Alemanes y del Hospital de la Hermandad del Refugio (fig. 6)

El diseño de la iglesia fue obra del arquitecto jesuita Pedro Sánchez, con la ayuda de Francisco Seseña y Juan Gómez de Mora, quien diseñó la fachada. La construcción duró desde 1624 hasta 1633.

¿Cómo es el diseño interior?

Aunque la iglesia no es muy grande, es impresionante por su gran cúpula ovalada. Lo más llamativo es que todo el interior está cubierto de pinturas. La iglesia tiene una sola nave (el espacio principal) con forma de elipse, lo que crea un ambiente único y envolvente.

Junto a la iglesia, hay dos edificios anexos:

  • El Hospital de la Hermandad: Tiene forma triangular y dos pisos. Sus muros se unen a la iglesia y siguen la forma de las calles cercanas.
  • La cripta: Debajo de la iglesia, hay una pequeña cripta de ladrillo. Tiene un altar y nichos (espacios para enterramientos). Aquí se enterraban a los enfermos que lo deseaban. También descansan los restos de dos infantas de Castilla, doña Berenguela y doña Constanza, que fueron trasladados aquí en 1869.

Los materiales del interior son mármoles de diferentes colores: grises y blancos en el suelo, y verdes y marrones en los arcos de las capillas.

¿Cómo es el diseño exterior?

El exterior de la iglesia es más sencillo que el interior. Las paredes son de ladrillo rosado, típico de la arquitectura de Madrid. Las bases, puertas y ventanas están hechas de granito y caliza de la sierra de Madrid. La cúpula exterior es octogonal y tiene un tejado y chapitel de pizarra negra, muy común en Madrid en los siglos XVI y XVII.

Una curiosidad es que el chapitel exterior es en realidad una cúpula ligera, hecha de madera o yeso, llamada "cúpula encamonada". Se usaban por razones económicas, ya que eran más baratas de construir. A pesar de ser barroca por dentro, la parte exterior de la iglesia mantiene un estilo más sobrio, similar al estilo herreriano del siglo XVI. La puerta principal está coronada por una escultura de piedra de San Antonio de Padua con el niño Jesús, hecha por Manuel Pereira.

Dentro de la iglesia, también puedes ver muebles antiguos de madera, como el púlpito y los confesionarios, que fueron hechos en 1780.

Interior de la Iglesia

El interior de la iglesia es un ejemplo perfecto del "ilusionismo barroco". Las pinturas al fresco, la arquitectura y las esculturas se unen para crear un efecto de lujo, movimiento y color.

Archivo:Rizi-boveda san antonio alemanes
Apoteosis de san Antonio, pinturas de la bóveda por Juan Carreño de Miranda y Francisco Rizi.

Las pinturas al fresco

Las pinturas son lo más impresionante. Cubren todas las paredes y el techo. En el centro de la cúpula, se representa la Apoteosis de San Antonio, donde el santo portugués sube al cielo rodeado de ángeles. Esta parte fue pintada por Juan Carreño de Miranda. Debajo, hay una arquitectura pintada con columnas y adornos, obra de Francisco Rizi. Rizi también pintó a los santos portugueses en la parte baja de la cúpula.

Las pinturas murales se hicieron más tarde que la estructura del edificio. La iglesia estuvo casi 30 años sin mucha decoración. Fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando se empezó a pintar. Los artistas italianos Agostino Mitelli y Angelo Michele Colonna hicieron los diseños originales, pero fueron Francesco Rizi, Juan Carreño de Miranda y Luca Giordano quienes las terminaron. Las pinturas se finalizaron 68 años después de que se construyera la iglesia. Todas las pinturas están hechas con la técnica del fresco.

Luca Giordano decoró los muros curvos de la iglesia. Pintó varios milagros de San Antonio, como El milagro de la mula y San Antonio curando la pierna que un joven había perdido. También pintó una serie de reyes santos, como Enrique II de Alemania, Luis IX de Francia y San Esteban de Hungría. Además, hay retratos de santos españoles como San Hermenegildo y San Fernando.

Los seis altares de las capillas fueron hechos por varios artistas, incluyendo al propio Giordano. En 1702, Nicolás de la Cuadra pintó los retratos de los reyes, desde Felipe III hasta Felipe V, y de las reinas Mariana de Neoburgo y María Luisa Gabriela de Saboya.

Iconografía: ¿Qué nos cuentan las pinturas?

El interior de la iglesia está lleno de pinturas que nos cuentan historias y significados.

La Cúpula

Archivo:Figs. 16 y 17- Detalles de la falsa cúpula del tambor
Figs. 16 y 17: Detalles de la falsa cúpula del tambor

La cúpula es el elemento más importante. En su centro, la pintura de la Apoteosis de San Antonio muestra al santo subiendo al cielo rodeado de ángeles. Un rayo de luz ilumina su brazo izquierdo. En la parte de abajo, cerca de la entrada, hay un escudo de Portugal. Las pinturas de Rizi tienen un efecto difuminado que las hace parecer celestiales.

Justo debajo de las nubes, hay ocho imágenes de santos. Están enmarcadas en arquitecturas pintadas con columnas y adornos. Cinco de estos santos son portugueses, lo que recuerda el origen de la iglesia. Los demás son santos antiguos, sin relación con Portugal. Estas imágenes tienen un estilo barroco, con fuertes contrastes de luz y sombra, y expresiones en los rostros.

Escenas de la vida de San Antonio

Archivo:Fig. 27. Vista de las ventanas del tambor.
Fig. 27. Vista de las ventanas del tambor.

Debajo de la cúpula, Luca Giordano pintó ocho escenas de la vida de San Antonio de Padua. Algunas de las más destacadas son:

  • La predicación a los peces en Rimini (fig. 28): San Antonio predicó a los peces para convencer a la gente.
  • La restitución del pie cortado (fig. 29): San Antonio curó el pie de un joven que se lo había cortado.
  • El asno que se arrodilla ante la hostia (fig. 30): Un asno se arrodilló ante la hostia, reconociendo la presencia de Cristo.
  • El muerto en el carro (fig. 31): San Antonio resucitó al hijo de un campesino.
  • El ciego fingido (fig. 32): San Antonio curó a un hombre que fingía ser ciego.
  • La curación de un muchacho tullido (fig. 33): San Antonio curó a un niño con problemas en pies y manos.
  • La tormenta que no mojó a los asistentes (fig. 34): San Antonio prometió que la lluvia no mojaría a los que escuchaban su sermón.
  • El recién nacido que nombra a su padre (fig. 35): Un bebé recién nacido habló para decir quién era su padre.

Alegorías y Reyes Santos

Debajo de las escenas de los milagros, hay figuras femeninas que representan virtudes asociadas a San Antonio. Algunas de ellas son:

  • La Caridad cristiana (fig. 36): Una mujer con el Sagrado Corazón.
  • La Verdad y la Experiencia (fig. 38): La Verdad con un libro y la Experiencia, una mujer mayor.
  • La Fe católica y la Caridad (fig. 41): La Fe con un cáliz y la Caridad amamantando a un niño.

También se representan seis reyes y reinas medievales que fueron canonizados como santos. La mayoría son de origen alemán, pero también hay españoles. Estos monarcas ayudaron a extender la fe cristiana por Europa. Algunos de ellos son:

  • Santa Edita de Inglaterra (fig. 44): Una princesa que se hizo monja y dedicó su vida a los pobres.
  • San Enrique, emperador de Alemania (fig. 45): Enrique II, emperador del Sacro Imperio.
  • San Luis, rey de Francia (fig. 46): Luis IX, el único rey francés canonizado.
  • San Esteban, príncipe de Hungría (fig. 47): El primer monarca húngaro cristiano.
  • San Hermenegildo, rey de España (fig. 49): Un rey visigodo que se convirtió al catolicismo.
  • San Fernando, rey de España (fig. 50): Fernando III, famoso por sus conquistas.
  • Santa Cunegunda, emperatriz del Sacro Imperio (fig. 51): Esposa de Enrique II, famosa por caminar sobre rejas al rojo vivo sin quemarse.

Capillas y Retratos Reales

Las seis capillas de la iglesia tienen lienzos y pequeñas esculturas. Algunos lienzos son de Eugenio Cajés y otros de Luca Giordano. También hay seis esculturas del siglo XVIII.

En los arcos de las capillas, hay seis retratos de reyes y reinas de España, pintados en 1702 por Francisco Ruiz de la Iglesia. Entre ellos están Felipe V, Carlos II, Felipe III, Felipe IV, Mariana de Neoburgo y María Luisa Gabriela de Saboya.

El Altar Mayor

Archivo:Fig. 64. Altar mayor con talla de Manuel Pereira en primer plano.
Fig. 64. Altar mayor con talla de Manuel Pereira en primer plano.

El altar actual fue creado en 1765 por Miguel Fernández y Francisco Gutiérrez. De la obra original, se conserva la escultura de San Antonio de Padua con el niño Jesús, una obra maestra de Manuel Pereira. Detrás de la escultura, hay un relieve de ángeles y nubes con rayos dorados, creando un efecto teatral.

Cripta de la Iglesia

En la cripta de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes, se encuentran los restos de dos infantas de Castilla:

Sus restos fueron trasladados aquí en 1869, cuando se demolió el convento de Santo Domingo el Real. Desde 2006, también hay una estatua de bronce de San Pedro Poveda en la cripta.

Horarios de Visita

La iglesia está abierta de lunes a sábado, excepto festivos, de 10:00 a 19:00 horas. Las últimas visitas son a las 18:00.

Hay dos tipos de visitas:

  • Visitas libres: Incluyen la iglesia y la cripta, con una audioguía en español, inglés y francés. Dura unos 30 minutos y cuesta 5 euros.
  • Visitas guiadas: Son más completas y duran una hora. Un miembro de la Hermandad del Refugio te guía por la cripta, la iglesia, la sacristía y el museo. Cuesta 10 euros. Hay visitas guiadas de lunes a sábado a las 10:30, 11:30 y 12:30. Es recomendable reservar en la página web de la Hermandad: realhermandaddelrefugio.org.

Puedes pagar en la puerta con efectivo o tarjeta, pero no se garantiza que haya un grupo para la visita guiada o que no esté completo. El dinero recaudado se usa para el comedor social de la Hermandad del Refugio.

Las misas son de lunes a sábado a las 18:30 y los domingos y festivos a las 12:00. La iglesia cierra durante todo el mes de agosto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of Saint Anthony of the Germans Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Antonio de los Alemanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.