Cantar de mio Cid para niños
Datos para niños Cantar de mio Cid |
||
---|---|---|
de Desconocido | ||
![]() Primer folio del manuscrito del Cantar de mio Cid conservado en la Biblioteca Nacional de España. Escucha interactiva.
|
||
Género | Épica | |
Subgénero | Cantar de gesta | |
Tema(s) | Rodrigo Díaz de Vivar | |
Idioma | Español antiguo | |
País | Corona de Castilla | |
Fecha de publicación | c. 1200 | |
Formato | Manuscrito | |
Texto en español | ||
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta (un tipo de poema épico medieval) que cuenta las aventuras heroicas de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como "el Campeador". Aunque se basa en hechos reales de los últimos años de su vida, la historia tiene partes inventadas. La versión que conocemos hoy fue escrita por un autor desconocido alrededor del año 1200.
Esta obra es el primer poema largo de la literatura española que se ha conservado casi completo. Solo faltan algunas páginas al principio y en medio del manuscrito. Sin embargo, sabemos lo que decían esas partes gracias a otras crónicas antiguas, como la Crónica de veinte reyes. El Cantar de mio Cid es muy importante porque marcó el inicio de los estudios de filología (el estudio de los textos y el lenguaje) en España.
El poema tiene 3735 versos. Estos versos no tienen siempre la misma longitud, pero la mayoría tienen entre catorce y dieciséis sílabas. Se dividen en dos partes llamadas "hemistiquios". Los versos se agrupan en "tiradas", que son series de versos con la misma rima. No se sabe cuál era el título original del poema, pero el autor lo llama "gesta" o "cantar" en algunos de sus versos.
Contenido
¿De qué trata el Cantar de mio Cid?
El Cantar de mio Cid cuenta la historia de cómo el héroe, Rodrigo Díaz de Vivar, recupera su honor después de haberlo perdido. Al principio, el Cid es un caballero respetado por su rey. Sin embargo, es desterrado injustamente, lo que le hace perder su honor y sus bienes.
El camino del Cid: Recuperando el honor
El poema comienza con el destierro del Cid. El rey Alfonso VI lo expulsa de Castilla por acusaciones falsas. El Cid pierde sus propiedades y no puede estar con su familia.
Para recuperar su honor, el Cid y sus fieles compañeros luchan y conquistan varias ciudades en tierras no cristianas, como Castejón y Alcocer. También vence al conde don Remont. Después de cada victoria, el Cid envía una parte de lo ganado al rey. Aunque no está obligado a hacerlo, busca el perdón real.
Finalmente, el Cid conquista Valencia, una ciudad en manos de los moros. Gracias a su valentía y astucia, el rey lo perdona y le permite reunirse con su familia en Valencia. Para celebrar su nuevo estatus, las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión, nobles de gran prestigio.
Pero la historia da un giro. Los infantes de Carrión demuestran ser cobardes y maltratan a las hijas del Cid, abandonándolas en un bosque. Esto causa una nueva pérdida de honor para el Cid.
El Cid pide justicia al rey, quien convoca un juicio. En este juicio, los infantes de Carrión son deshonrados públicamente. Las hijas del Cid se casan con príncipes de Navarra y Aragón, lo que eleva el honor del Cid a su punto más alto.
Así, la historia del Cid es un viaje de pérdida y recuperación de su honor, donde cada vez alcanza un nivel más alto de respeto y prestigio.
¿Cómo se divide el poema?
Los expertos han dividido el Cantar de mio Cid en tres partes, que podrían ser como los "capítulos" que el juglar (la persona que recitaba el poema) usaba para contarlo.
Primer cantar: El destierro del Cid (versos 1–1084)
El Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Algunos de sus amigos deciden acompañarlo. Para conseguir dinero, uno de ellos, Martín Antolínez, engaña a unos prestamistas judíos con dos cofres llenos de arena. El rey prohíbe que nadie ayude al Cid, así que él y sus hombres acampan fuera de las ciudades. El Cid deja a su esposa e hijas en un monasterio para protegerlas. Luego, comienza a luchar en tierras no cristianas, conquistando ciudades y enviando parte del botín al rey para intentar conseguir su perdón.
Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid (versos 1085–2277)
El Cid conquista la ciudad de Valencia. Envía regalos al rey Alfonso VI, pidiéndole permiso para que su familia se una a él. El rey acepta y perdona al Cid. La fama del Cid crece tanto que los infantes de Carrión piden casarse con sus hijas, doña Elvira y doña Sol. El rey mismo le pide al Cid que acepte, y aunque el Cid no confía en ellos, accede. Las bodas se celebran con gran alegría.
Tercer cantar: La deshonra en Corpes (versos 2278–3730)
Los infantes de Carrión demuestran ser cobardes. Primero, huyen asustados de un león que se escapa. Luego, en una batalla, también muestran miedo. Los hombres del Cid se burlan de ellos. Humillados, los infantes deciden vengarse. En un viaje, maltratan a sus esposas y las abandonan en el bosque de Corpes.
El Cid, deshonrado, pide justicia al rey. El rey convoca una reunión especial en Toledo. Allí, los infantes de Carrión deben devolver los regalos que el Cid les dio, incluyendo sus famosas espadas Tizona y Colada. La disputa se resuelve con un duelo entre los representantes del Cid y los infantes. Los hombres del Cid ganan, y los infantes quedan deshonrados. El poema termina con las hijas del Cid casándose con príncipes de Navarra y Aragón, lo que eleva el honor del Cid a su punto más alto.
¿Qué hace especial al Cantar de mio Cid?
El Cantar de mio Cid es diferente de otros poemas épicos de la época, especialmente los franceses.
- Realismo: No hay muchos elementos mágicos o sobrenaturales. El Cid es un héroe muy humano: a veces se cae del caballo o falla un golpe, lo que lo hace más cercano y sus victorias más impresionantes.
- Prudencia: El Cid es un modelo de sabiduría y equilibrio. Cuando sus hijas son maltratadas, no busca una venganza violenta, sino que pide justicia a través de un juicio.
- Convivencia: El poema muestra que el Cid tenía buenas relaciones con algunos musulmanes, como su amigo Abengalbón. Esto refleja la convivencia que existía en algunas zonas de España en esa época.
- Ascenso social: El Cid, que era un noble de bajo rango (un "infanzón"), logra subir de posición social gracias a sus propios esfuerzos y batallas. Conquista Valencia y se convierte en un señor importante, y sus hijas se casan con príncipes, lo que era un gran logro para su familia.
El poema también destaca la importancia de la supervivencia para los hombres del Cid. Como dice uno de sus compañeros, "si con moros no lidiamos, nadie nos dará el pan". Esto significa que luchaban para poder vivir, y por eso el poema describe con detalle cómo se repartía el botín de las victorias.
¿Cómo está escrito el Cantar de mio Cid?
El estilo del poema es sencillo y directo, muy realista. Usa un lenguaje antiguo que era común en los cantares de gesta, lo que le daba un toque especial y heroico.
- Realismo en los detalles: El poema es muy preciso. Por ejemplo, cuenta cuánto dinero (en marcos de plata) gana el Cid en cada victoria, o qué se cocinó en las bodas de sus hijas.
- Lenguaje: Aunque usa palabras antiguas, también incluye algunas palabras del latín y del árabe.
- Sonido: Como era un poema para ser recitado o cantado, tiene sonidos especiales, como la repetición de letras (aliteraciones) o rimas dentro del mismo verso.
- Frases hechas: Los juglares usaban frases que se repetían para ayudar a la recitación. Algunas de estas son: "aguijó mio Cid" (espoleó su caballo) o "metió mano al espada" (empuñó la espada).
- Epítetos épicos: Son frases que describen positivamente a los personajes, especialmente al Cid. Por ejemplo, se le llama "El Campeador", "El de la barba vellida" (el de la barba poblada), o "El que en buen hora nasció" (el que nació en un buen momento). Otros personajes también tienen epítetos, como el rey Alfonso, que es "el buen rey don Alfonso".
- Narrador: La historia es contada por un narrador que sabe todo lo que va a pasar. A veces, el narrador habla directamente al público, como si estuviera contándoles la historia en persona.
El manuscrito del Cantar de mio Cid
Solo existe una copia antigua de este poema, que se guarda en la Biblioteca Nacional de España en Madrid. A este manuscrito le faltan tres hojas, pero se ha podido reconstruir lo que decían gracias a otras crónicas.
El manuscrito es un libro de 74 hojas de pergamino (piel de animal preparada para escribir). No tiene separaciones claras entre los cantares ni entre los versos, que empiezan con mayúscula. Muchas hojas tienen manchas oscuras debido a productos químicos que se usaron en el pasado para intentar leer el texto que se había borrado.
La encuadernación del libro es del siglo XV. Los estudios más recientes indican que el manuscrito fue copiado entre 1320 y 1330, posiblemente en el monasterio de San Pedro de Cardeña.
¿Cuándo se escribió el manuscrito?
El manuscrito que tenemos es una copia del siglo XIV. Esta copia fue hecha a partir de otra que data del año 1207. El copista (la persona que lo transcribió) se llamaba Per Abbat. Al final del manuscrito, Per Abbat escribió: "Quien escrivió este libro de Dios paraíso, amen / Per Abbat le escrivió en el mes de mayo en era de mil e. CC XLV años". La "era" hispánica es 38 años más que nuestra fecha actual, así que 1245 en la era hispánica es el año 1207 de nuestro calendario.
¿Quién fue el autor y cuándo se compuso?
Aunque el manuscrito fue copiado por Per Abbat en 1207, los expertos creen que el poema original fue compuesto por un autor culto, con conocimientos de leyes, entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII (aproximadamente entre 1195 y 1207). Este autor podría haber vivido en la zona de Burgos, Medinaceli o el valle del Río Jiloca.
Varias razones apoyan esta fecha:
- Lenguaje: El autor usaba un lenguaje culto y conocía términos legales.
- Geografía: El poema describe Medinaceli como una ciudad castellana, lo que solo ocurrió en la segunda mitad del siglo XII.
- Sociedad: Refleja una sociedad de "frontera" donde los caballeros podían ascender socialmente, algo que era común a finales del siglo XII.
- Leyes: Las descripciones de juicios y duelos corresponden a leyes que se introdujeron en España a finales del siglo XII.
- Sellos reales: El uso de sellos reales en documentos, mencionado en el poema, se documenta a partir de 1175.
- Términos sociales: Palabras como "fijodalgo" (hidalgo) y "ricohombre" aparecen en documentos a partir de 1177 y 1194, respectivamente.
Aunque se debatió mucho, la mayoría de los investigadores hoy en día están de acuerdo en que el poema fue escrito por un único autor culto, posiblemente un notario o abogado, en los años previos a 1207.

Personajes del Cantar de mio Cid
Muchos de los personajes del poema son personas reales de la historia, como Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid), el rey Alfonso VI de León, los infantes de Carrión (Diego y Fernando González), o Álvar Fáñez, un gran guerrero y amigo del Cid. Otros personajes son inventados o aparecen con nombres cambiados. Por ejemplo, las hijas del Cid, Elvira y Sol, en realidad se llamaban Cristina y María.
El Cid: Un héroe prudente y humano
El Cid es el personaje principal. Se le describe como un guerrero muy hábil, piadoso, buen padre y muy leal a su rey. Una de sus características más destacadas es su gran barba, que promete no cortarse hasta recuperar su honor.
Lo que más define al Cid es su "mesura", que significa que es sereno, equilibrado y se controla mucho. Incluso en los momentos más difíciles, el Cid mantiene la calma y el optimismo. Cuando sus hijas son maltratadas, no busca una venganza violenta, sino que pide un juicio justo al rey.
El Cid también es un hombre honrado. Aunque se siente incómodo cuando uno de sus hombres engaña a los prestamistas judíos, lo acepta porque se ve forzado por las circunstancias. A diferencia de otros héroes épicos, el Cid es humano: se emociona y reza, y cuando un león se escapa, no lo mata para mostrar su fuerza, sino que lo devuelve a su jaula, demostrando su sabiduría.
Otros personajes importantes
- Álvar Fáñez: Es el amigo y mano derecha del Cid. Es un gran diplomático y el Cid siempre lo elige para llevar sus mensajes y regalos al rey.
- Martín Antolínez: Es un personaje leal y generoso. Él es quien idea el engaño de los cofres con arena para conseguir dinero. También es un valiente guerrero.
- Pero Bermúdez: Sobrino del Cid, es un hombre impulsivo y valiente. Aunque es tartamudo, en el juicio final pronuncia un discurso muy fuerte contra los infantes de Carrión.
- Doña Jimena: La esposa del Cid, es una madre piadosa y una mujer orgullosa que ha sufrido mucho por el destierro de su esposo.
- Los infantes de Carrión: Son los "malos" del poema. Se les describe como cobardes y crueles. No tienen nobleza ni grandeza, y su maldad es muy clara, especialmente cuando maltratan a las hijas del Cid.
Adaptaciones modernas del Cantar
El Cantar de mio Cid ha sido adaptado de muchas maneras a lo largo del tiempo para que más gente lo conozca.
- Versiones escritas: Varios autores han reescrito el poema en español moderno, tanto en prosa como en verso, para que sea más fácil de leer.
- Cine y televisión: También se han hecho películas y series de televisión basadas en la historia del Cid, como la famosa película El Cid de 1961, o las series de televisión Ruy, el pequeño Cid (1980) y El Cid (2020).
Galería de imágenes
-
La Historia Roderici, una biografía en latín de hacia 1190, fue una de las fuentes de información que seguramente proporcionó datos históricos al autor del Cantar de mio Cid, especialmente para los episodios que transcurren desde la batalla de Tévar hasta la lucha con Yúcef, que refleja hechos que se produjeron realmente en la batalla de Cuarte.
Véase también
En inglés: Cantar de mio Cid Facts for Kids