El Doncello para niños
Datos para niños El Doncello |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parroquia San Juan Bautista El Doncello.
|
||||
|
||||
Localización de El Doncello en Colombia
|
||||
Localización de El Doncello en Caquetá
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°40′48″N 75°17′06″O / 1.68, -75.285 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Caquetá | |||
Alcalde | Jair Díaz Díaz (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 14 de julio de 1951 | |||
• Erección | 12 de octubre de 1967 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1043 km² | |||
• Media | 5 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 20 491 hab. | |||
• Urbana | 14 471 hab. | |||
Gentilicio | Doncellence | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 181010 | |||
Sitio web oficial | ||||
El Doncello es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento del Caquetá. Es conocido como La ventana más linda del Caquetá por sus hermosos paisajes amazónicos. También se le llama La capital comercial del Caquetá debido a su importante actividad económica. Sus tierras fértiles son muy bien aprovechadas por los agricultores.
El Doncello está ubicado en la base de la Cordillera Oriental, al noreste de Florencia, la capital del departamento. Es el municipio que más caucho produce en Colombia, con muchas hectáreas cultivadas en las zonas de Maguaré y Puerto Manrique.
Contenido
Historia de El Doncello
¿Cómo se fundó El Doncello?
La historia de El Doncello es muy interesante. Comenzó con la unión de un colono, Jorge Abel Molina, y una mujer indígena Huitoto, María. Juntos construyeron su casa y cultivaron la tierra. Su esfuerzo inspiró a otros colonos a llegar y construir sus propias viviendas, e incluso una escuela.
Otros fundadores importantes de El Doncello fueron Daniel Claros, Ricardo España, Jesús Collazos, Rufino Quichoya, Calixto Morales, Carlos Polanco y Cipriano Carmona. Con el tiempo, surgieron otros pequeños pueblos cercanos, como Río Negro, Puerto Manrique y Maguaré.
Primeros pasos del municipio
Para ayudar a los viajeros entre Florencia y Puerto Rico, se decidió fundar un pueblo en medio del camino. Las tierras de Jorge Abel Molina y Rufino Quichoya eran las más adecuadas. El 20 de marzo de 1951, se decidió crear el caserío. Jorge Abel Molina donó terrenos para la plaza principal y la escuela.
La primera junta que organizó el pueblo estuvo formada por:
- Presidente: Mariano García
- Vicepresidente: Rufino Quichoya
- Tesorero: Jorge Abel Molina
- Fiscal: Custodio Gómez
- Secretario: Ricardo García
El 14 de julio de 1951, el misionero Juan Bautista Migani bautizó el caserío como San Juan de El Doncello. El nombre "San Juan" es por su santo patrono, San Juan Bautista, y "El Doncello" por un árbol de la zona. La primera escuela y la iglesia funcionaron en un pequeño quiosco.
Desarrollo y crecimiento
El misionero de la Consolata Juan Demichelis fue muy importante para el municipio. Él ayudó a construir la iglesia, el teatro, un internado, y fue clave en el inicio del hospital municipal. También impulsó la creación de varias escuelas y colegios.
En 1959, la carretera llegó a El Doncello, y en 1960, el telégrafo. Esto ayudó mucho al crecimiento del pueblo. El 12 de octubre de 1967, El Doncello fue oficialmente reconocido como municipio. Su primer alcalde fue José Ignacio Rojas. La energía eléctrica llegó en 1986 y el servicio telefónico en 1992.
Organización del territorio
¿Cómo se divide El Doncello?
Además de su área principal, El Doncello tiene 55 veredas (pequeñas comunidades rurales) que se agrupan en varios centros poblados. Algunos de estos centros son:
- Berlín
- Maguaré
- Puerto Hungría
- Puerto Manrique
- Peñas Negras
Maguaré: Un centro de producción
Maguaré es una zona importante al oriente del municipio. Es conocida por su gran producción de caucho, que es muy relevante a nivel nacional. Su economía se basa en la agricultura, cultivando arroz, maíz, plátano y yuca. También se dedican a la ganadería.
Puerto Manrique: Historia y economía
Puerto Manrique fue fundado en 1965 a orillas del río Nemal. En 1968, el padre Remo, un sacerdote de la comunidad de La Consolata, impulsó mucho su desarrollo. La economía de Puerto Manrique es principalmente agrícola y ganadera. Producen arroz, maíz, plátano, yuca y caña de azúcar.
Veredas de El Doncello
El municipio cuenta con una gran cantidad de veredas, entre ellas: Alto Berlín, Américas, Cristalina, La Virgen, San Pedro Alto, Bajo San Pedro, Manzanares alto, Manzanares, Jardín, Anayacito, El Diamante, Bellavista, Recreo, Juanchito, Los Laureles, Serranía, Mesón, Morrocoy, Nieves, Bosque, Brisas, Cumbre, Ceiba, Cafeto, Quebradón medio y bajo, Granada, San José, Birmania, Cerindo, Puerto Pacheco, Arenosa, Cinabrio, Gallineta, Trocha C, Libertad Trocha D, Villa Rica, Achapo, Las Venturas, la Tigrera, Trocha B las Mercedes, Trinidad, Trocha F la Floresta, Trocha I, Santa Cruz, El Triunfo, la Cabaña Buenos Aires, San Pablo, Rosario, Las Camelias, Balsora, Sagrados Corazones, las Delicias, las Palmas, Violetas y Cristales.
Geografía y entorno natural
¿Cómo es el paisaje de El Doncello?
El Doncello se encuentra en la base de la Cordillera Oriental. Su paisaje combina zonas de montaña y llanuras. El centro del municipio está a 480 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 26 °C.
Los suelos de la región son ácidos y no muy fértiles. Como en muchos lugares de la Amazonia, la tala de árboles es un desafío ambiental. La economía se ha centrado mucho en la ganadería extensiva, lo que ha limitado el desarrollo de otras actividades económicas y la infraestructura urbana.
Límites geográficos
El Doncello limita con otros territorios. Sus límites se definen por ríos y las partes más altas de la cordillera. Por ejemplo, el río Anayá y el río Nemal son importantes en sus fronteras.
¿Cómo llegar a El Doncello?
- Por aire: No hay aeropuerto en El Doncello. El más cercano está en Florencia.
- Por tierra: Se puede llegar por una carretera pavimentada desde Florencia, pasando por los municipios de La Montañita y El Paujil. Esta vía continúa hasta San Vicente del Caguán.
- Por río: El municipio no cuenta con vías fluviales para transporte.
Distancias a otras ciudades
- Florencia: 69 km
- El Paujil: 14 km
- La Montañita: 37 km
- Puerto Rico: 35 km
- San Vicente del Caguán: 93 km
Clima y suelo
El Doncello tiene un clima cálido con una temperatura promedio de 26 °C. La lluvia es abundante, con un promedio de 3540 mm al año. La humedad es alta, alrededor del 82%. Los suelos son generalmente ácidos y de baja fertilidad.
Cultura y tradiciones
Festividades importantes
El Doncello celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Festival Folclórico del Caquetá.
- Fiestas San Pedrinas.
- Festival Departamental del Caucho.
- Feria comercial y ganadera.
- Desfile de Año Viejos.
- Semana Santa.
- Fiesta Patronal en honor a San Juan Bautista.
- Día de la Virgen del Carmen.
Lugares de interés para visitar
El municipio ofrece varios sitios turísticos naturales:
- Puerta del Bosque.
- Cascada Anayacito.
- Cascada El Fin del Estrés.
- Mirador Tierras Munay.
Instituciones educativas
El Doncello cuenta con cuatro colegios de bachillerato, cada uno con sus sedes de primaria:
- I.E. Jorge Abel Molina.
- I.E. Corazón Inmaculado de María.
- I.E. Marco Fidel Suárez.
- I.E. Rufino Quichoya.
Templos religiosos
El Doncello es el único municipio del departamento (sin contar Florencia) que tiene tres parroquias católicas:
- Parroquia San Juan Bautista.
- Parroquia Santuario Señor de los Milagros.
- Parroquia Divino Niño.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Doncello Facts for Kids
- Caquetá
- Anexo:Alcaldes de El Doncello
- Arquidiócesis de Florencia
- Municipios de Colombia