robot de la enciclopedia para niños

El Zapotal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zona Arqueológica – Cultura Totonaca
Archivo:Zapotal
En el principal altar que se encontró en El Zapotal, se ve una escultura de arcilla del dios de la muerte Mictantecutli.
Nombre: Zona arqueológica El Zapotal
Tipo Arqueología
Ubicación Municipio Ignacio de la Llave, Veracruz
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Localización Mesoamérica (México)
Coordenadas 18.707401, -96.023818
Cultura Totonaca
Lenguaje Totonaco-tepehua - Idioma totonaco
Cronología 600 – 900 D.C.
Período Período clásico - Postclasico
Página INAH No existe

El Zapotal es un importante sitio arqueológico de la cultura Totonaca. Se encuentra en la región de Mixtequilla, entre los ríos Blanco y Papaloapan, en el Municipio Ignacio de la Llave, Veracruz, México.

El descubrimiento de El Zapotal ha sido muy valioso para entender las antiguas culturas de Veracruz y de todo México. Se cree que la cultura Totonaca habitó este lugar. Aquí se encontraron impresionantes figuras de cerámica, incluyendo una escultura del dios Mictlantecuhtli, la deidad de la muerte.

Las esculturas estaban junto a un lugar de entierro con muchas figurillas de barro. Entre ellas, destacan las famosas "caritas sonrientes" y un grupo de figuras femeninas llamadas "Las Señoras de la Tierra", que representaban a Cihuatéotl.

El Zapotal es hoy una ciudad totonaca en ruinas. Tuvo su mayor desarrollo entre los años 600 y 900 después de Cristo, en el periodo que los arqueólogos llaman "clásico".

Historia de las Culturas Antiguas de Veracruz

El territorio que hoy conocemos como el estado de Veracruz fue hogar de tres grandes culturas antiguas: los huastecos, los totonacas y los olmecas. Algunos investigadores creen que estas culturas estaban relacionadas entre sí.

Los huastecos vivieron en una amplia zona que abarcaba desde el sur de Tamaulipas hasta partes de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo. Sus restos más antiguos se han encontrado en la zona de Pánuco.

En el centro de Veracruz se estableció la cultura totonaca. Su centro ceremonial más importante fue El Tajín. Por otro lado, la cultura Olmeca se asentó en la parte sur del estado, cerca de Tabasco.

Los huastecos tuvieron menos desarrollo en comparación con otras culturas. Esto se debió a las constantes incursiones de pueblos del norte que buscaban alimentos. Por eso, hay pocos restos de sus grandes construcciones ceremoniales. Un ejemplo es el Castillo de Teayo, que algunos también asocian con los totonacas.

La Cultura Totonaca: Un Pueblo Mesoamericano

Archivo:Totonaque Auch 4
Cerámica Totonaca.

Los totonacas son un pueblo indígena de la región de Veracruz en México. Formaron una unión de ciudades, pero a principios del siglo XVI estaban bajo el control de los mexicas. Su economía se basaba en la agricultura y el comercio. Construyeron grandes ciudades.

La cultura Totonaca es famosa por su cerámica variada, sus esculturas de piedra y su arquitectura monumental. También destacaron por la forma avanzada en que planificaban sus ciudades. Algunos creen que la palabra "totonaco" significa "tres corazones", refiriéndose a los tres centros principales de su cultura.

En 1519, hubo una reunión importante de 30 pueblos totonacas en la ciudad de Zempoala. En este encuentro, los totonacas decidieron aliarse con el explorador español Hernán Cortés para ayudarlo en la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas aportaron 13,000 guerreros a la expedición de Cortés, quien iba con unos 500 españoles. Los totonacas pensaron que los españoles los liberarían del control mexica. Sin embargo, después de la derrota del imperio mexica, los totonacas también quedaron bajo el dominio del Imperio español. Con el tiempo, fueron influenciados por las costumbres y la religión de los españoles.

Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz. Hacia el final del periodo clásico, su territorio se extendía hasta la cuenca del río Papaloapan al sur y otras regiones de Puebla y las tierras bajas del río Cazones. Los mayores logros de la cultura totonaca se dieron en el clásico tardío. En ese tiempo, construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Las Higueras, Nopiloa y El Zapotal.

Son muy admirables los avances y la perfección que lograron en la elaboración de objetos como yugos, palmas, hachas, serpientes cobra, "caritas sonrientes" y grandes esculturas de barro. Se cree que los totonacas formaron parte del imperio de Tula. A partir de 1450, fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza y se unieron a sus tropas.

El Lenguaje Totonacano

Las lenguas totonacanas o totonaco-tepehuas son un grupo de idiomas de Mesoamérica que incluye unas siete lenguas. Son habladas por los indígenas totonacos, que viven en la sierra Madre Oriental en los estados mexicanos de Puebla y Veracruz. La comunidad de hablantes de totonaco es de unas 200,000 personas, lo que la convierte en una de las más grandes de México.

Aunque antes se pensaba que el totonaco era parte de la familia maya, estudios más recientes han demostrado que es una familia de lenguas separada, junto con el idioma tepehua.

Se considera que la familia totonacana tiene dos lenguas principales: totonaco y tepehua. Sin embargo, cada una de estas lenguas tiene diferentes variantes o dialectos que no siempre se entienden entre sí. Algunas de estas variantes son:

  • Totonaco
    • Totonaco de Papantla
    • Totonaco del centro-norte
    • Totonaco del centro-sur
    • Totonaco de Misantla
  • Tepehua
    • Tepehua de Tlachichilco
    • Tepehua de Huehuetla
    • Tepehua de Pisaflores

Como muchas lenguas indígenas de México, los idiomas totonacanos han sido poco a poco reemplazados por el idioma español. Sin embargo, la variante misanteca del totonaco es la que está en mayor riesgo de desaparecer. Las otras lenguas se siguen hablando en varias comunidades de Puebla, Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí.

El totonaco es una (macro)lengua que pertenece a la familia totonaco-tepehua. Incluye las siguientes variantes:

  • Totonaco de Misantla, hablado en Misantla, Yecuatla y Atexquilapan (Naolinco).
  • Totonaco de Papantla, hablado en Papantla, El Tajín, El Carbón y El Escolín.
  • Totonaco de la Sierra, hablado en Zapotitlán y Coatepec.
  • Totonaco septentrional, hablado en Apapantilla y Patla-Chicontla.

Descubrimiento de El Zapotal

El sitio de El Zapotal fue descubierto en 1971. Este hallazgo incluyó algunas de las esculturas de cerámica prehispánica más hermosas e impresionantes. El lugar fue habitado por los totonacas.

El descubrimiento también reveló varios entierros humanos con ofrendas de figuras de barro. Entre ellas, destacaba un grupo de figuras femeninas que representaban a la "señora de la tierra", Cihuatéotl. Estas figuras se exhiben hoy en el Museo de Antropología de Jalapa.

Ya se tenían noticias de grandes figuras de mujeres y deidades hechas de arcilla en los alrededores de la Laguna de Alvarado, en el municipio de Ignacio de la Llave, Veracruz. Se sabía que esta región era muy rica en restos arqueológicos.

El Sitio Arqueológico

Archivo:Mictlantecuhtli
Estatuilla sedente de Mictlantecuhtli, en el Museo Británico de Londres.

El Zapotal es un gran sitio totonaco que tuvo su época de mayor esplendor a finales del periodo Clásico tardío y principios del Posclásico. Aunque tiene muchos edificios, solo algunos han sido explorados.

En el sitio se encontró un lugar de entierro y muchos objetos de cerámica, algunos de muy buena calidad. Entre ellos, hay una hermosa escultura de cerámica que formaba parte de la decoración de uno de los edificios. Esta pieza está hecha de barro sin cocer.

Se cree que el lugar era un santuario dedicado al dios de los muertos. Allí se encontraron muchas ofrendas de figuras de arcilla y los restos de casi cien personas. Esto sugiere que fue un rito funerario muy elaborado y especial.

Las ofrendas se encontraron en varias capas de tierra, lo que indica que fueron depositadas a lo largo del tiempo. Se piensa que el santuario estaba dedicado al señor de los muertos, cuya imagen, también de arcilla, curiosamente no fue cocida. Este dios, al que los hablantes de náhuatl llamaban Mictlantecuhtli, está sentado en un trono impresionante. Su tocado incluye cráneos humanos y cabezas de lagartos y jaguares fantásticos.

Mictlantecuhtli: El Dios de la Muerte

Archivo:Zapotal
Escultura de arcilla de Mictlantecuhtli.

La escultura de Mictlantecuhtli es una hermosa representación del dios de la muerte, mostrado como una figura sin carne.

El señor de la Muerte es una deidad que representa tanto la vida como la muerte. Por eso, se le muestra en un estado intermedio, como un ser que está entre la vida y la muerte. Su cuerpo aparece sin carne, mostrando huesos y costillas. Se cree que sus ojos estaban hechos de un material que les daba una mirada viva. Además, su lengua está fuera, lo que simboliza la oscuridad del inframundo. Esta expresión muestra la forma en que las culturas mesoamericanas veían la vida y la muerte.

Al ver esta increíble obra del pasado prehispánico, se mezclan el respeto por la muerte y la belleza del arte. Se conserva una parte del santuario, cuyas paredes estaban decoradas con escenas de sacerdotes sobre un fondo rojo. También se ven la figura del dios, su trono y su tocado.

Por su gran calidad, esta escultura es considerada una de las manifestaciones culturales más destacadas de Mesoamérica. La mayoría de las piezas de El Zapotal están hechas de barro cocido y forman un estilo artístico único. Muchas de estas piezas se encuentran en el Museo de Antropología e Historia de Jalapa. Sin embargo, la escultura de "El Señor de la Muerte" (Mictlantecuhtli) se conserva en El Zapotal, en un museo de sitio que se construyó para protegerla debido a su fragilidad.

La Deidad Mictlantecuhtli en la Mitología

Archivo:MictlantecuhtliTemploMayor
Estatua de Mictlantecuhtli en el museo del Templo Mayor en México.

Mictlantecuhtli (también Mictlantecuhtzi o Tzontémoc) es el dios de la muerte y Señor de Mictlán, el inframundo. También era considerado el dios del norte y uno de los que sostenían los cielos.

Mictlantecuhtli (palabra náhuatl que significa "señor del inframundo") es el dios azteca, zapoteca y mixteca del inframundo y de las personas fallecidas. También se le llamaba Popocatzin, que significa "fumar", por lo que era el dios de las sombras. Junto con su esposa Mictecacíhuatl, gobernaba el reino subterráneo de Mictlán. Tenía poder sobre los "nueve ríos subterráneos" y sobre las almas de los muertos. Se le representa como un esqueleto humano con una calavera con muchos dientes. Se le asocia con arañas, murciélagos y búhos. Cuando se le dibujaba, tenía cabello negro y ojos que parecían estrellas.

La escultura que se ve a la derecha fue encontrada en la Casa de las Águilas, dentro del recinto sagrado donde se encontraba el Templo Mayor de México-Tenochtitlan.

Mictlantecuhtli regía el día número 10 llamado Itzcuintli (perro), la trecena número 10 y su fecha especial era el 6 casa. Su versión en la cultura maya es Ah Puch.

Cihuatéotl: Las Señoras Divinas

Archivo:Cihuacoatl statue (Museo Nacional Antropologia)
Estatua de piedra de Cihuacoatl, enmarcada en la boca de una serpiente, con una mazorca en su mano izquierda.

Las Cihuatéotl eran consideradas mujeres divinas, guerreras y compañeras del Sol. Eran un símbolo de fertilidad y valentía. Sus figuras muestran los ojos cerrados y la boca abierta, como si expresaran un canto o el paso a otra vida. Representan la vida eterna y la lucha entre lo humano y lo divino.

Las magníficas esculturas de barro de las Cihuatéotl son un ejemplo de gran habilidad y misterio. Se les representa caminando hacia el Mictlán, a veces con colores rojos y azules, adornadas con caracoles y serpientes. Se cree que quemaban copal (una resina aromática) para agradar a los dioses. Las Cihuatéotl de El Zapotal son un gran ejemplo del poder femenino y del respeto que se les tenía.

Sus ojos cerrados parecen esconder una mirada profunda, la realidad de una vida que fue muy importante. Su boca abierta podría expresar el dolor de una madre o contar las historias de muchas mujeres como ellas.

Existen varias representaciones y nombres relacionados en la mitología Azteca:

  • Cihuacóatl: "Mujer Serpiente", la primera mujer en dar a luz, por lo que se le consideraba protectora de los partos.
  • Cihuatéotl, probablemente una derivación de la deidad anterior. La palabra náhuatl compuesta significaría: cíhuatl ‘mujer’, y yōllōtl ‘corazón o interior’ (el corazón o el interior de la mujer).
  • Las cihuateteo, un tipo de mujeres que fallecían al dar a luz.
  • Cihuatlán proviene de la unión de las palabras náhuatl, cíhuatl ‘mujer’ y tlan ‘entre’; lo que se interpreta como: "Entre Mujeres" o "Lugar Donde Abundan las Mujeres".

Las Cihuateteo: Espíritus Honrados

Las cihuateteo o cihuapipiltin, en la mitología azteca, eran espíritus. Eran las almas de mujeres nobles que fallecían al dar a luz (mociuaquetzque). A diferencia de otras deidades, se les honraba de manera similar a los hombres que morían en batalla.

Las cihuateteo eran representadas como figuras pálidas con rostros blancos y garras de águila en lugar de manos. Llevaban vestidos decorados con símbolos.

En el Códice Borgia o códice Yoalli Ehécatl, las cihuapipiltin son el modelo de las mujeres que fallecían en su primer parto. Eran las cihuapipiltin (‘mujeres nobles’) o cihuateteo (‘mujeres divinas’). Estas mujeres, o mocihuaquetzque, eran muy respetadas y se les atribuían poderes especiales. Partes de sus representaciones eran consideradas objetos valiosos para guerreros y sabios, quienes las veían como instrumentos con significado especial. Su importancia les permitía ser enterradas en el patio del templo de las cihuapipiltin. De hecho, pasaban a formar parte, junto con los guerreros que morían en batalla, del grupo que acompañaba al sol.

Estas figuras aparecen varias veces en los códices. Representan a mujeres que acababan de dar a luz, mostrando la forma del cuerpo femenino y pliegues en el vientre. En una lámina del Códice Borgia, se ven cuatro Cihuateteo. Su cuerpo está pintado de amarillo y se muestran de perfil para resaltar los pliegues en el vientre, indicando su condición de madres recientes. Sobre su cabello oscuro llevan un adorno especial hecho de papel, con plumas, para señalar su carácter de mujeres que habían fallecido al traer vida al mundo.

Leyenda de la Vainilla

Archivo:TazacoZkaPapantla
Leyenda de la vainilla.

En los tiempos del rey Yenistle III, de la dinastía totonaca, una de sus esposas tuvo una hija a quien llamaron Tzacopomtziza, que significa ‘Lucero del Alba’. Era tan hermosa que fue dedicada al culto de la diosa Tonacayohua, quien cuidaba las siembras, el pan y los alimentos.

Pero un príncipe llamado Zkatan–Oxga (‘joven venado’) se enamoró de ella, aunque sabía que era un acto prohibido y castigado con la muerte. Un día, Lucero del Alba salió del templo y el príncipe la llevó consigo, huyendo hacia la montaña. En su camino, un ser misterioso los envolvió en llamas, obligándolos a regresar. Allí los esperaban los sacerdotes, muy enojados. Antes de que Zkatan-Oxga pudiera hablar, ambos fueron ejecutados. Sus corazones fueron colocados en el altar de la diosa.

En ese lugar, de la sangre que cayó en la hierba, comenzó a brotar un arbusto. De él nació una orquídea trepadora, la vainilla. Creció rápidamente con mucho follaje y llenó el ambiente con su dulce aroma.

Véase también

Otros sitios arqueológicos en Veracruz:

|

kids search engine
El Zapotal para Niños. Enciclopedia Kiddle.