El Uali Mustafa Sayed para niños
Datos para niños El Uali Mustafa Sayedالوالي مصطفى السيد |
||
---|---|---|
Retrato de El Uali Mustafa Sayed en una peseta saharaui conmemorativa (2007)
|
||
|
||
![]() 1.º Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática |
||
27 de febrero-9 de junio de 1976 | ||
Predecesor | Gobierno Civil del Sáhara Español | |
Sucesor | Mahfoud Ali Beiba (interino) | |
|
||
![]() Secretario General del Frente Polisario |
||
1974-1976 | ||
Predecesor | Brahim Gali | |
Sucesor | Mohamed Abdelaziz | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1948![]() |
|
Fallecimiento | 9 de junio de 1976![]() |
|
Causa de muerte | Muerto en acción | |
Religión | Islam suní | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Mohamed V (Rabat) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pastor y político | |
Partido político | Frente Polisario | |
El Uali Mustafa Sayed (en árabe, الولي مصطفى سيد), también conocido como Lulei por sus amigos, fue un joven líder nacionalista saharaui. Nació en 1948 en Bir Lehlu, en lo que entonces era el Sahara español, y falleció en Mauritania en 1976.
Fue el fundador del Frente Polisario en 1973. Un año después, fue elegido secretario general de este grupo. El 27 de febrero de 1976, meses antes de su fallecimiento, proclamó la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
El Uali pasó de ser un pastor en el desierto a convertirse en un líder muy importante para el movimiento que buscaba la independencia del Sáhara. Dejó una huella duradera en la historia.
El Uali Mustafa Sayed: Un Líder Saharaui
Sus Primeros Años y Educación
El Uali nació en 1948 en el desierto, en la región de la hammada, entre Bir Lehlu y Agyeiyimat. Pertenecía a la tribu Erguibat, una familia grande y nómada que se movía constantemente buscando agua y pastos para su ganado.
Una sequía prolongada y un conflicto en la región del Sáhara Occidental en 1957 obligaron a su familia a mudarse. Primero fueron a Zag y luego a Tan-Tan, un pequeño lugar que en ese momento era parte del territorio español de Cabo Juby.
La familia de El Uali vivía en una situación económica difícil. Solo su madre y uno de sus hermanos mayores aportaban dinero. En 1962, a pesar de las dificultades, El Uali y su hermano menor comenzaron sus estudios primarios en Tan-Tan.
Aunque faltaba a menudo a la escuela debido a la situación familiar, El Uali logró terminar la primaria. Gracias a una beca del gobierno marroquí, pudo continuar sus estudios en el Lycée Ben Youssef, en Marrakesh.
Poco después, fue expulsado de la escuela y regresó a Tan-Tan, donde empezó a trabajar como obrero. Sin embargo, su forma de defender a otros trabajadores saharauis hizo que lo despidieran.
El Camino Hacia la Universidad
En 1965, El Uali consiguió otra beca para volver al instituto, esta vez en Taroudant. Allí conoció a Mohammed Lamine Ould Ahmed, quien más tarde sería una figura importante en la RASD. En Taroudant, El Uali empezó a interesarse mucho por la política.
Dos años después, en 1967, ingresó en el Groupement Scolaire Mohammed V, en Rabat. En 1970, se graduó con buenas calificaciones y obtuvo un lugar para estudiar en la universidad.
Comenzó sus estudios universitarios en la facultad de Derecho de la Universidad Mohamed V de Rabat, con el apoyo de una beca. Allí se reencontró con su amigo Mohammed Lamine y conoció a otros saharauis que también buscaban cambios.
Se convirtió en un activista por la causa saharaui, influenciado por los eventos de Zemla en 1970. Desde ese momento, dedicó su vida a la lucha por el Sáhara. Viajó por Europa, participó en debates y se reunió con líderes de partidos políticos en Marruecos, como el Istiqlal y la Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP).
Les pidió apoyo para la creación de un nuevo movimiento que buscara la liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro. Sin embargo, El Uali sintió que no fue escuchado.
En 1971, El Uali y dos amigos viajaron a El Aaiún para ver de cerca la situación política. Un año después, en Tan-Tan, fue detenido y encarcelado dos veces por participar en manifestaciones. Ese mismo año, dejó la universidad para dedicarse por completo a la política, convencido de que Marruecos no apoyaría un Sáhara libre.
La Creación del Frente Polisario
Al darse cuenta de que no obtendría apoyo de los partidos existentes, El Uali decidió crear su propio movimiento político. Se reunió con otros grupos saharauis para pedir su apoyo.
Primero viajó a Argelia, donde al principio no recibió ayuda, pero sí a partir de 1975. Luego se dirigió a Zouerate (Mauritania). Allí, El Uali se reunió con otros saharauis de Argelia, Marruecos, Mauritania y el Sáhara Español.
En esta reunión, el 10 de mayo de 1973, nació el Frente Polisario. El Uali fue el encargado de escribir el "Primer Manifiesto Político del Partido", que decía:
«Una vez comprobado que el colonialismo quiere mantener su dominación sobre nuestro pueblo árabe, intentando aniquilarlo por la ignorancia, la miseria,(…). Ante el fracaso de todos los métodos pacíficos utilizados, (…) el Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, nace como la expresión única de las masas, que opta por la violencia revolucionaria y la lucha armada como medio, para que el pueblo saharaui, árabe y africano, pueda gozar de su libertad total y enfrentar las maniobras del colonialismo español»
Primeras Acciones y Crecimiento
Siguiendo este manifiesto, El Uali participó en la primera operación de lucha contra el Ejército español en el puesto militar de El-Khanga. Libia les había dado apoyo económico y armas.
La primera operación no tuvo éxito, y durante los siguientes dos años, el grupo se enfocó en fortalecerse. A finales de 1975, la autoridad militar española solo era efectiva en las ciudades costeras, gracias a los acuerdos con el Frente Polisario.
El Frente Polisario había logrado el apoyo de muchas personas, convirtiéndose en un grupo fuerte y conocido, con El Uali como su figura principal. Entre los combatientes del desierto, se le consideraba un líder valiente y un gran estratega.
Liderazgo y la República Saharaui
Después de la Marcha Verde y los Acuerdos de Madrid del 14 de noviembre de 1975, España acordó dividir el Sahara Español entre Marruecos y Mauritania. Los ejércitos de estos dos países invadieron el Sáhara Occidental, lo que provocó que gran parte de la población huyera, primero al desierto y luego a la ciudad de Tinduf en Argelia.
El Uali, sintiéndose traicionado por Mauritania y Marruecos, buscó refugio en el gobierno argelino. Argelia, al sentirse excluida de los acuerdos, decidió apoyar al Frente Polisario. A principios de 1976, El Uali proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Con la creación de esta nueva República, El Uali se convirtió en su primer presidente. Representaba a los refugiados que vivían en los campamentos. Era una persona carismática, con grandes habilidades para comunicarse y defender la causa saharaui.
El Discurso de un Líder
Sus discursos, entrevistas con la prensa y reuniones con líderes y representantes de la ONU ayudaron a mantener la lucha por un Sáhara libre. Se ganó el respeto de sus compatriotas.
El 20 de mayo de 1976, poco antes de su fallecimiento, dio un discurso importante. En él, habló de la seguridad y de la unidad de los pueblos árabes, pero también de la traición de Marruecos y Mauritania frente al colonialismo. Su discurso tenía un tono dramático, pero sin perder sus raíces.
Su Fallecimiento y Legado
El Frente Polisario, con nuevas armas de Libia y Argelia, intensificó sus acciones contra los ejércitos marroquíes y mauritanos, que habían aumentado su fuerza gracias a Francia y España.
En una de sus últimas incursiones en Nuakchot, El Uali y otros combatientes saharauis atacaron con morteros el Palacio Presidencial en la capital mauritana. Durante la retirada, perseguidos por tropas mauritanas, el grupo se dividió.
Un grupo, liderado por El Uali, se dirigió a un lugar cerca de Benichab con la intención de afectar las instalaciones que abastecían de agua a la capital. Sin embargo, fueron rodeados por fuerzas mauritanas y perdieron la vida.
Sayed falleció a los 28 años, el 9 de junio de 1976, a causa de una herida. Su cuerpo fue llevado de vuelta a Nuakchot y enterrado en secreto en un terreno militar. Después de su muerte, su compañero y amigo Mahfoud Ali Beiba asumió sus cargos como presidente de la RASD y secretario general del Frente Polisario.
El Lulei es considerado un héroe nacional por el pueblo saharaui. Cada 9 de junio se celebra el Día de los Héroes, una festividad establecida por la RASD para honrar la memoria de todos los saharauis que perdieron la vida en la lucha por la independencia.
Esfuerzos Diplomáticos por la Independencia
El mismo día en que se proclamó la RASD, El Uali escribió dos cartas a los líderes de Mauritania y Marruecos. En ellas, expresó su desacuerdo y trató de buscar una respuesta positiva para la región.
Primero, envió una carta al presidente de la República Islámica de Mauritania, Moktar Ould Daddah. En ella, intentó convencerlo de romper sus alianzas con Marruecos y terminar el conflicto. El Uali le dijo que "Comprometer al pueblo mauritano en una guerra contra su hermano saharaui, guerra cuya consecuencia solo sufren ellos, es una gran responsabilidad para aquél que tenga una conciencia".
Dos semanas después, el rey de Marruecos, Hassan II, recibió una carta de El Uali. Le pidió que recordara el tiempo en que ambos pueblos luchaban juntos. Le recordó que esa alianza se había roto por sus decisiones. Y le exigió un Sáhara independiente, diciendo que "este pueblo debe gozar de su derecho a la autodeterminación y a la independencia".
Lamentablemente, a pesar de estas cartas, los eventos ya habían avanzado demasiado y no hubo cambios por parte de los líderes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El-Ouali Mustapha Sayed Facts for Kids